Análisis del Poema de Antonio Machado
1. Poemario y Características Principales
Este poema forma parte del libro ***Soledades, galerías y otros poemas*** (1907) de **Antonio Machado**, una obra importante porque mezcla ideas tradicionales y modernas. El autor reflexiona sobre temas como la **soledad**, el **paso del tiempo**, los **recuerdos** y la **relación entre el ser humano y la naturaleza**. Utiliza un lenguaje claro pero lleno de símbolos, como caminos, fuentes, jardines y paisajes. Estos símbolos representan sentimientos profundos y temas universales de la vida. Además, Machado usa un tono melancólico, con mucha introspección y reflexión. Es una poesía que invita a reflexionar sobre la vida, el tiempo y la nostalgia. En este libro, también se ve la influencia de corrientes literarias como el **modernismo** y el **simbolismo**.2. Tema Central y Significado de la «Espina»
En este poema, el tema principal es la **tristeza** que causa el recuerdo del pasado y la pérdida de algo significativo. En la primera parte, se menciona cómo el recuerdo de un amor o una felicidad pasada puede dejar una «herida» en el alma. La «espina» simboliza ese **dolor emocional** que persiste con el tiempo, incluso cuando intentamos olvidarlo. En la segunda parte, la espina también representa el deseo de recuperar lo que se ha perdido, aunque eso no sea posible. A través de este símbolo, Machado habla de la lucha entre la nostalgia y la aceptación del paso del tiempo. La espina refleja el sufrimiento que llega con los recuerdos y el deseo de revivir momentos felices.3. El Símbolo del Camino
El «camino» en el poema representa la **vida** y el **destino**. Es una metáfora que muestra cómo avanzamos en la vida, enfrentando decisiones y retos. El camino simboliza el paso del tiempo, con sus momentos de alegría, pérdida y aprendizaje. Machado lo usa para reflexionar sobre el destino inevitable de las personas, especialmente la muerte, como algo que no se puede evitar. También invita al lector a pensar sobre las elecciones que hacemos y cómo estas moldean nuestra vida. En este poema, el camino es un símbolo universal que nos recuerda que el trayecto de la vida es único, pero también limitado.Análisis de *El árbol de la ciencia* de Pío Baroja
1. Contexto Histórico y Literario
El fragmento es parte de ***El árbol de la ciencia*** (1911), una obra importante de **Pío Baroja**, escrita en su primera etapa, reconocida como la más sobresaliente por los críticos. Es uno de los libros de la trilogía «La Raza», la cual trata sobre crítica social, un tema frecuente en la **Generación del 98**. Este movimiento literario nació después del desastre de 1898, en un tiempo de crisis política y cultural en España, y reflexiona sobre el desarrollo del país en diferentes áreas. Baroja, con su estilo realista y naturalista, critica la falta de avance científico, el caciquismo y el control opresivo de las instituciones tradicionales, como la Iglesia. Además, el autor examina temas existenciales, mostrando el pesimismo y la incertidumbre de esos tiempos. Su estilo rápido y directo y su enfoque en personajes complejos son características de su narrativa.
2. Ubicación y Temas Principales en la Obra
Este fragmento se encuentra en la séptima parte de *El árbol de la ciencia*, cerca del final de la novela, en un momento en el que el protagonista, **Andrés Hurtado**, disfruta de una aparente estabilidad junto a Lulú, su esposa. No obstante, su pesimismo y temor a un futuro desequilibrio revelan el tono crítico de la obra hacia los sueños humanos frente a una realidad difícil. El texto trata temas importantes como la lucha entre **vitalismo y racionalidad** (representados en el «Árbol de la vida» y el «Árbol de la ciencia»), y la crítica al retraso científico de España, donde Andrés se lamenta por la falta de recursos para investigar. Además, Lulú, presentada como trabajadora y fuerte, desafía los roles tradicionales de las mujeres, demostrando la sensibilidad de Baroja hacia cuestiones sociales más allá de las críticas de misoginia que a menudo se le asocian.3. Tipo de Narrador
El narrador en este fragmento es **omnisciente**, es decir, un narrador externo en tercera persona que tiene conocimiento limitado a Andrés, el protagonista. Este narrador comprende los pensamientos y preocupaciones de Andrés, pero con otros personajes, como Lulú, solo describe lo que dicen y hacen sin conocer sus pensamientos. El estilo narrativo usado es el **indirecto libre**, lo que permite que las reflexiones y emociones del protagonista se integren en la narración sin una interrupción formal.
Análisis sobre las Habilidades Ontológicas y de Escritura en Jóvenes
La idea principal de este texto es la **ausencia de habilidades ontológicas y de escritura de los jóvenes**. Esto no es un problema individual, sino el resultado de estar en una sociedad actual.
Estamos ante un texto de **opinión expositivo-argumentativo**, del cual el autor intenta explicar y dar razones para sostener su postura. Para comprenderlo, en este tipo de textos hay que seguir tanto las marcas del emisor como las ideas del autor y sus emociones. Ahora voy a comentar su estructura argumentativa:
En primer lugar, tenemos la **introducción**, donde el autor/a expone el problema planteado. Posteriormente, se analiza el problema, conectándolo con la falta de habilidades de escritura y las secciones sociales responsables de esto.
Después encontramos el **desarrollo**, donde el autor/a argumenta su idea principal con ejemplos de estudios y datos relacionados con el problema. Poco a poco desarrolla estas ideas de forma más detallada. Por ejemplo, se menciona cómo la tecnología juega un papel importante en la escritura en el contexto de una sociedad actual. Por otro lado, el autor/a argumenta cómo la escritura está conectada con los procesos personales y sociales que ponen en evidencia la separación entre el contexto interno y externo del lenguaje.
También el autor/a utiliza un **contraargumento** que pone de manifiesto que no todo es responsabilidad de los jóvenes, sino del contexto social en el que se encuentran. Esto se observa en la relación que establece entre educación y el entorno actual.
Por último, la **conclusión** cierra el texto con las ideas principales del autor/a, reafirmando que el problema no es individual, sino el resultado de fallas sociales. Al final, el autor/a se reafirma en que el entorno está afectando.
En resumen, el texto tiene una estructura argumentativa de tipo **deductivo**, donde la tesis se defiende desde el inicio y se desarrolla con argumentos a lo largo del texto. Se reafirma en la conclusión. La postura del autor es crítica hacia el contexto social.
Análisis Sintáctico
O.C. O.SUB.ADJ. dentro SUB.SUST. -> La casa que compraron mis tíos, que aseguran que costó una fortuna, es muy hermosa.
El complemento indirecto responde a la pregunta **¿a quién?** o **¿para quién?** respecto al verbo. En este caso: **¿A quién dijo que era tarde?** → A mí → **»me»**.