Exploración de los Géneros Literarios: Lírica, Narrativa y Teatro

La Lírica

Es la literatura en la que el escritor expresa su subjetividad, sus sentimientos o reflexiones. La lírica, como género, se centra en la primera persona: el yo del autor/a manifiesta su intimidad.

Este tipo de literatura suele expresarse en verso, aunque no siempre, debido a la tendencia hacia una actitud lírica.

Tipos de Lírica

  • Lírica Culta: Es de autor conocido y se transmite por medio de la escritura.
  • Lírica de Tradición Popular: Se crea para ser cantada o recitada, acompañando al ser humano en su trabajo, en fiestas o en la vida cotidiana con canciones de siega, de bodas, etc. Es una lírica anónima, que se transmite oralmente con la ayuda de la música. A partir del siglo XVI…

Composiciones de la Lírica Culta

  • La Oda: Composición en la que se expresa entusiasmo, admiración o amor.
  • La Canción: Poema breve de tema amoroso.
  • La Elegía: Expresa el dolor y la tristeza por sucesos personales o colectivos.
  • La Égloga: Composición dialogada de tema amoroso entre pastores. Los personajes y el paisaje aparecen idealizados.
  • La Sátira: Poema en el que se ridiculizan y critican acciones o personas. Tiene un tono burlesco.
  • El Epigrama: Poema muy breve que suele ser de carácter festivo.

Formas Líricas de Tradición Popular

Suelen estar formadas por versos de arte menor (5, 6, 7, 8 sílabas) e incorporan estribillos y paralelismos.

  • Zéjel: Composición lírica de origen árabe que combina un estribillo de uno o dos versos y una mudanza en forma de tres monorrimos (aa-bbba-aa).
  • Villancico: Composición tradicional con estribillo y una mudanza en forma de redondilla (abba). Sus temas son muy diversos, incluyendo los navideños.
  • Romances Líricos: Romances en los que predomina el tema amoroso.

La Narrativa

El escritor relata acontecimientos ajenos a él mismo; crea un mundo ficticio en el que viven unos personajes y ocurren unos sucesos externos al autor.

La narrativa está en tercera persona, porque se relatan las acciones de un él o ella.

Formas de la Narrativa

  • Épica: Narración extensa que relata las hazañas guerreras de un héroe.
    • Epopeya: Constituye la épica clásica. Es una composición de tono grandioso, en la que intervienen héroes. Se relaciona con los orígenes y creencias del pueblo (ej. La Ilíada y La Odisea).
    • Cantares de Gesta: Representan la narrativa épica medieval. Relatan las aventuras y hazañas de un héroe guerrero que representa los sentimientos populares.
  • Novela: Narración extensa escrita en prosa. Las técnicas narrativas novelísticas se han ido renovando de forma acentuada.
  • El Cuento: Narración breve que desarrolla un argumento muy simple y lineal, a menudo con elementos fantásticos.

El Teatro

Representa la escena ante el público, combina rasgos literarios y elementos del espectáculo, ya que requiere escenografía. Se expresa en diálogo.

En las obras dramáticas suele plantearse un conflicto, una tensión dramática que se resuelve al final (ej. Tres Sombreros de Copa).

Formas Teatrales

  • La Tragedia: Presenta un conflicto en que el protagonista se enfrenta a un destino adverso. El coro es un elemento característico de la tragedia griega y ha tenido mucha influencia en el teatro posterior.
  • La Comedia: Busca divertir y alegrar.
  • El Drama: Comparte rasgos de la tragedia y de la comedia; puede combinar el conflicto doloroso con elementos de humor.

Otros Géneros

El Género Didáctico agrupa las obras que buscan enseñar al lector.

  • El Ensayo: Exposición en la que el escritor da su visión personal sobre cualquier tema. Exige un estilo ameno.

Lírica Tradicional (Folklórica)

La componen las canciones anónimas que se transmiten oralmente y tienen como tema el sentimiento amoroso. Se cantaban en los trabajos, fiestas, etc. (ej. mayas: canciones cantadas en el mes de mayo).

La poesía oral se convierte en poesía tradicional cuando es transmitida por la mayoría de la gente. Se trata de una poesía anónima; tiene autor, pero no interesa conocerlo.

Estructura: Basada en estructuras rítmicas del estribillo y paralelismo.

Tema: El tema principal es el amor. El amor puede mostrarse como gozo, dolor, soledad, lamento de la mujer forzada a casarse con un hombre al que no ama.

Estilo: Suele ser sencillo y condensado. Son poemas breves, intensos y emotivos. La subjetividad y la emoción del yo se manifiestan a través de exclamaciones, diminutivos, etc. A veces requiere un tono misterioso.

