Las obras de ficción en prosa se agrupan en diferentes subgéneros como los **libros de caballería**, la **novela bizantina**, la **novela pastoril**, la **novela morisca**, la **novela italiana** y la **novela picaresca**.
Libros de Caballerías
Protagonizadas por un caballero noble que con sus hazañas prueba su amor por una dama, su valor y su fe religiosa, gozan de gran éxito en el siglo XVI.
**Amadís de Gaula** es el ejemplo más logrado de estos libros, aparece a principios de siglo con la firma de Garci Rodríguez de Montalvo quien amplió una obra anterior.
Tuvo numerosas continuaciones como *Sergas de Esplandián*, *Parmelin de Oliva* o *Primaleón*.
Novela Bizantina
De origen griego, estas narraciones cuentan la historia de dos enamorados virtuosos que son forzados a la separación y viven numerosas aventuras. Vencen todos los obstáculos gracias a su perseverancia y fe religiosa. La más conocida es *La Selva de Aventuras*, de Jerónimo Contreras.
La Novela Pastoril
Desciende de una tradición clásica con relatos protagonizados por refinados pastores que revelan a través de diálogos sus desventuras amorosas.
El argumento transcurre en un tiempo impreciso y un espacio idealizado con las características propias del *locus amoenus*. Fue un subgénero muy leído en el Renacimiento.
La más famosa es *Los Siete Libros de la Diana* de Jorge Montemayor.
Novela Picaresca
Fue inaugurada con la aparición de *El Lazarillo de Tormes*, protagonizada por un pícaro que relata sus desventuras de manera autobiográfica.
La figura del pícaro como protagonista es un antihéroe que se opone a los caballeros andantes y personajes idealizados de la época.
La Novela Morisca
Se trata de idealizadas historias de frontera cristiano-musulmana en las que se mezclan peripecias amorosas y militares, ambientadas en escenarios nobles. Los protagonistas son cristianos y musulmanes. El título más importante es *Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa*.
Novela Corta o Italiana
Son breves relatos de entretenimiento con origen en escritores como Boccaccio. En esta línea está *El Patrañuelo* de Juan de Timoneda.
El Lazarillo de Tormes
Publicación y Éxito
En 1554, en tres lugares diferentes (Alcalá de Henares, Amberes y Burgos), aparece publicada una obra anónima que alcanzó rápidamente un enorme éxito: *La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades*, más conocida con la denominación de *Lazarillo de Tormes*.
Fuentes Literarias
Para presentar como creíble la historia de un personaje de baja extracción social, el escritor decidió emplear un molde que ya existía, el de la epístola biográfica. A este modelo el autor suma la aguda observación de la realidad de su época, además de integrar las fuentes literarias de muy diversos orígenes. Estas fuentes son:
- **El Asno de Oro**: Escrita por el escritor latino Apuleyo, con la que *El Lazarillo de Tormes* coincide en el relato en primera persona de episodios biográficos que se estructuran en torno al servicio a diferentes amos.
- **Baldus**: Escrito por el italiano Teófilo Folengo, consiste en una parodia de los libros de caballerías y de los poetas heroicos. En esta obra un personaje de origen humilde relata su autobiografía, y en ella aparece la pareja del ciego y su ayudante.
- **Novelas Italianas y Relatos Populares**: Muchos tratan sobre ladronzuelos, maleantes y otros pillos que se aprovechaban de la credulidad de las personas.
Y otros escritos, por ejemplo, los relatos fantásticos de Luciano de Samosata, el *Crótalon* de Cristóbal de Villalón o las narraciones tradicionales de origen árabe.
Estructura y Temas
*El Lazarillo de Tormes* se presenta como una carta autobiográfica con su protagonista que escribe para explicar el caso a un destinatario al que se dirige como «Vuestra Merced». Este caso revela en el último tratado su dudosa actitud ante las relaciones que su esposa mantiene con el arcipreste de San Salvador.
La obra ofrece una dura visión de la sociedad de la época, destacando tres aspectos:
- **La Religión**: Postura cercana al erasmismo. El libro recoge la actuación de algunos religiosos cristianos que demuestran vivir en función de sus intereses materiales individuales: la avaricia, la falsedad y la lujuria.
