Exploración de los Géneros Literarios: Lírica, Narrativa y Drama

Las obras literarias crean un mundo de ficción mediante un proceso mimético. La aproximación de ese mundo a la realidad puede ser mayor (literatura realista) o menor (literatura fantástica), pero la obra literaria siempre es ficción, y el mundo que en ella se evoca, imaginario. La literatura es el dominio de la ficción, ya que los referentes de su proceso comunicativo no están en el exterior, sino en la propia obra.

Lenguaje Literario y Polisemia

La creación de un mundo ficticio en la literatura se realiza por medio de una especial elaboración del lenguaje, que se conoce como lenguaje literario. El uso de recursos expresivos es mucho más frecuente en los textos literarios que en otros tipos de textos. El lenguaje literario actualiza las potencialidades expresivas de la lengua. En estos textos, con la acumulación de recursos, la consecuencia es la ambigüedad, lo que ocasiona la polisemia (varios significados). Esto permite que las obras escritas se puedan leer en variados lugares y épocas.

Literatura y Cultura

La literatura constituye una manifestación de la cultura del pueblo, a través de la cual una sociedad argumenta una determinada visión de la realidad. En ella destacan:

  • La lengua natural (en la que se ha compuesto, con sus variedades diatópicas, diastráticas y diafásicas que presente).
  • Normas poéticas (propias del periodo y del género al que pertenece).
  • Códigos ideológicos, religiosos y políticos de la época de su creación.

Mensaje Literario

La literatura es un fenómeno comunicativo: un emisor (autor) transmite un mensaje (texto literario) a un destinatario (lector u oyente), que lo interpreta. En este mensaje literario se establece otro proceso de comunicación, por lo que se dice que en la literatura hay un doble proceso comunicativo.

Géneros Literarios

Constituyen un modelo para el autor, que lo coge como base incluso para deformarlo y crear uno nuevo, y un horizonte de expectativa para el lector, que se enfrenta a los textos con una ligera idea de lo que se va a encontrar cuando lee en la cubierta de un libro (poesía, novela, drama…). Los grandes géneros literarios son lírica, narrativa y drama.

La Lírica

En ella se procede a la imitación de estados de ánimo. Los textos líricos:

  • Ofrecen un discurso muy subjetivo (función emotiva junto con la poética).
  • No desarrollan una historia (su contenido: expresión de los sentimientos, emociones, ideas,…).
  • Se centran en un único aspecto (son breves y, con ello, acumulación de recursos expresivos).
  • Se presentan en verso, casi siempre, pero también existen obras en prosa (prosa poética).

Subgéneros Líricos

  • Canción popular: Temas amorosos y religiosos, pero también hay versiones satíricas. Habitual el monólogo, vocabulario y sintaxis sencillos, métrica variada, predominio de arte mayor. Ejemplos: jarchas o villancicos.
  • Canción petrarquista: Mismos temas pero en tono individualista y culto. Métrica: 5 a 10 estancias. Ejemplo: las de Garcilaso.
  • Égloga: Presenta la vida del campo como una situación edénica en tono nostálgico y melancólico. Introducción, cierre y diálogos intercalados de pastores, asuntos amatorios. Métrica variada. Ejemplos: Églogas I al III de Garcilaso.
  • Himno: Canto de alabanza a dioses y héroes en la antigua Grecia. Temas religiosos, patrióticos y políticos. Desde entonces todavía perdura el himno litúrgico. Ejemplo: «Himno al sol» de Espronceda.
  • Epigrama: Su tema era la alabanza. Ejemplos: sonetos burlescos de Góngora y Quevedo.
  • Elegía: Mezcla de temas tristes, melancólicos, sentimentales o fúnebres entre otros. Ejemplo: «Coplas a la muerte de su padre» de Manrique.
  • Oda: Se dedica a grandes personajes, paisajes bellos,… Lenguaje elevado. Ejemplos: las de Fray Luis de León.

Proceso Comunicativo en la Lírica

La voz poética puede asumir tres actitudes:

  • Aparente objetividad: Se limita a presentar una realidad que parece ser externa y en 3ª persona.
  • Apelación: El destinatario lírico adquiere presencia explícita.
  • Pura expresión: El yo poético en 1ª persona.

Otras posibilidades: desdoblamiento o la autonominación.

Temas, Motivos y Tópicos

La literatura, y sobre todo la lírica, aborda temas como el dolor de un ser querido, el sufrimiento amoroso, la angustia existencial, la creación poética, el sentir religioso,…

  • Los motivos son elementos menores de contenido y pueden tratarse varios en el mismo texto (hablar del amor no correspondido e incluir motivos como el dolor, la desesperación, celos,…).
  • Tópico: Es la configuración estable de varios motivos que fueron usados con frecuencia por los escritores en una determinada época.

