La Familia de Pascual Duarte: El Inicio del Tremendismo
La familia de Pascual Duarte marca la primera etapa de Camilo José Cela, inaugurando el tremendismo. Esta técnica plasma lo más sórdido y cruel de la sociedad, reflejando el dolor y la angustia. El texto presenta el determinismo, una herencia de la novela naturalista del siglo XIX, donde la herencia genética y el entorno social condicionan la vida del individuo.
Los elementos escatológicos se aprecian en la descripción de animales. El estilo irónico de Cela se manifiesta en… Otro rasgo de esta primera etapa es el decoro poético, donde el narrador, Pascual Duarte, utiliza un nivel coloquial acorde a su poca formación cultural, apreciable en apelaciones como «el pobre». Además, aparecen frases hechas, diminutivos y figuras literarias como hipérbole, comparación, paralelismo, antítesis, metáfora e ironía.
La ironía, figura literaria muy utilizada por Cela, muestra su prosa sarcástica, heredada de Quevedo, Valle-Inclán y Pío Baroja, quienes influyeron en su obra. A lo largo del fragmento, se observa la técnica del flashback, donde Cela crea la narración a través de los recuerdos de Pascual desde la celda.
En conclusión, este texto literario define a la perfección el tremendismo de la literatura de posguerra, de la mano de Cela, académico de la RAE, premio Príncipe de Asturias (1997) y premio Nobel de Literatura (1989).
La Colmena: El Realismo Social en Madrid
La Colmena representa la segunda etapa de Cela, inaugurando el realismo social. Esta obra plasma el reflejo pesimista de la vida en Madrid en 1942, con sus miserias económicas y morales. Los personajes forman parte de un conjunto, representando la vida de la sociedad de posguerra. La postura del autor es objetiva, desapareciendo para dar libertad a los personajes, lo que permite apreciar el perspectivismo.
Los personajes son aburridos, pobres e hipócritas, movidos por el sexo y el hambre, acercándose al esperpento. El narrador actúa como una cámara cinematográfica para relatar los acontecimientos, con una narración lineal y un argumento reducido.
Cela utiliza un lenguaje vulgar y coloquial, eliminando la última «d» en los participios y usando diminutivos. La narración es viva y rápida, predominando el diálogo en estilo directo, representando a una clase social media-baja.
Se observan técnicas cinematográficas para resaltar la descripción de personajes y rasgos literarios. El estilo es realista y directo, describiendo situaciones cotidianas con un lenguaje claro, sencillo y preciso, reflejando el habla coloquial de la época y mostrando una crítica social sutil a la precariedad económica y las aspiraciones de los personajes, con influencia del esperpento de Valle-Inclán.
En conclusión, Cela muestra a través de pequeños diálogos naturales una visión de la sociedad madrileña de 1942, revelando la precariedad económica y las aspiraciones de los personajes. Cela fue académico de la RAE, premio Príncipe de Asturias (1997) y premio Nobel de Literatura (1989).
Tiempo de Silencio: La Novela Experimental
Tiempo de Silencio se inscribe dentro de la novela experimental de los años 60, mostrando una preocupación por la forma de narrar, una segunda vanguardia. Martín Santos reflexiona sobre la miseria humana desde una concepción existencial, a través de un estilo particular: el monólogo interior, que permite una descripción detallada de… reflejando las miserables condiciones de vida en el Madrid de 1942. La enumeración simboliza…
El narrador es subjetivo y omnisciente, hablando en… La subjetividad se expresa en… así como en la sensación que produce en el narrador. Es omnisciente porque sabe todo de los personajes y del ambiente.
Se emplea el estilo indirecto libre como recurso eficaz para revelar el pensamiento de los personajes, sumergiéndose en la mente de Pedro y hablando como si fuera él. El lenguaje es barroco, rebuscado, retórico y con finalidad irónica, como en la obra de Quevedo y Pío Baroja. Esto se observa en palabras como… y en figuras literarias como…
La sintaxis es compleja, alejada del prosaísmo de los años 50, apreciándose en enumeraciones, aclaraciones y falta de signos de puntuación. Los sustantivos pertenecen al nivel culto de la lengua. En cuanto al léxico, destacan los cultismos, extranjerismos y neologismos.
En conclusión, a través de este fragmento, se aprecia la novela experimental de Luis Martín Santos con su obra Tiempo de Silencio, que trajo una renovación narrativa a España sin precedentes.