Hay 3 géneros:
- Elegíaco: Jorge Manrique, Miguel Hernández
- Reflexivo/Filosófico: San Juan de la Cruz – Noche Oscura
- Exaltación Lírica: Bécquer, Machado y Gerardo Diego.
Gustavo Adolfo Bécquer
Bécquer hizo poesía Romántica. Nació en Sevilla en 1836. A los 18 años, en 1854, dejó sus estudios de pintura y se trasladó a Madrid. Tuvo 2 relaciones que no funcionaron. En 1870, Gustavo Adolfo Bécquer murió de la llamada «enfermedad romántica», la tuberculosis, a la edad de 34 años.
Comentario sobre Bécquer
Sus poemas no llevan título. Toda su producción es llamada «Rimas». Considera que la poesía no se puede enmarcar dentro de un contexto y que es la expresión directa de su alma. Este poema habla del arte. Es la expresión de una idea. Hay preguntas directas al lector, exclamaciones… En la primera estrofa nos presenta un escenario, un gran salón, un ángulo el cual está oscuro. Allí hay un arpa. Este instrumento es asociado como siempre y desde siempre a las musas. Además, el arpa es un objeto que los modernistas utilizarán mucho en sus poemas.
Rubén Darío
Rubén Darío nació el 18 de enero de 1867 en San Pedro de Metapa, Matagalpa, Nicaragua. Vivió en Europa durante bastantes años y conoció perfectamente la situación y la cultura de la época. Sus principales obras poéticas marcaron el rumbo del Modernismo hispanoamericano y dejaron una huella indeleble en el Modernismo español. Fue periodista y diplomático. Hasta 1898 vivió, publicó y actuó en Chile, Centroamérica y Argentina. En 1898 viajó a España, y vivió en Francia y otros países de Europa. Finalmente murió en León, Nicaragua, en 1916.
Comentario sobre Rubén Darío
Sus principales obras poéticas marcaron el rumbo del Modernismo hispanoamericano y dejaron una huella indeleble en el Modernismo español. Escribió prosa y poesía. Entre toda su producción se destacan tres obras que ayudan a comprender la evolución del Modernismo: “Azul”, “Prosas profanas” y “Cantos de vida y esperanza”. Sus poemas se centraron en contenidos humanos, políticos, sociales e incluso existenciales. Sus rasgos son la sensualidad, el erotismo y la musicalidad.
Gerardo Diego
Gerardo Diego Cendoya nació en Santander en 1896 y es uno de los miembros más destacados de la Generación del 27, de obra abundante y de gran honestidad literaria. Hizo sus estudios de bachillerato con los de piano y llegó a ser un consumado pianista. En 1932 recopiló la influyente antología Poesía española contemporánea. Murió en Madrid en 1987.
Federico García Lorca
Federico García Lorca nació en Fuentevaqueros (Granada) el 5 de junio de 1898. Demuestra ser un poeta que mezcla tendencias opuestas, como son la poesía pura y el vanguardismo. Es un poeta preocupado por la belleza formal, pero en sus poemas tienen gran peso los sentimientos. Sus obras principales son Romancero gitano y Poeta en Nueva York. Además de ser poeta, también escribe obras dramáticas en las que la mujer es la protagonista. Es el caso de La casa de Bernarda Alba o Bodas de sangre. Murió fusilado al comienzo de la guerra civil, el año 1936.
Comentario sobre Lorca
El título se refiere a una ciudad que no duerme, que nunca descansa. “CIUDAD SIN SUEÑO”. No hay solución, se vive pero sin descansar. El hombre no tiene solución, este mundo es “una porquería”. Incluso el arte se ha muerto. Incluso el brindis es falso, la felicidad es falsa.