Métrica

Se ocupa de la medida o estructura de los versos, de sus clases y de las distintas combinaciones que pueden componerse con ellos.

Verso: Palabra o un conjunto de ellas amarradas a un esquema rítmico.

Tipos:

  • Simples: bisílabos, trisílabos, tetrasílabos, pentasílabos, hexasílabos, heptasílabos y octosílabos.
  • Simples de arte mayor (AM): eneasílabos, decasílabos y endecasílabos.
  • Compuestos de AM: dodecasílabos, alejandrinos,…

Estrofa: Los versos pueden agruparse en una unidad mayor. Si todos los versos asociados tienen el número de sílabas métricas, es isométrica; si no, heterométrica. La unidad mayor es el poema, que puede ser estrófico (monoestrófico/poliestrófico) o no estrófico.

Rima: Es la semejanza acústica, parcial o total, entre los fonemas que se encuentran a partir de la última vocal acentuada de varios versos.

La Narrativa

Comprende aquellos textos que cuentan historias por medio de un narrador.

Características

  • Desarrollan una historia (sucesión de acciones, por lo que en ellos predominan la función referencial y la poética).
  • La historia es contada por un narrador (= que los hechos narrados, pertenece al mundo de la ficción).
  • La modalidad del discurso predominante es la prosa, pero en algunos casos el verso, como en la épica.

Subgéneros Narrativos

  • Poema épico: Narración extensa en verso, historia de un héroe unida al destino de su pueblo. Empleo del verso de arte mayor y frases hechas. Ejemplo: «Cantar de Mio Cid».
  • Romance: Narración breve en verso (octosílabos), rima asonante en versos pares, los impares van sueltos. «Romances del Cid».
  • Fábula: Narración breve en prosa/verso con propósito moral o ideológico. Al principio o al final aparece una moraleja, proferida por el narrador/personaje. «Libro de Buen Amor».
  • Cuento: Narración breve en prosa, presenta una situación de conflicto, con final abierto/cerrado, desarrollo en un espacio y tiempo únicos, diálogos de corta duración. Pueden tener una enseñanza a través del ejemplo. «El Conde Lucanor».
  • Novela: Narración extensa, prosa, presenta un mundo problemático y diverso, cambia de espacio y tiempo, protagonista complejo y rico en matices. «Lazarillo de Tormes».

Niveles de Análisis del Texto Narrativo

  • Historia: Consiste en la sucesión de acciones que siguen un orden causal y cronológico (tiempo de la historia), realizadas por unos personajes, en un tiempo y espacio determinados.
  • Discurso: Manera como se cuenta la historia, que puede o no respetar el tiempo de la historia.

Análisis del Discurso

En el discurso, el orden cronológico del relato puede ser alterado por tres tipos de distorsiones:

  • Comienzo in media res (en medio de la acción).
  • Analepsis (evocación de momentos anteriores).
  • Prolepsis (anticipación de acontecimientos posteriores al tiempo de la historia).

Tiempo de la Historia y Tiempo del Discurso: (Tiempo histórico) Lo que duran realmente los hechos, puede tener una duración diferente de la del tiempo que se dedica a contarlos (tiempo del discurso). Con ello se producen cambios en el ritmo de la narración.

  • Discurso: Escenas (el tiempo de la historia = tiempo del discurso, se incluyen diálogos).
  • Resúmenes (tiempo del discurso > que el de la historia).
  • Pausas (el tiempo se detiene en el discurso y se lleva a cabo una descripción o un comentario. T=0).
  • Elipsis (se omiten partes de la historia. TD=0).

Narrador y Perspectiva

Puede contar los hechos en 1ª persona (personaje o protagonista) o en 3ª persona (narrador testigo).

  • Perspectiva total: Las posibilidades de conocimiento del narrador son ilimitadas. Narrador omnisciente, conoce los antecedentes de la historia, accede a todos los detalles, penetra en la conciencia de sus personajes (sabe más que ellos).
  • Perspectiva interna: Se restringe a la percepción de uno o varios personajes (sabe igual que ellos).
  • Perspectiva externa: Simple observador de las acciones (sabe menos que ellos).

Tipos de Discurso

  • Discurso directo o dramático: El narrador cede la palabra a los personajes por medio de los verba dicendi. Sus emisiones se escriben en estilo directo.
  • Discurso indirecto: El narrador reproduce lo dicho por los personajes, usando los verbos de lengua.
  • Monólogo interior: Expresar la subjetividad de un personaje, no se dirige a ningún interlocutor.
  • Discurso indirecto libre: El narrador transcribe los pensamientos y las palabras de los personajes e introduce sus formas expresivas.

El Drama

Reúne textos que se crean para ser representados. Hablar de drama implica hablar de la representación de un texto en un espacio teatral.