Métrica: En versos de arte menor, de diferentes medidas y de rima asonante. Tiene estribillo y paralelismos.

Lírica Culta (Jarcha)

La lírica culta o cortesana es una poesía de autor conocido (trovador) que se transmite mediante la escritura. En general, es una poesía elaborada que aparece después de la tradicional.

La primera lírica culta en lengua romance fue en provenzal, que tuvo un gran crecimiento.

El Trovador: Daba sus composiciones poéticas para que los juglares las recitaran.

Lírica Mozárabe: Las jarchas son breves poemas escritos en lengua mozárabe (romance hablado por los cristianos en territorio musulmán) que tratan el tema amoroso desde una perspectiva femenina.

Las jarchas se encontraron escritas en lengua mozárabe o hebreo culto dentro de las moaxajas, composiciones que debían acabar con un poema breve que no tenía por qué ser original del autor (3, 4 o 5 versos, a menudo octosílabos, y abundan las exclamaciones y preguntas).

El tema de las jarchas es el amor femenino; en general, el lamento por la ausencia del amado. Aparecen confidentes de la muchacha enamorada.

La jarcha es un estribillo que se repite en lengua diferente. El poema se escribe en árabe clásico y la jarcha en mozárabe.

Lírica Galaico-Portuguesa

Desarrolló una importantísima lírica recogida tempranamente en los Cancioneiros. Esta lírica es, en su mayor parte, de influencia provenzal. En Francia se originó una poesía compuesta por trovadores. Esta poesía, a través del Camino de Santiago, llegó a Galicia e influyó en las llamadas Cantigas de amor y Cantigas de escarnio (lírica culta). Pero la manifestación lírica galaico-portuguesa más importante son las Cantigas de amigo (lírica tradicional), que, aunque cultivadas por poetas cultos, son de origen popular.

Cantigas de Amigo: Son poemas amorosos puestos en boca de una doncella enamorada que, habitualmente, se dirige a la naturaleza (al mar, a la fuente, a los pinos, a los ciervos…) quejándose de la ausencia o infidelidad de su «amigo» (= amado). Se repiten dos o más versos con una leve variación final (leixa-pren), con lo que se consiguen efectos de recurrencia, aparentemente monótonos y, sin embargo, llenos de gracia y sugerencia, muy adecuados al canto para el que iban destinados.

Lírica Castellana

Lírica Tradicional Castellana: Destaca la forma del villancico, estructura basada en un estribillo, con temas amorosos, femeninos y masculinos, de gozo amoroso, dolor por la ausencia, etc. Aparecen las albadas (canciones de alba), canciones de siega, serranillas, etc. El estilo es sencillo, intenso y emotivo, con abundancia de exclamaciones.

Lírica Culta Castellana o cortesana, muy influida por la gallega, se escribe en gallego hasta el siglo XIV y desarrolla el tema del amor cortés (poesía trobadoresca). El enamorado llama señor/a a su amada como metáfora. Es una lírica refinada, muy elaborada, artificiosa. Aparecen los cancioneros (colecciones de poemas de muchos autores), como los de Santillana y Jorge Manrique.

Lírica Catalano-Provenzal

En la lírica catalana, la poesía culta se escribió en provenzal, por el gran prestigio de la poesía trobadoresca. Encontramos canciones compuestas por autores cultos. Influida por la provenzal, desarrolla el tema del amor cortés.

La Narrativa Oral (Mester de Juglaría) Siglo XII

Los juglares eran actores profesionales que recorrían pueblos, cortes, castillos, caminos, etc., recitando o cantando poemas. A este oficio se le llamó Mester de Juglaría.

Había diferentes tipos de juglares: los especializados en las narraciones de hazañas guerreras, los que entonaban lírica más culta en las cortes, juglares que se acompañaban de instrumentos musicales, y otros que componían sus propios poemas. Los más numerosos o importantes eran los juglares de gesta, que narraban las hazañas de los héroes locales, gracias a los libritos que llevaban para repasar y memorizar.

(Poesía Épica) Cantares de Gesta: Son extensas narraciones en verso que relatan sucesos históricos y legendarios en torno a un héroe que representa los valores del pueblo. Los cantares épicos siempre tienen un tono heroico y exaltan las hazañas de un guerrero (gestas = hazañas).

Cantar de Mío Cid

Es el poema más extenso, con 3730 versos. El manuscrito es del siglo XIV y relata las hazañas de un héroe, el Cid Campeador, noble que ha sido injustamente desterrado y debe luchar para recuperar su honor.

