Poesía Española de Principios del Siglo XX
En el ámbito de la cultura hispánica, a la renovación de la poesía de principios de siglo, contribuirán tanto el movimiento llamado Modernismo, que tiene en el nicaragüense, llegado a Europa, Rubén Darío, su mejor representante, como un grupo de escritores encuadrados en la Generación del 98, de la que sería su mejor representante Antonio Machado. Además, a principios del siglo XX, la crítica literaria habla en ocasiones de una generación o grupo de escritores posteriores a los modernistas y a la Generación del 98, que conforman el movimiento del Novecentismo o Generación del 14. Estos escritores comienzan a escribir a principios de siglo.
Poesía del Modernismo
El Modernismo es, ante todo, una renovación estética que sintetiza el parnasianismo y el simbolismo, dos corrientes poéticas francesas que se encuentra Rubén Darío al llegar a Europa, con su estética particular pero que se fusiona fácilmente con la cultura hispanoamericana. Del Parnasianismo toma la noción del “arte por el arte”, el gusto por lo refinado y por la perfección formal, bien lejos de las ambiciones trascendentes y sentimentales del Romanticismo; sus partidarios aspiran a crear poemas que sean objetos bellos, tratando temas exóticos y ornamentándolos con un lenguaje musical y brillante, y con una solidez marmórea y, por tanto, fría casi siempre. El Simbolismo posee una ambición trascendental, formulado por Charles Baudelaire, supone que todo en el universo, físico y espiritual, forman un conjunto armonioso, que está unido entre sí por invisibles correspondencias, y el poeta es quien se encarga de revelarlas. Del simbolismo recibe el gusto por la música y la tendencia a incorporar símbolos, sinestesias y todo tipo de imágenes sensoriales.
Características del Modernismo
- La búsqueda de una belleza absoluta para huir de la realidad cotidiana.
- El creador siente malestar ante la sociedad, se inclina a la soledad y se aleja de la realidad cotidiana.
- El escritor mantiene una postura antiburguesa, a la vez que busca un arte cosmopolita y exótico.
- Sus ambientes externos predilectos son la Antigüedad clásica, el mundo medieval y legendario, el espacio oriental y el ambiente de París. Del mundo interior muestran sus nostalgias y desasosiego.
- El creador mantiene el culto por la belleza formal mediante la idealización de la realidad.
- El lenguaje modernista es exuberante y abierto a todo tipo de expresión que se acerque a su ideal de belleza literaria. Su léxico es culto, neologista o recuperado de épocas pasadas.
- En la métrica se busca el ritmo y la musicalidad. Se rescatan metros olvidados (como el verso alejandrino) o se persigue la experimentación.
Algunos estudiosos de la literatura, teniendo en cuenta todas estas peculiaridades, han hablado de dos tipos de Modernismo:
El Modernismo Colorista o Exótico
Es el más representativo y el más imitado; en él el poeta crea un mundo imaginario de hadas, ninfas, princesas, caballeros… Se siente atraído por el exotismo, lo lejano: los países asiáticos y sudamericanos, la cultura griega, la historia antigua… El erotismo y las conductas amorales aparecen con frecuencia, como muestra del espíritu rebelde y antiburgués.
El Modernismo Intimista
Sigue una línea que proyecta el interior del poeta. El poeta busca en él mismo una respuesta a su melancolía, sus preocupaciones internas (tanto personales como de compromiso social) y su angustia; eran jóvenes que manifestaban un espíritu de protesta y deseo de renovación estética -que evolucionaron a lo que en España se dio en llamar Generación del 98, aunque tal etiqueta no es bien aceptada por todos-; su nostalgia y desasosiego se enmarcan en paisajes otoñales, jardines crepusculares, de clara raíz romántica y huella simbolista: en todo lo que existe el poeta encuentra un alma; todo lo perceptible por los sentidos.
La poesía modernista, en este país, fue menos brillante, exótica y atrevida que en Latinoamérica. El gusto por lo sensual y sensitivo dio lugar a modalidades más intimistas e introspectivas; fue más intenso el influjo simbolista y romántico.
Los Temas
Responden al rechazo y desarraigo, se orientan hacia la huida y la intimidad del poeta, aparece la angustia del ser humano, el desamparo ante el mundo que no se comprende o el anhelo de aniquilar la conciencia que produce dolor y sufrimiento.
Recursos Lingüísticos
Los recursos lingüísticos fónicos contribuyen a la musicalidad, especialmente transmitida a través de la métrica -versos octosílabos, endecasílabos, dodecasílabos y alejandrinos; acentos; variedad de estrofas, que toman el esquema clásico y lo modifican en algunos aspectos, creando estrofas innovadoras; las rimas internas…
El léxico es muy sensorial y se enriquece con palabras cultas, exóticas o sugerentes y con abundante adjetivación. El color es un elemento fundamental; la adjetivación cromática recorre todas las gamas.