Mester de Juglaría
Conjunto de poesía épica medieval difundida por los juglares, también llamados cantares de gesta. Los más famosos son El Cantar de Mio Cid y la Chanson de Roland.
Cantar del Cid
Poema épico castellano, se cree que fue escrito por Per Abbat en 1207. El poema exalta la figura del Cid, un valeroso caballero que además es prudente, equilibrado, sagaz y astuto, y se enfrenta a los infantes de Carrión.
Temas
- Recuperación de la honra: El Cid es desterrado por el rey debido a falsas acusaciones y, para recobrar la honra perdida, tiene que realizar una serie de hazañas.
- Recuperación del honor: El Cid sufre una ofensa personal por parte de los infantes de Carrión, quienes maltratan y abandonan a sus hijas, por lo que el Cid busca venganza.
Nivel del discurso
- Métrica irregular, versos entre 10 y 20 sílabas divididos por una cesura en dos hemistiquios.
- Rima asonante.
- Se producen elipsis.
- Narrador omnisciente, respeta el orden cronológico.
- Se emplean muchas fórmulas, que son grupos de palabras que aparecen regularmente. Las más importantes son:
- Fórmulas con función conativa: «Bien oiréis lo que él dijo»
- Epítetos épicos: referidos sobre todo al héroe: «El que en buena hora nació»
Mester de Clerecía
Surge en el siglo XIII y tiene una serie de características:
- Son textos narrativos, de carácter religioso o heroico (algunas piezas épicas).
- Tienen intención moral o didáctica.
- Los autores aluden a las fuentes escritas de las que parten.
- Están escritas en verso, métrica regular, cuaderna vía.
- Las obras se destinaban a la lectura individual y se difundían oralmente por medio de los laicos.
Gonzalo de Berceo
Primer poeta castellano. Los poemas de Berceo se dirigen a monjes, sacerdotes y novicios. Se distinguen tres tipos de obras:
Obras Hagiográficas
Vida de San Millán de la Cogolla.
Obras Marianas
Loores de Nuestra Señora.
Obra Doctrinal
El sacrificio de la misa.
Milagros de Nuestra Señora
Culto a la virgen. Dos partes: introducción y un conjunto de 25 milagros.
Introducción
El protagonista es el narrador. Se presenta como un romero descrito en un locus amoenus (tópico literario en el que se describe un paraje hermoso y umbrío, compuesto de árboles, un prado con flores, una fuente y un arroyo).
Milagros
Acción misericordiosa de María y su poder intercesor ante Cristo.
Libro de Buen Amor
Arcipreste de Hita.
Estructura
Se presenta como una autobiografía estructurada en una serie de aventuras amorosas, en las que suele mediar un tercero. El yo protagonista encubre a varios personajes. Se introducen digresiones didácticas o exempla. Piezas líricas de métrica variada. Dos composiciones alegóricas. La mayor parte de la obra está escrita en cuaderna vía.
Estilo
Introduce el lenguaje popular, uso del refranero, llamadas de atención al oyente y uso de eufemismos sexuales. Además, (interrogaciones retóricas, anáforas, bimembraciones, antítesis, metáforas, hipérboles y juegos de palabras).
Romances
Poemas narrativos y anónimos destinados al canto. Versos octosílabos con rima asonante.
Clasificación
- Romances de tema épico medieval: Proceden de un cantar de gesta (Romances del Cid Campeador…).
- Romances de tema francés o carolingio: Tratan asuntos de la épica francesa (Romances de Don Roldán y Doña Alda).
- Romances de tema histórico: Sucesos o acontecimientos de la historia medieval castellana (Romance del Rey Don Pedro el Cruel).
- Romances de tema fronterizo: Narran episodios de la lucha de fronteras entre cristianos y musulmanes (Abenamar).
- Romances de ficción: Romances de amor, adulterio… (La bella malmaridada).
- Romances bíblicos: Narran episodios de la Biblia (Romance del lamento de David).
Estilo
- Uso singular de los verbos (empleo del presente histórico y del pretérito imperfecto de indicativo).
- Arcaísmos: Rasgos fonéticos, formas verbales arcaicas.
- Uso de fórmulas: Fórmulas conativas para introducir el diálogo, epítetos épicos.
- Repeticiones: Se producen entre dos hemistiquios.
- Otros recursos: Uso de la antítesis y de las enumeraciones («El Alhambra era señor»).
Conde Lucanor
Tres partes.
Parte I
Constituida por 51 enxiemplos, en ellas se relatan las enseñanzas del maestro, el criado Patronio, a su discípulo el conde Lucanor. Al final de cada ejemplo, el autor se pone como personaje en tercera persona y resume la moraleja.
Partes 2-3-4
Contienen sentencias cultas, con las que se exalta fundamentalmente la prudencia.
Parte 5
Funciona como conclusión de la obra y trata de la vida cristiana.
Novela de Caballerías
Narra las aventuras de un caballero andante, heroico, fiel a su dama y defensor de la justicia, que realiza un viaje en el que se enfrenta a distintas pruebas y elementos sobrenaturales (Amadís de Gaula).
Novela Sentimental
Se concentra en los estados emocionales y los conflictos internos de los personajes. La acción se profundiza por medio de cartas y poemas. Historia amorosa con desenlace triste y una visión trágica del mundo. El narrador es masculino y emplea la primera persona. Abundan rasgos de la poesía cancioneril, antítesis, derivaciones, paradojas y alegorías. (Cárcel de Amor) de Diego San Pedro.
Celestina
Temas
- Parodia del amor cortés: Primera transgresión de las reglas del amor cortés al saltarse el tiempo de espera y el caballero no guarda el secreto.
- Magia: Celestina acude a la magia para que Calisto consiga a Melibea mediante el uso del Philocaptio; para ello, Celestina invoca al demonio.
- Locura amorosa: Se utiliza la idea del amor como locura.
- Amor sexual: El amor es físico e incluso la sexualidad llega a ser compartida (Celestina desea contemplar las relaciones entre Pármeno y Areúsa).
- Interpretación del amor: Tras la muerte de Calisto, Melibea se suicida, lo que lleva a su padre a atacar duramente el amor en un bellísimo monólogo.