- **La Honra**: Obsesión para el personaje del hidalgo. Está asociada a las ideas del linaje y la limpieza de sangre que le impide trabajar para ganarse el pan y que le hacen vivir obsesionado con las apariencias.
- **Individualismo**: Cada uno actúa por sus propios intereses materiales sirviéndose del engaño y aprovechándose de otros. Es la perspectiva individual la que construye el aprendizaje y la visión del mundo del protagonista.
La obra aparece dividida en un prólogo y siete tratados. Del I al III son los más extensos, forman un bloque en el que Lázaro niño va descubriendo con sufrimiento el mundo que le rodea y en el que debe aprender a sobrevivir.
- **Tratado I**: Relata con ironía los humildes orígenes del protagonista, hijo de un molinero ladrón y de una mujer que, tras quedarse sin marido, ejerce diversos oficios. Su madre decide entregarlo a un ciego, quien es el encargado de despertar a Lázaro de su inocencia infantil y hacerle ver que la astucia es indispensable para vivir. Después de ser maltratado, Lázaro se venga de él y lo abandona.
- **Tratado II**: El motor del aprendizaje de Lázaro será el hambre que su nuevo amo, el cura de Maqueda, le hace pasar. La avaricia de este clérigo le obliga a ingeniar continuas tretas para poder mantenerse.
- **Tratado III**: Lázaro sirve a un hidalgo pobre o escudero, con el que al hambre se suma la obsesión por la honra de su amo, que le impide trabajar para sobrevivir. Esta postura, incomprensible para el protagonista, despierta su compasión por el noble, que acaba por abandonar al joven huyendo de sus acreedores.
- **Tratados IV y V**: Aparece Lázaro algo más maduro, que se pone al servicio de un fraile y de un vendedor de bulas.
- **Tratados VI y VII**: Tras estar brevemente con un pintor de panderos, un Lázaro ya prácticamente adulto entra al servicio de sus tres últimos amos: un capellán, un alguacil y el arcipreste de San Salvador. Con ellos alcanza sus primeros oficios remunerados, puede vestir honradamente y acaba contrayendo matrimonio. En este punto es en el que Lázaro redacta la carta dirigida a Vuestra Merced.
Personajes Principales
- **Lazarillo de Tormes**: Es un mozo de humildes orígenes que para hacerse un hueco en el mundo está dispuesto a ejercer diversos oficios, a veces poco lícitos. El ascenso social que consigue queda relativizado por su indigna situación como marido.
- **El Ciego**: Recoge limosna a cambio de oraciones. Este personaje era también reconocible para los lectores de la época, no solo por su presencia real en las calles, sino por ser, además, un modelo con abundantes precedentes literarios, como el *Baldus*. Su carácter irascible y suspicaz lo llevan a escarmentar violentamente a Lázaro cuando trata de quitarle a escondidas comida, y entre ellos va creciendo un rencor que acaba con la venganza y el abandono de Lázaro.
- **El Cura de Maqueda**: Representa la figura del avaro, conocida desde la literatura antigua. Su codicia y su gula suponen una crítica a la falta de valores cristianos en algunos sectores eclesiásticos. El hambre que Lázaro sufre con él lo obliga a aguzar su ingenio nuevamente para alimentarse.
- **El Hidalgo**: Pertenece a la capa más baja de la nobleza y encarna la obsesión por la honra heredada y la limpieza de sangre, que le hacen simular una apariencia que no corresponde con su miserable vida porque su situación económica era a veces difícil.
Estilo
*El Lazarillo de Tormes* presenta la forma de una autobiografía, el protagonista es el que relata la historia en primera persona. Su perspectiva individual es la lente a través de la cual se observa el mundo y se reflexiona sobre él.
Respondiendo al ideal estilístico renacentista, el libro se escribe en un estilo llano. La verosimilitud y el decoro poético obligan a emplear un estilo humilde, en concordancia con la clase social del protagonista. Son habituales los giros del habla popular y los refranes.
Además, el humor y la ironía están presentes en numerosos pasajes de la novela.