Exploración de la Narrativa Medieval Española: Juglaría, Don Juan Manuel y Poesía Cortesana

La Narrativa Popular y el Mester de Juglaría

A partir del siglo XIV, el interés por la narrativa popular en forma de cantares de gesta disminuye, debido a que las preocupaciones de la Reconquista y las Cruzadas a Tierra Santa son reemplazadas por otros acontecimientos. En lo relativo a los materiales narrativos populares o épicos que difundía el mester de juglaría, se observa la siguiente evolución y producciones:

  1. Últimos Cantares de Gesta: Estos cantares difieren de los de la Alta Edad Media, caracterizándose por la fantasía y un carácter legendario que aleja a los personajes de su realidad histórica. Un ejemplo es El Cantar de las Mocedades de Rodrigo, de escaso mérito literario, donde la figura del Cid en su juventud aparece recreada en sucesos fantásticos. Otro cantar fue El Poema de Alfonso XI.
  2. Relatos Heroicos Cultos: Aparecen relatos heroicos escritos en prosa que diseñan un prototipo de caballero cortesano, idealizado y acorde con los nuevos tiempos, que realiza hazañas en lugares lejanos y maravillosos. Un ejemplo son las novelas de caballerías, como El Libro del Caballero Zifar, cuyo tema central es el triunfo del caballero como resultado de una conducta virtuosa y la aceptación divina.
  3. Romances: Otra producción derivada de la evolución de los viejos cantares de gesta son los famosos romances, cancioncillas épico-líricas en versos octosílabos con rima asonante en los pares. Estos surgen de la difusión fragmentaria y con variantes de los viejos cantares que el juglar recitaba, y que el pueblo aprendía de memoria. A los romances viejos tradicionales se añadieron en el siglo XV otros romances viejos juglarescos. Todos estos romances se denominan romances nuevos o artísticos para diferenciarlos de los romances viejos, ya sean tradicionales o juglarescos.

Literatura Bajo-Medieval Española: Don Juan Manuel

Don Juan Manuel: Rasgos de su Personalidad y Obra

Don Juan Manuel recibió de sus preceptores una extensa cultura en latín, historia, teología y derecho. Fue un hombre noble con gran poder, constantemente acaparado por una monarquía absolutista y centralizadora. A menudo se mostró con desdén y altivez, quizás guiado por otros planteamientos de organización del estado. Escribió varias obras como Libro de Caballero y del Escudero, El Tractado y El Libro de la Caza, pero su obra más importante fue El Conde Lucanor, por el acento personal, la perfección de su estilo y la armonización de la teorización didáctico-moralizadora con las realidades concretas de su tiempo.

La finalidad de la obra no es la moralización ideal de los santos y la devoción mariana de Berceo, sino la didáctica y moralizadora dentro de una concepción cristiana que intenta conjugar aspectos del pasado y de la nueva sociedad. Una moral cristiana que no aparece en contradicción con el pragmatismo, con el aprendizaje del sentido de la realidad y la defensa de nuestros intereses.

Frances Eiximenis

Ingresó en la orden religiosa franciscana y fue ordenado sacerdote. Amplió sus estudios eclesiásticos en los grandes centros culturales de Europa (París, Oxford, Roma y Tolosa). Vivió principalmente en Valencia en torno a los reyes Pere IV el Ceremoniós, Joan I y Martí el Humanista, de los que fue confesor y consejero. Escribió varias obras como Llibre dels Àngels, El Cercapou y Lo Crestià. Describe al buen cristiano como aquel cuyas virtudes deben ser el juicio, la templanza y la fortaleza. El poder político proviene de Dios, pero en forma de pacto con el pueblo a través de las leyes, y ésa fue la forma de gobierno en Aragón: a través de una ley que se da y se guarda. Pero cuando el rey rompe el pacto, se convierte en tirano.

La Poesía en el Siglo XV

Poesía Cortesana o Noble de Carácter Provenzal

Poesía Cortesana Tradicional

Es la poesía de su grupo social, desarrollada en Provenza en los siglos XII y XIII, y expandida al resto de Francia, Gran Bretaña, Italia, Alemania y las regiones españolas de Galicia y Cataluña. Puede ofrecer creaciones de autenticidad, pero a menudo se emplea como juego frívolo de la vida cortesana. La producción es abundante y se recoge en dos cancioneros: El Cancionero de Baena en la corte castellano-leonesa de Juan II, y el Cancionero de Stúñiga de la corte catalano-aragonesa de Alfonso V el Magnánimo. Aparte de las canciones, típicamente provenzales con el tema del amor, también aparecen otras relacionadas con la sátira, las canciones de escarnio o sirventeses.

Poesía Cortesana Pre-Renacentista

Es otra variedad o registro poético del mundo noble cortesano. Inicia una andadura que tendrá su continuidad, matizaciones y mejores logros en el Renacimiento del siglo XVI y en el Barroco del siglo XVII. En cuanto a la forma, se caracteriza por su carácter culto, lleno de metáforas, personificaciones, referencias mitológicas y alegorías, símbolos, hipérbatos latinos, latinismos e italianismos, muy recargada y preciosista, barroca. Es el parangón literario de la arquitectura plateresca. Estas producciones se recogen en los Cancioneros Cortesanos y en la producción de los grandes poetas. Como creaciones pre-renacentistas destacan Diálogo de Bías contra Fortuna o La Comedieta de Ponç.

Dos Poetas en Lengua Catalana

Jordi de Sant Jordi con sus obras Estramps, Presoner, Enueigs, y Ausiàs March (Ausiàs canta a Teresa y Càntic Espiritual).

La Prosa en el Siglo XV

Prosa Novelesca: Tipos de Novela Cortesana

Tres tipos de novela cortesana o medieval:

  1. Novelas de Caballerías: Recogen las andanzas de caballeros, hombres caracterizados por la lealtad al Rey y a su Dama (idealizada), la fidelidad a principios religiosos medievales y la lucha contra las injusticias y tiranías. Ejemplos: El Caballero Zifar, Amadís de Gaula, Palmerín de Oliva, Belianís de Grecia.
  2. Novelas Sentimentales: El iniciador fue Giovanni Boccaccio, quien une a las tradiciones amorosas la concepción cristiana del mundo. Ejemplos: Ninfale Fiesolano y Ninfale d’Ameto.
  3. Novelas de Aventuras (Bizantinas): Los protagonistas son una pareja de jóvenes enamorados que viven una serie de aventuras por una geografía diversa, con naufragios y penalidades que ponen a prueba su amor. Ejemplos: Los Trabajos de Persiles y Segismunda de Cervantes y Vergel de Varios Triunfos de Jerónimo Contreras.

Prosa Didáctica

El Arcipreste de Talavera escribe un libro de prosa didáctico-moralizadora titulado El Arcipreste de Talavera (también denominado Reprobación del Amor Humano y Corbacho). Enrique de Villena escribe Arte de Trovar y Los Doce Trabajos de Hércules.

Prosa Historiográfica

Crónicas: Crónica de Juan II y Crónica del Halconero.

Biografías: Fernán Pérez de Guzmán es autor de Mar de Historias.

Historiadores de Hechos Particulares: Gutierre Díez de Games es autor de Crónica de D. Pero Niño, Conde de Buelna. Gonzalo Chacón escribe Crónica de D. Álvaro de Luna.

Lengua Catalana

Destacan Fra Antoni Canals con Escala de Contemplació y Llibre de Valeri Màxim, Bernat Metge con Lo Somni y Sermó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *