Exploración de la Poesía Española del Siglo XX: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias

La Poesía Española del Siglo XX: Un Recorrido Histórico

La poesía española del siglo XX, hasta el estallido de la Guerra Civil, puede dividirse en dos grandes etapas: La primera etapa abarca los movimientos modernistas y noventayochistas. La segunda etapa abarcaría el novecentismo y las vanguardias.

La Poesía Modernista y Noventayochista

Debido a la gran crisis ideológica europea y a la propia crisis española, surgieron nuevos escritores que defendían cambios sociales, políticos y artísticos.

En España, al principio, se llamaban Modernistas a todos los escritores que tenían impulsos estéticos y artísticos. Después, este término se reservó solo para aquellos que se preocupaban especialmente por la estética y adoptaban una postura escapista de la realidad cotidiana. Se reservó el término de Generación del 98 solo para aquellos que adoptaban una actitud de reflexión y crítica sobre la situación política, social y económica de España.

Temas Modernistas y Noventayochistas

  • El mundo sensorial: mediante la evocación de todo tipo de sensaciones.
  • Cosmopolitismo: deseaban la fraternidad universal.
  • El amor y el erotismo: sentimientos amorosos y aspectos más sensuales.
  • El intimismo: marcado por la soledad, la melancolía y la nostalgia en los poemas.
  • Lo indígena: las culturas precolombinas de los pueblos hispanoamericanos.
  • Dentro de la temática del 98 destacan: el tema de España, sus paisajes y su historia, y las preocupaciones existenciales.

Características Estilísticas y Métricas

El poema debe ser una fuente de sensaciones para el lector. Eso se consigue con un vocabulario insólito, que alude a realidades exóticas y exquisitas (el cromatismo y los efectos sonoros de las palabras) y una renovación métrica, utilizando estrofas, rimas consonantes y asonantes, versos alejandrinos, endecasílabos, dodecasílabos y octosílabos.

Poetas Más Destacados

El modernismo nace en Hispanoamérica, y es difundido en España por el nicaragüense Rubén Darío (Azul, 1888; Prosas profanas, 1896). En España, los más destacados serán los hermanos Machado, Valle-Inclán y Juan Ramón Jiménez.

Antonio Machado

En su obra poética se observa una evolución desde el modernismo de los primeros libros hacia una depuración formal de la palabra sencilla.

  1. Etapa Modernista: es una poesía intimista y simbolista que desarrolla temas como el amor, el paso del tiempo, Dios. Todos los poemas se recogen en Soledades, Galerías, y Otros Poemas.
  2. Etapa Noventayochista: Campos de Castilla es una reflexión sobre la realidad de España, sus tierras, su gente, su atraso y pobreza…
  3. De Inquietud Filosófica: representada por Nuevas Canciones y los Canciones Apócrifos de Abel Martín y de Juan de Mairena.

La Poesía Novecentista o de la Generación del 14

Es el movimiento cultural español característico de la segunda década del siglo XX, tras la decadencia del Modernismo. Forman parte de él una serie de intelectuales, como Ortega y Gasset, Manuel Azaña, Pérez de Ayala… que buscan una regeneración de España. Sus rasgos estéticos más importantes son:

  • Racionalismo: se concede gran importancia al rigor intelectual y a la claridad expositiva.
  • Antirromanticismo: se rechaza lo sentimental y lo pasional.
  • Defensa del Arte Puro: el arte solo debe proporcionar placer estético.
  • Aristocratismo: el arte y la literatura para minorías selectas.

Juan Ramón Jiménez

La poesía de este autor es una poesía en sucesión, una obra en marcha… Él mismo estableció tres etapas:

  1. Etapa Sensitiva: marcada por la influencia de Bécquer y el Modernismo; destacan Arias Tristes, Jardines Lejanos, La Soledad Sonora, Platero y Yo, y Estío.
  2. Etapa Intelectual: abre el camino hacia la poesía pura, Diario de un Poeta Recién Casado.
  3. Etapa Última o Verdadera o Suficiente: todo lo escrito durante su exilio americano. Su ansia por la trascendencia lo lleva a identificarse con Dios. Animal de Fondo y Dios Deseado y Deseante.

La Poesía de las Vanguardias

Las vanguardias o ismos son los movimientos artísticos que se suceden en Europa entre las dos guerras mundiales. Estos movimientos proponen una visión nueva y moderna del arte y de la literatura. Los vanguardistas desean modificar los hábitos estéticos de los lectores. Los principales ismos son Cubismo, Futurismo, Dadaísmo, Expresionismo, Ultraísmo y Surrealismo.

Vanguardismo Español

Es un movimiento efímero cuyo máximo representante y creador es Ramón Gómez de la Serna. La máxima aportación de Gómez de la Serna es la creación de las greguerías. Sin embargo, las aportaciones más relevantes de los ismos vendrán de los poetas del 27: Lorca.

Los ismos más importantes en España fueron:

  • El futurismo y el cubismo cantan la belleza de la velocidad y de las máquinas.
  • El ultraísmo se define por el deseo de escandalizar por la libre asociación de imágenes y el uso novedoso de las metáforas.
  • El creacionismo: este ismo defiende que el arte no debe verse influenciado por nada externo a él, sino que es crear una poesía del mismo modo o como la naturaleza crea un árbol.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *