Semiología y Signos de Comunicación
La semiología es la ciencia que estudia los signos de comunicación. Según Saussure, el signo se compone de dos partes: el significado (concepto) y el significante (imagen acústica).
Simbolismo Poético de Ullman
Ullman aborda el simbolismo poético, una rama de la lingüística que sugiere que los sonidos vocales tienen un significado intrínseco, donde cada fonema conlleva un significado propio.
Receptor vs. Destinatario
El receptor es quien descifra la información, mientras que el destinatario es simplemente la persona a la que se dirige la comunicación.
Función Fática o Relacional
La función fática se centra en asegurar que el canal de comunicación funcione correctamente, buscando prolongar, interrumpir, finalizar o comprobar el contacto. Su contenido informativo es nulo (ej: entiendo, claro, escucho, perfecto…).
Arbitrariedad de los Sistemas Semióticos
En los sistemas semióticos, no existe una conexión interna entre el significante y el significado; el signo es innovador.
Lenguas y Dialectos en España
En España, se hablan diversas lenguas: castellano, vasco, catalán y gallego. Además, existen dialectos como el extremeño, murciano, aragonés, bable, andaluz, canario, valenciano y balear.
El Leonés: Un Dialecto Histórico
El leonés es un dialecto histórico, una fase de evolución del latín hablado que no llegó a convertirse en lengua y que se habla muy poco.
Bilingüismo y Diglosia
El bilingüismo se refiere a la convivencia de dos lenguas en un mismo territorio sin que una predomine sobre la otra. La diglosia, en cambio, es la convivencia de dos variedades lingüísticas donde una tiene mayor prestigio que la otra.
Lenguaje Oral vs. Escrito
Existen diferencias entre el lenguaje oral y el escrito, incluyendo la variación diastrática y los rasgos paralingüísticos en la lengua no verbal. Los textos escritos tienen un objetivo comunicativo y un lector específico, como el lector que lee por encima o el nuevo lector de internet.
Contexto Extralingüístico y Discursos Orales
El contexto extralingüístico influye en los discursos orales, que varían según el número de destinatarios: singular (narración, descripción, monólogos, exposiciones), dual (diálogos, entrevistas) y plural (conversaciones, tertulias, debates).
Lengua, Habla y Norma
La lengua es común a muchos individuos, el habla es individual y la norma es cómo se debería hablar (establecido por la RAE en España).
Organización de un Debate
Un debate se organiza en: presentación, desarrollo (moderador), conclusiones y preguntas/respuestas.
Oratoria y Captatio Benevolantiae
La oratoria es el arte de expresarse en público de forma fluida y persuasiva. La captatio benevolentiae es un recurso literario para atraer la atención del público.
Códigos Proxémicos
Los códigos proxémicos son señales en las relaciones físicas de distancia entre interlocutores, expresando relaciones sociales.
Tilde en Hiato y Diptongo
La tilde en hiato sigue normas regulares, excepto en vocal cerrada tónica (i, u) y vocal abierta (a, e, o). En diptongos, la tilde se coloca cuando la sílaba es tónica.
Reportaje y Función Metalingüística
Un reportaje es un relato periodístico extenso con investigaciones y observaciones personales. La función metalingüística aclara aspectos del código o la propia lengua.
Comprensión Oral vs. Escrita
La comprensión oral es intuitiva y espontánea, mientras que la escrita es consciente y planificada.
Código Cinésico y Lapsus Linguae
El código cinésico es el lenguaje no verbal (gestos, expresiones). Un lapsus linguae es un error involuntario al hablar.
Método Coquito
El método Coquito utiliza un aprendizaje progresivo con palabras simples y imágenes.
Saussure y la Semiótica
Saussure define la semiótica como la ciencia que estudia la vida de los signos en la vida social.
Variedad Diatópica y Eufemismo
La variedad diatópica es la coincidencia de lenguas y dialectos en un país. Un eufemismo es una expresión suave para sustituir otra considerada tabú (ej: excremento, sobrepeso).
Función Apelativa y Deixis
La función apelativa busca llamar la atención del oyente. La deixis son palabras que indican elementos exteriores al discurso.
Significado vs. Referente
El significado es la representación mental de una idea, y el referente es el objeto real al que se alude.
Requisitos de la Comunicación Verbal
La comunicación verbal requiere intencionalidad, información nueva para el oyente y un sistema de signos preestablecido.
Interacción y Oraciones según Entonación
La interacción es la acción comunicativa recíproca. Las oraciones se clasifican según su entonación en enunciativas, exclamativas e interrogativas.
Función Conativa y Persuasivo vs. Prescriptivo
La función conativa busca influir en el receptor. Los textos persuasivos intentan convencer, mientras que los prescriptivos incluyen instrucciones o normas.