Rafael Alberti
Rafael Alberti nació y murió en el Puerto de Santa María, en Cádiz (1902-1999). Es un representante de la poesía social; nos habla de un sentimiento social. En sus primeras obras se nota la influencia de la lírica popular. Tras su primer libro Marinero en tierra, se produce un giro hacia la poesía culta y vanguardista. A partir de 1931, su poesía se llena de ecos sociales y políticos. Tras la guerra civil se exilia a Francia y después a Latinoamérica. Alberti destaca por ser un poeta prolífico y apasionado.
Comentario sobre Alberti
El título del poema empieza con una condición: “Si mi voz muriera en tierra”. Aquí, voz es símbolo de él mismo. Nombra un objeto a través de una parte de éste (sinécdoque). Son versos cortos, de 8 sílabas, propios de la poesía popular. Encontramos una antítesis en “un blanco bajel de guerra”. Sería un barco de guerra buscando la paz. Está tocado por la atracción por el mar, le gustaría ser marinero.
Luis Cernuda
Luis Cernuda nace en Sevilla en 1902. Es un poeta de la experiencia. Habla de una experiencia personal: paso del tiempo, experiencias amorosas… Destaca por ser un hombre solitario e inadaptado. Los temas de su poesía son la soledad, la búsqueda de un mundo mejor o el amor exaltado e insatisfecho. Hasta 1931 se nota en él una influencia surrealista, a partir de ahí comienza un estilo propio y singular. Tras la guerra civil se exilia a Gran Bretaña. Sus obras más destacadas son Los placeres prohibidos, Donde habite el olvido y La realidad y el deseo.
Comentario sobre Cernuda
El título es una antítesis: “Donde habite el olvido”. Donde el olvido es nada, el olvido no se puede habitar. El olvido se refiere a la muerte y se relaciona con un desengaño amoroso. Nos expresa que se quiere ir a unos grandes jardines donde no haya aurora ni exista el deseo y donde no haya amor, porque el amor es un ángel terrible. El amor es un ángel que te sonríe mientras te mata. Para él, el amor ha sido perder su identidad, ya que dice que cuando te enamoras cambias, te conviertes en lo que la otra persona quiere. El amor exigía que hubiera otro afán que no fuera la persona; el amor era una relación de exigencia. Le gustaría volver a ser un niño, volver al principio y recuperar la alegría.
Miguel Hernández
Miguel Hernández nació en Orihuela en 1910 y murió en Alicante en 1942. Aunque por su edad no se le puede considerar perteneciente a la Generación del 27, la amistad que mantuvo con sus miembros hace que sea considerado como su epígono (seguidor de una escuela, corriente o estilo de una generación anterior). Fue de origen humilde, no aprendió a leer hasta los once años. A los veinticuatro se trasladó a Madrid, donde empezó su amistad con Pablo Neruda. Destacó básicamente por la hondura y autenticidad de sus versos, reflejo de su compromiso social y político. Combinó en su poesía la raíz popular con la técnica culta.
Blas de Otero
Blas de Otero nació en 1916 en Bilbao y murió en 1979 en Madrid. Hizo sus primeros estudios en su ciudad natal, en una institución religiosa, y emprendió en Madrid la carrera de leyes que luego terminó en Valladolid. Es, tal vez, el máximo exponente de la poesía “desarraigada”. Se preguntaba por el sentido del ser humano, del mundo y de la vida.
Jaime Gil de Biedma
Jaime Gil de Biedma nació el 13 de noviembre de 1929 en Barcelona, en el seno de una familia de la alta burguesía. Destacado representante de la Generación del 50 y unido por razones de afinidad intelectual y de amistad con algunos de sus miembros. Su poesía se inspira, con arriesgada sinceridad, en la experiencia civil y en su historia personal. La expresión franca y libre de convenciones con que aborda los temas (entre ellos, y fundamental, el erótico), la ironía o el escepticismo inteligentes de que hacen gala sus versos, la andadura narrativa y el toque de sabio prosaísmo son virtudes que justifican el papel sumamente destacado que ocupa en la poesía moderna, a pesar de la brevedad de su producción.