Es un típico manuscrito de juglar del siglo XIV. El autor del poema es desconocido, es una obra anónima, como ocurre en toda la época medieval. El argumento, como otros cantares, empieza con enormes dificultades para el Campeador y acaba de forma gloriosa.

Tres Cantares (División del Poema)

  • Cantar del Destierro: Explica que el Cid, al ser desterrado, se marcha, abandona sus tierras y a su familia, y se lanza a la conquista de nuevas tierras. El Cid tiene que recuperar su honor, la gloria y la confianza del rey. Tras ganar muchas batallas, va adquiriendo prestigio y riquezas.
  • Cantar de las Bodas: El Cid conquista Valencia y consigue el perdón real. El rey le deja verse con su familia y casa a sus hijas con los infantes de Carrión. En este cantar, el Cid recupera su honor como caballero por su fidelidad hacia el rey.
  • Cantar de la Afrenta de Corpes: Explica las historias de las cobardías de los infantes de Carrión frente a un león que escapa de una jaula en una batalla. Como los vasallos del Cid se burlan de los infantes, estos deciden vengarse y se llevan a las mujeres a Carrión, donde las azotan y desnudan. El Cid pide justicia al rey, quien convoca las Cortes en Toledo, y allí vencen los representantes del Cid.

Tema central: Es la recuperación del honor, tanto social (como vasallo, el Cid pasa del destierro a ser un héroe) como personal (como padre injuriado). El Cid representa el modelo de caballero que difunde la épica en la Edad Media.

Estilo: Presenta versos de distinta medida (de 10 a 20 sílabas) que riman en asonante. En la mitad del verso hay una pausa, indicio de la evolución hacia el romance. Estilo juglaresco, carácter de narración oral, fórmulas épicas (utiliza varias formas para llamar la atención del público, como el epíteto), cambio del punto de vista narrativo (de indirecto al diálogo), valoraciones del juglar sobre personajes y situaciones, expresiones juglarescas, lenguaje arcaizante (más antiguo que el de la época, con la finalidad de dar al poema un valor histórico).

La Narrativa Culta (Mester de Clerecía)

En el siglo XIII nace el Mester de Clerecía, oficio de clérigos (cultos). Lo inició Gonzalo de Berceo, quien creó las narraciones didácticas en cuaderna vía que recogen temas de la tradición culta y utilizan recursos juglarescos.

Características

Son narraciones escritas en romance por autores cultos (clérigos). Tienen un objetivo didáctico y moral, ya que proponen modelos de conducta. La estrofa que se usa es la cuaderna vía (cuatro versos alejandrinos de 14 sílabas, con una fuerte pausa o cesura en mitad del verso y rima consonante: AAAA).

Se recurre a expresiones juglarescas para mantener la atención de los espectadores, ya que se recitaban en público (ej. epítetos épicos). Combinan temas de la tradición culta y popular.

Gonzalo de Berceo

Primer autor castellano del que se sabe información. Inició el Mester de Clerecía con narraciones de temas religiosos como los Milagros de Nuestra Señora, escritos en la métrica culta: la cuaderna vía.

Milagros de Nuestra Señora: Es una colección de cuentos anónimos (folklóricos) de origen latino y francés (fabliaux). Escrita en riojano-aragonés, con detalles humorísticos e historias entretenidas y muy simples, pero con muchos cultismos (ej. «Si siempre rezas a la Virgen, ella siempre te ayudará»).

Otros libros del Mester de Clerecía: El Libro de Alexandre (relata la vida de Alejandro Magno y mezcla el tono épico con el moralizante), El Libro de Apolonio (narra las aventuras bizantinas del protagonista, el rey de Tiro), y el Poema de Fernán González (relata la independencia de Castilla).

Los Romances

Son composiciones lírico-narrativas creadas para ser cantadas. Están formadas por versos octosílabos con rima asonante en los versos pares (-a, -a, -a, -a…). Es un relato épico-lírico que cuenta una escena de la vida de un personaje con un final truncado o inacabado. Contiene diálogos y pocas figuras poéticas (ciertos paralelismos, juegos rítmicos de palabras). Motivo folklórico (formas juglarescas). El poema tiene siempre un tono sencillo, intenso, ágil en la narración. Presenta un estilo muy definido por la suma de recursos líricos, épicos y dramáticos. Predomina la narración sobre la descripción, lo que proporciona un intenso tono teatral a los romances.

Clasificación

  • Épicos: Se basan en los cantares de gesta, usan los héroes (personajes) y recogen temas de estos cantares (ej. Roldán y Fernán González).
  • Históricos o Cronistas: Tratan de la historia más reciente y tienen una función propagandística.
  • Noticieros: De la Reconquista («y los fronterizos») o de amores prohibidos («hablan los moriscos»).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *