Generación del 98
G. 98
- Miguel de Unamuno: Toda su obra está llena de preocupación y problemática filosófica. Sus mejores novelas son Niebla y La tía Tula.
- José Martínez Ruiz, «Azorín»: Sintió profundamente los problemas de España y centró su atención en Castilla: sus pueblos, sus paisajes y su pasado histórico y literario. (La Voluntad, Antonio Azorín)
- Pío Baroja: Fue un hombre solitario. Su visión es amarga y pesimista. (La Busca, Mala Hierba, Aurora Roja)
- Ramón María del Valle-Inclán: No mostró interés en los problemas sociales. Sus preocupaciones son estéticas. (El Pasajero y la pipa de Kif).
- Antonio Machado: (Soledades y Galerías). Con marcada influencia del 98, Campos de Castilla, con descripciones subjetivas de paisajes y actitud crítica.
Modernismo
MODERNISMO
El Grupo del 98 incluye un movimiento más amplio, el Modernismo. Rubén Darío, en 1888, publicó Azul.
En este libro se observa una notable influencia de la literatura francesa, sobre todo del Parnasianismo y el Simbolismo. Podemos definirlo como un movimiento artístico que reacciona contra el Realismo, buscando ante todo la belleza, lo exótico, lo exquisito y el arte.
- Juan Ramón Jiménez: No le interesa la realidad, sino sólo la impresión que produce; busca la emoción lírica y el ansia de belleza. Destaca Platero y yo (libro en prosa poética).
Las Vanguardias
LAS VANGUARDIAS
El Simbolismo y el Parnasianismo abrieron el camino a la innovación, a la ruptura, a un arte disconforme y contestatario. Desde 1905, proponen concepciones creativas renovadas. El motor de estas vanguardias es el afán de originalidad, la voluntad de hacer un arte nuevo que sea capaz de reflejar el nuevo espíritu de la época. Las vanguardias en España parten del mismo origen que los movimientos vanguardistas europeos. Dos son los ismos: Creacionismo y Ultraísmo.
Generación del 27
G. 27
Esta generación de grandes autores surge a raíz de un acontecimiento que los une, el homenaje que el grupo hizo a Luis de Góngora en el año 1927 en Sevilla. Todos sienten la necesidad de encontrar un lenguaje poético que exprese mejor los temas que tratan.
- Pedro Salinas: El tema central de su obra es el amor. (Presagios, Seguro azar y Fábula y signo)
- Vicente Aleixandre: Toda su obra gira en torno al hombre, como un ser pesimista y angustiado. Cultivó el Surrealismo (La destrucción o el amor, Espadas como labios).
- Federico García Lorca: Predomina en su obra el tono trágico y la presencia de la muerte como un presentimiento. (Canciones, Romancero gitano, Poeta en Nueva York).
- Luis Cernuda: Se caracteriza por el eterno conflicto entre la realidad y el deseo, el deseo de realización personal y los límites impuestos por la realidad. (Los placeres prohibidos).
- Rafael Alberti: Conviven la tendencia folclórica y el lenguaje vanguardista. Sus obras Marinero en tierra y su obra surrealista Sobre los ángeles.
- Miguel Hernández: Su poesía es apasionada, llena de ardor y vehemencia. (El rayo que no cesa, Viento del pueblo).
Los Años 40
1. LOS AÑOS 40.
- Garcilaso: De línea clasicista, de belleza formal que desatiende los problemas del hombre. Máximos exponentes son Luis Felipe Vivanco (El descampado), Leopoldo Panero (Canto personal), Luis Rosales (La casa encendida) y Dionisio Ridruejo (Elegías).
- Espadaña: Es una poesía rehumanizada, donde el hombre y sus tristes circunstancias es el tema central. Los principales representantes de esta línea son Victoriano Crémer, Eugenio de Nora, Leopoldo de Luis, y los primeros libros de Gabriel Celaya y Blas de Otero.
- Cántico: Poesía pura. Su nombre procede de Guillén. Su máximo representante es García Baena. Las dos obras principales de Baena son Junio y Óleo.
- Postismo: Se funda en 1945. También hay lugar para las Vanguardias. Su fundador fue Carlos Edmundo de Ory.
Los Años 50. Poesía Social
2. LOS AÑOS 50. POESÍA SOCIAL.
Bajo la influencia de los autores de Espadaña se va desarrollando una poesía preocupada por la realidad social. Se trata de una poesía rehumanizada que sirve como instrumento de denuncia. Este realismo social se consolida hacia 1955. Pido la paz y la palabra de Blas de Otero y Cantos iberos de Gabriel Celaya. Junto a los dos anteriores, el tercer representante de esta época es José Hierro.
Los Años 60
3. LOS AÑOS 60.
A finales de los cincuenta apareció un grupo de poetas que, sin dejar los temas sociales, buscaba una mayor elaboración del lenguaje poético y un desplazamiento de lo colectivo a lo personal. Son los poetas conocidos como la Promoción de los sesenta: Ángel González, Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente, Francisco Brines y Claudio Rodríguez entre otros.
- La reflexión sobre el paso del tiempo.
- El amor como cauce del erotismo y la amistad.
- La reflexión sobre la creación poética.
- En algunos poemas tratan asuntos de tema social y político, pero tratados con ironía.
Los Años 70. Los Novísimos
4. LOS AÑOS 70. LOS NOVÍSIMOS.
José María Castellet publica en 1970 la antología Nueve novísimos poetas españoles, en la que aparecen Vázquez Montalbán, Félix de Azúa, Pedro Gimferrer, Ana María Moix, Vicente Molina Foix, Guillermo Carnero, Leopoldo María Panero, José María Álvarez y Antonio Martínez Carrión. Prestan una mayor atención a la pintura, música, arquitectura, a la literatura de otros países así como a los medios de comunicación de masas. Es la poesía de la sociedad capitalista de consumo, a la que critican duramente. Rompen con la cultura tradicional e incorporan en sus poemas un gran número de motivos culturales, lo que les ha valido el nombre de culturalistas. Lo importante desde el punto de vista poético es el estilo: “poetizar es, ante todo, un problema de estilo”, dirá Carnero.