La Prosa en el Siglo XVI
El **Renacimiento** abarca un renacer a lo clásico idealizado, principalmente al ser humano, situándolo en el centro de todo y rechazando la idea del mundo como valle de lágrimas. Esta corriente cultural se extendió por toda Europa desde Italia, donde precursores como **Petrarca** comenzaron a imitar a los prestigiosos autores griegos y latinos. En España, con el reinado de **Carlos I** y **Felipe II**, el Renacimiento aparece combinando la traducción castellana de los cancioneros con la poesía italianizante.
Tipos de Prosa en el Siglo XVI
La prosa del siglo XVI se diversifica en varios tipos, cada uno con sus propias características y propósitos:
- Prosa Didáctica: Pretende el perfeccionamiento del hombre y la reforma de la sociedad. Destacan **Juan Valdés** y **Fray Antonio de Guevara**.
- Prosa Histórica: Impulsada por el sentido expansionista de la época y las perspectivas con la conquista de América. **Padre Mariana** es un exponente clave.
- Empresa Religiosa: Tiene finalidad formativa y refleja la religiosidad popular de la época. **Fray Luis de León** y **Santa Teresa de Jesús** son figuras importantes.
- Prosa Narrativa: Adquiere gran importancia debido al incremento de lectores. Se mantienen y modifican diversas formas de relato del siglo XV, dando origen a diversos géneros y obras de entretenimiento.
Tendencias Narrativas
Se desarrollan dos tendencias narrativas principales:
- Carácter Idealista: Abarca relatos aventureros y narraciones fantásticas.
- Carácter Realista: Llama la atención por la forma en que describe personajes y ambientes.
Géneros Narrativos
- Libros de Caballerías
- Novela Corta Italiana: De intriga y temas trágicos o burlescos.
- Novela Pastoril: Se inspira en obras de la literatura clásica.
- Novela Bizantina: Imita un género narrativo griego y describe el azaroso viaje de los protagonistas. El género prevalece hasta el siglo XVII con **Lope de Vega**.
- Novela Morisca: Desarrolla historias sentimentales entre moros y cristianos al final de la Reconquista.
La narrativa de carácter realista se manifiesta con **El Lazarillo de Tormes** y **El Quijote**.
La Novela Picaresca: El Lazarillo de Tormes
La novela picaresca se inicia en 1554 con **La vida de Lazarillo de Tormes**, obra realista que nace en un momento de éxito de los libros de caballerías y de la novela pastoril.
Contexto Social
- Creciente discriminación por cuestiones de limpieza de sangre.
- La apertura ideológica iniciada por **Carlos I** y la aparición de las ideas erasmistas.
- La reacción literaria que surge contra los libros de caballerías.
Rasgos Esenciales del Pícaro
- Muestra una actitud antiheroica.
- Presenta un origen genealógico bajo.
- Trabaja como criado de muchos amos.
- Actúa por móviles inmediatos.
- Sufre con resignación buscando ascender en la escala social.
- Tiene gran capacidad de adaptación y no es materialista.
- Posee un código de honor deformado.
Análisis de El Lazarillo de Tormes
**Lazarillo** relata la historia de **Lázaro**, un personaje de origen humilde que aprende a sobrevivir gracias a su ingenio y va ascendiendo socialmente.
Temas Principales
- La historia de un aprendizaje que se muestra mediante peripecias que le suceden a Lázaro.
- El hambre.
- La hipocresía.
- La pobreza.
- La insolidaridad humana.
Estructura de la Obra
La obra se compone de un prólogo y siete tratados que forman una carta dirigida a un personaje desconocido llamado **vuesa merced**, en la que el protagonista trata de justificar su caso, es decir, una situación de deshonor.
- Los tres primeros tratados, más largos y elaborados, describen las andanzas de Lázaro niño.
- A partir del tratado IV, Lázaro va creciendo y mejora su situación hasta llegar a lo que él considera la cumbre de su buena fortuna.
- En el tratado VII, Lázaro es un hombre maduro, está casado y desempeña un oficio respetable, el de pregonero. Es entonces cuando conocemos el “caso”, el amancebamiento de su mujer con el arcipreste de San Salvador.
Personajes y Lenguaje
No hay una descripción detallada de los personajes; su retrato se completa gradualmente por lo que hace cada uno. Son arquetipos, individuos que representan a una clase o grupo social. Solo Lázaro evoluciona.
El lenguaje es sencillo, claro y esencial. Se usan frases coloquiales.
Aunque algunos recursos como bimembraciones, hipérbole o paradojas se usen para producir efectos cómicos, la novela tiene ideales estilísticos de sencillez y equilibrio típicos del Renacimiento.
Anonimato y Éxito
Este libro era anónimo, ya que era lo habitual en los libros de entretenimiento y porque ese anonimato permitía al autor la crítica a determinadas clases sociales.
La acumulación de ediciones indica que el éxito de la obra fue amplia y rápida, porque reflejaba problemas reales e incluso históricos. Este éxito también lo reflejan las obras literarias, como **El Quijote** de **Cervantes**, que hacía referencia a cuando Ginés habla del libro de su vida.