La Prosa en el Barroco
La Prosa Doctrinal y Didáctica
Tiene como máximos representantes a Quevedo y Baltasar Gracián.
Francisco Quevedo
De su prosa didáctica y doctrinal podemos destacar las siguientes obras:
- Los sueños: Conjunto de relatos satíricos que presentan grupos o individuos con comportamientos inmorales, reflejando una visión pesimista de la sociedad de la época.
- La hora de todos y la Fortuna con seso.
- La cuna y la sepultura: Tema ascético que expone una postura cristiana.
- Política de Dios, gobierno de Cristo y tiranía de Satanás: Obra política que defiende un sentido humano y comprensivo del gobierno.
Baltasar Gracián
Su obra más famosa es El Criticón, de tema profano. Escribe una prosa con la que pretende formar un hombre perfecto en todos los aspectos, dividiendo sus libros según los siguientes temas:
- Tratados cortesanos para el hombre perfecto: El Político (panegírico de Fernando el Católico), El Héroe (cualidades del hombre perfecto) y El Discreto (virtudes como el señorío, la galantería y la gravedad).
- La actitud del hombre ante la vida y la naturaleza: El Criticón, dividida en tres partes que engloban las cuatro edades del hombre, critica vicios humanos y nacionales, mostrando una visión pesimista.
- El estilo y la forma de escribir de su tiempo: Agudeza y arte de ingenio, donde demuestra que la agudeza es el alma de toda elocución.
- Obra religiosa: El Comulgatorio, cincuenta meditaciones eucarísticas. Su estilo es ejemplo del conceptismo en la prosa, con condensación y complejidad de ideas.
Prosa de Ficción
Desaparecen las novelas de caballería y descienden las novelas pastoriles y moriscas. Aparecen tipos de novelas como La Arcadia de Lope de Vega. Cobra auge la novela corta de tipo cortesano con las Novelas amorosas y ejemplares de María de Zayas. La novela satírica se representa con El diablo cojuelo de Luis Vélez. El género que mejor retrata la situación de la época es la novela picaresca.
La novela picaresca se inició en el siglo anterior con El Lazarillo de Tormes y tiene su continuación con Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán.
Guzmán de Alfarache
Coincide con El Lazarillo en ser un relato autobiográfico. Narra las aventuras de un pícaro de origen humilde que debe enfrentarse a una sociedad hostil. Es criado de varios amos y recorre diversas ciudades italianas. Tras salir de Madrid, utiliza el matrimonio como forma de ascender socialmente. La historia la cuenta el protagonista siendo adulto y muestra arrepentimiento por sus actos, a diferencia de Lázaro. Guzmán encuentra consuelo en la religión, lo que permite introducir digresiones morales en la narración. El lector se muestra confundido por los dos puntos de vista: el de Guzmán pícaro del pasado y el de Guzmán adulto del presente.
La vida del Buscón llamado don Pablos
Escrita por Quevedo en 1603 y publicada en 1626. Cuenta la historia de un pícaro nacido en Segovia. Su madre era sospechosa de conversa y su padre fue ejecutado por ladrón. Pablos conoce a un estudiante rico, don Diego, y entra a su servicio. Juntos van a estudiar bajo el pupilaje del dominé Cabra. Se trasladan a Alcalá, donde Pablos sufre burlas. Regresa a Segovia en busca de la herencia de su padre para marchar a la corte, donde entra en el mundo de la picaresca. Finge ser un caballero para casarse con una dama rica, pero es descubierto. Finalmente, marcha a Sevilla, donde él y sus amigos matan a un alguacil y se refugian en una iglesia. Desde Sevilla pretende embarcar hacia América.
Los personajes son seres marginales. Quevedo no demuestra ninguna simpatía hacia ellos. El autor parece criticar el intento de Pablos de ascender socialmente. El único personaje respetado por el autor es el hidalgo Diego. El Buscón muestra diferencias respecto al patrón de El Lazarillo, como su final abierto y el hecho de que no sirve a varios amos. El lenguaje muestra las características del conceptismo: antítesis, contrastes, hipérboles y juegos de palabras.
La Comedia Nacional
Comedia es toda producción dramática, aunque carezca de carácter cómico. En este periodo se produce una renovación gracias a Lope de Vega. Busca el favor del público, apartándose de la rigidez normativa del teatro anterior y convirtiendo este arte en el espectáculo del pueblo. Sus ideas del nuevo teatro están recogidas en su obra Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo.
Características Fundamentales
- Temas: Pluralidad temática, recogiendo temas de la literatura contemporánea, medieval o antigua, o circunstancias históricas de su tiempo. Las fuentes son literarias, de la vida cotidiana, la teología, la historia y el folclore. El tema importante es el del honor, que puede perderse por actos propios o ajenos. Su restablecimiento requiere derramamiento de sangre.
- Actos: Se divide en tres actos. En el primer acto se presenta el caso y los personajes; en el segundo, se desarrolla el nudo; y en el tercero, se produce el desenlace.
- Versificación y lenguaje: Las obras se escriben en verso y se utiliza la polimetría. Se persigue aunar la belleza estética con la eficacia dramática.
- Regla de las tres unidades: Se rechaza someter la obra a las unidades clásicas de tiempo y lugar. La unidad de acción suele tenerse más en cuenta.
- Mezcla de lo trágico y lo cómico: Se suprimen las fronteras entre lo trágico y lo cómico para imitar la naturaleza y lograr más verosimilitud.
- Personajes: Se procura atender al decoro poético. Hay una serie de tipos que suelen repetirse: el rey, el poderoso, el caballero, el galán, la dama y el gracioso.
Lope de Vega
Fuenteovejuna
Es la historia de una tiranía y una traición. El comendador de Calatrava, Fernán, es el señor de Fuenteovejuna y gobierna tiránicamente. Abusa de su poder y acosa a las mujeres. Fernán se ha encaprichado de Laurencia y en una ocasión intenta abusar de ella, pero Frondoso sale en su defensa. Fernán jura venganza e interrumpe la boda entre Laurencia y Frondoso, llevándoselo prisionero. Laurencia incita al pueblo a sublevarse, y este asalta el palacio de Fernán y lo mata. Los reyes envían a un juez para descubrir al autor del crimen, pero todos contestan que «Fuenteovejuna lo hizo». El rey perdona al pueblo y al maestre, restableciendo así el orden.
Temas y Motivos
- La rebelión popular: El comendador ha roto el orden social al comportarse despóticamente con el pueblo y al presentarse como traidor a los reyes. La única salida es la sublevación del pueblo contra el tirano y el perdón final de los reyes.
- El honor: Aparece con dos concepciones: la aristocrática (el honor es una cualidad innata) y la de los villanos (el honor se adquiere por el ejercicio de la virtud).
- El amor: Aparece con dos variantes: el amor sensual de Fernán y el amor puro de Frondoso y Laurencia.
- Otros motivos: El menosprecio de corte y alabanza de aldea, y la defensa de la monarquía.