Características

  • Desarrollan una historia que se presenta a través de las palabras o de las acciones de los personajes, sin intervención de un narrador (función apelativa + expresiva).
  • La forma de comunicación verbal es el diálogo y puede ser en prosa o en verso.
  • Su emisión y recepción son esencialmente colectivas, pero también pueden ser leídos.

Subgéneros Dramáticos

  • Comedia: Enfoca la historia desde una visión cómica. En ella las imperfecciones humanas se ven como naturales. Personajes iguales o peores que los reales. «El perro del hortelano».
  • Tragicomedia: Mezcla elementos trágicos con cómicos. Personajes pertenecen a la nobleza y al pueblo. «Fuente Ovejuna».
  • Drama: Generalmente de carácter realista y burgués, centrado en los problemas del hombre contemporáneo. «Los de Echegaray».
  • Auto sacramental: Pieza corta relacionada con el sacramento de la eucaristía, desarrollada en pasajes bíblicos y vidas de santos. «La cena del rey Baltasar».

Subgéneros menores: entremés, farsa y sainete.

Lírica Primitiva Popular

Las manifestaciones peninsulares de la lírica primitiva popular son las jarchas andalusíes, las cantigas de amigo gallego-portuguesas y los villancicos castellanos.

Jarchas

Versos que cerraban las moaxajas. Compuestas en árabe o hebreo vulgares, o en romance andalusí. A veces se establecen comparaciones entre ambas y en otras ocasiones son independientes. La mayoría constan de 4 versos (hexasílabos y octosílabos con rima preferentemente consonante). Tema siempre amoroso: el emisor (joven enamorada) cuenta su sufrimiento a su madre, hermanas o amigas en un entorno urbano.

Cantigas de Amigo

El emisor: muchacha enamorada que expresa sus sentimientos a su madre, hermana o amigas (dolor por la muerte o ausencia del amado, ansiedad, melancolía o alegría por su regreso). Presentan un lenguaje popular y un léxico concreto. Su forma habitual es la estrofa monorrima, seguida de un estribillo también monorrimo, pero de rima distinta. Recurso estilístico: paralelismo.

Villancicos

El tema más común en ellos es el amoroso y coincide con el de las jarchas y las cantigas: una doncella enamorada se lamenta por su situación. El lugar del encuentro: un entorno rural. En ellos es frecuente la ausencia de adjetivos, el predominio de los verbos de movimiento y de los diminutivos, las oraciones exhortativas y desiderativas, las repeticiones y los paralelismos.

Poesía Cancioneril

Castellana, tiene su base en la poesía trovadoresca.

  • Cantigas: poemas breves destinados al canto, normalmente de tema amoroso.
  • Decires: se tratan de composiciones más largas compuestas por un número indeterminado de estrofas. También se llaman coplas.

Poesía Amorosa

Tema principal: amor cortés. El léxico expresa metafóricamente el sometimiento del caballero a la dama y también se relaciona con la guerra y la religión. En ellas no se habla de la dama físicamente.

Poesía Moral y Religiosa

La religiosa critica la corrupción y relajación de las costumbres. Su fin es provocar sentimientos de pena. Adjunta gozos, pesares y loores de la Virgen, y más tarde, se incluye la figura de Dios.

Grandes Poetas del Siglo XV

  • Marqués de Santillana: Cultivó la poesía moral («Proverbios»), política («Doctrinal de privados») y alegórico-narrativa («La comedia de Ponza»). De sus producciones sobresalen las «Serranillas», que narran el encuentro entre un caballero y una pastora, contraponiendo personajes de diferentes estamentos sociales. Utilizó el soneto italiano en muchas de sus obras.
  • Juan de Mena: Autor de cantigas y decires amorosos de tono intelectual. Su obra más destacada es «Laberinto de Fortuna», que fue dedicada al rey Juan II. En él emplea el dodecasílabo, complica la sintaxis y el léxico e introduce múltiples topónimos.
  • Jorge Manrique: Cultivó la poesía amorosa y burlesca, pero su gran obra fue el poema elegíaco «Coplas a la muerte de su padre» [constan de 40 estrofas denominadas coplas manriqueñas de pie quebrado. Se distinguen dos partes: 1ª de carácter general, comprende las primeras 24 estrofas; 2ª se exalta la figura del padre del autor]. Su estilo: naturalidad, innovador en relación con la tradición literaria anterior. Estilo humilde. Empleo de metáforas e imágenes, interrogaciones retóricas. Temas: Muerte [el personaje de la muerte como vengador y despiadado y contra la cual es imposible oponer resistencia. Presenta la muerte como ministra de Dios, viene en busca del padre de Manrique y este con resignación no reacciona contra ella]. Fama y vida eterna [gracias a las buenas obras realizadas en su vida terrenal y a la fama conseguida por ellas, el padre de Manrique consigue vencer a la muerte logrando la vida eterna].

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *