Exploración de la Literatura Española: Renacimiento, Barroco e Ilustración

1) ¿Qué siglos abarcó la Edad Moderna?

Siglos XVI-XVIII

¿Qué movimientos, autores y obras podemos encontrar?

Siglo XVI: El Renacimiento

Obras clave: Lazarillo de Tormes, Don Quijote de la Mancha (Miguel de Cervantes)

Siglo XVII: El Barroco

Poesía: Luis de Góngora, Francisco de Quevedo

Teatro: Lope de Vega (Peribáñez y el Comendador de Ocaña), Calderón de la Barca (La vida es sueño)

2) ¿Qué estaba ocurriendo en España cuando se originó/inició?

La unificación de la mayoría de los reinos peninsulares, el descubrimiento de América y la expulsión de los judíos.

3) Describe la sociedad española durante el Renacimiento

España era una potencia con estabilidad y poder económico gracias al oro y la plata americana. Sin embargo, también existían miserias y hambre. Aunque se desarrolló el comercio, las ciudades y la burguesía, la sociedad seguía siendo estamental.

4) Características generales de la literatura renacentista

El hombre es el centro del universo. Se produce un renacer de la cultura clásica (grecolatina). Existe un nuevo tratamiento idealizado de la mujer, el amor y la naturaleza.

5) ¿Qué tipos de prosa podemos encontrar en el siglo XVI?

  • Prosa espiritual: (Santa Teresa de Jesús)
  • Prosa narrativa: (aventura, caballerías)
  • Novela picaresca: Recoge episodios de la vida de un pícaro que narra en primera persona sus desventuras. Los protagonistas son antihéroes (Lazarillo de Tormes).

6) Enumera las 2 grandes novelas del Renacimiento que hemos estudiado

Lazarillo de Tormes

Don Quijote de la Mancha (Miguel de Cervantes)

7) ¿Qué narra y cómo se estructura el Lazarillo de Tormes?

Cuenta la historia de Lázaro, hijo de padre sin honra, que debe servir a varios amos para no morir de hambre.

Su estructura es una carta dirigida a un desconocido (Vuestra Merced) para explicar por qué ha llegado a su deshonrosa situación.

¿Cómo presenta la situación de España?

Presenta la situación de España de la época a través de los diversos amos, criticando a los diversos grupos sociales.

8) ¿Qué narra Don Quijote de la Mancha?

Relata la historia del hidalgo Alonso Quijano, que enloquece por la lectura de novelas de caballería y decide hacerse caballero.

¿En cuántas partes se divide?

En dos.

9) Describe la situación de España en el siglo XVII

España sufría una época de decadencia social, económica y política.

  • Quiebra del estado
  • Miseria, epidemias, mendigos, emigrantes, etc.
  • Nobleza aún en situación de lujo y privilegios
  • La religión avalada por los reyes de la Inquisición

10) Características generales de la literatura barroca

  • Pesimismo y desilusión
  • Presencia de la muerte
  • Contraste entre lo vulgar y lo refinado, lo oculto y lo popular, lo grave y lo cómico
  • Frente al engaño, desilusión y pesimismo, existe una inconsciencia alegre, exaltación de la vida y afán por el goce.

11) Poesía barroca

¿Qué dos autores hemos estudiado?

Luis de Góngora

Francisco de Quevedo

¿En qué destaca cada uno de ellos?

Luis de Góngora: Cultivó poesía popular (letrillas, romances) y culta (soneto). Partidario de un lenguaje elevado y un estilo complicado. Abordó tanto asuntos serios como amorosos y burlescos.

Francisco de Quevedo: Destacó por sus juegos de palabras y la emoción de sus poemas. Trató temas como el amor, la fugacidad de la vida, la muerte, la sociedad, el dinero y la hipocresía.

12) Teatro barroco

Nombra 2 autores que hemos estudiado y sus obras

Lope de Vega: Peribáñez y el Comendador de Ocaña

Calderón de la Barca: La vida es sueño, El alcalde de Zalamea

13) ¿Qué tipo de fórmula teatral era más representativa del Barroco?

La comedia nacional

¿Dónde se representaba?

En los corrales de comedia

¿Qué características tenían las obras teatrales?

  • Escritas en verso
  • Mezclar elementos trágicos y cómicos
  • Romper la regla de las tres unidades

14) Diferencia entre las obras teatrales de Lope de Vega y Calderón de la Barca

Lope de Vega:

  • Destinado a un público amplio
  • Destacan los diálogos llenos de musicalidad (riman mucho)

Calderón de la Barca:

  • Público más aristocrático
  • Sus obras son más complejas y cargadas de ideologías
  • Hay pocos personajes, tienen carácter introvertido, por lo que son muy frecuentes los monólogos
  • Abordó temas abstractos: existencia, libertad, desigualdad humana, etc.

Ilustración

15) ¿En qué siglo se dio la Ilustración?

Siglo XVIII

¿Por qué se llamó así el movimiento?

Porque se pretendía ilustrar las creencias del hombre moderno con los conocimientos científicos y filosóficos.

¿Cuál era la situación de España?

  • Aumento de la población
  • Núcleos comerciales burgueses
  • Aparición de los primeros periódicos
  • Se dio paso a la modernidad

16) Características de la literatura ilustrada

  • El hombre puede, gracias a la razón, analizar los problemas sociales y personales y encontrarles solución sin tener que recurrir a explicaciones religiosas.
  • Fe firme en el progreso (ciencia, progreso)
  • La literatura aspira a ser un instrumento de divulgación de ideas y de educación de la sociedad.
  • Respeto a las lenguas y al buen gusto.

Resúmenes

Capítulo 1 (Don Quijote)

En un lugar de la Mancha, un hidalgo llamado Alonso Quijano tenía un ama que pasaba los 40, una sobrina que no llegaba a los 20 y un criado que servía para todo. Nuestro hidalgo rondaba los cincuenta, gran madrugador y amigo de la caza. Se dedicaba a leer libros de caballería con tanta afición y gusto que olvidó el oficio de la caza. Vendió tierras para comprar más libros. El pobre hombre perdió el juicio y se convirtió en caballero. Cogió su caballo y sus armas y fue a buscar aventuras como las que leía en los libros.

Los molinos (Don Quijote)

Don Quijote iba con su caballo y confundió los molinos con gigantes. Su escudero, Sancho Panza, intentó decirle que eran molinos, pero este no lo escuchó y atacó con su lanza el molino, saliendo despedido y dándose un golpe terrible. Su escudero le ayudó a levantarse diciéndole que eran molinos, pero él seguía con su locura. Sancho ayudó a subir a Quijote a Rocinante y juntos continuaron el camino.

Lope de Vega: Peribáñez y el Comendador de Ocaña

El día de la boda, Peribáñez, un rico labrador, se casaba con Casilda. Durante la celebración, el comendador se quedó sin sentido al ser derribado por una vaquilla. Al volver en sí en la casa de los recién casados, se enamora de la novia. Leonardo, el criado de este, finge enamorarse de Inés, prima de Casilda, y el otro criado entra al servicio de Peribáñez. El comendador encarga un cuadro para Casilda sin que ella lo sepa. En otro viaje de Peribáñez, el comendador se disfraza de segador e intenta conquistar a Casilda. Peribáñez es nombrado caballero por el comendador y parte hacia Granada a la guerra. Tras volver muy preocupado, descubre que el comendador ha entrado en su casa. Entonces lo mata con la misma espada con la que fue nombrado caballero e hiere de muerte a los criados. Enrique III ofrece una recompensa y Peribáñez se entrega. Enrique cree su historia y le deja como caballero.

Calderón de la Barca: La vida es sueño

Basilio, rey de Polonia, aficionado a la astrología, consulta a los astros por el futuro de sus hijos. Su hijo le humillará y Basilio lo encierra en una torre. El rey duda y lo saca de la torre. El hijo empieza a matar y a humillarle como se predijo. El rey lo vuelve a encerrar y el pueblo se levanta en armas liberando al hijo y ocupando el trono como gobernador prudente y justiciero. Queda vencido el destino. Cada uno es libre de decidir su futuro.

Quevedo

Cerrar podrá mis ojos la postrera
(muerte) sombra que me llevare el blanco día (ávido)
y podrá desatar (sacar el alma del cuerpo) esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera (viene cuando quiere)
mas no de es otra parte en la ribera (no se le roba)
dejará la memoria en donde ardía
nadar sabe mi llama la agua fría
y perder el respeto a ley severa (burla la muerte)
alma a quien todo un dios prisión ha sido
venas que humor a tanto fuego han dado
médulas que han gloriosamente
(pasión que ha sentido cuando ha estado enamorado)
su cuerpo dejará, no su cuidado;
serán ceniza, mas tendrá sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado
(aunque se seguirá enamorado, la muerte puede llevárselo como menos con el amor)

Góngora

La dulce boca que a gustar convida
un humor (aliento) entre perlas (dientes) destilado,
y a no invitar aquel licor sagrado
que a Júpiter ministra el garzón de Ida,
amantes, no toquéis, si queréis vida,
porque entre un labio y otro colorado
amor está de su veneno armado
cual entre flor y flor sierpe escondida.
No os engañen las rosas que la aurora
diréis que aljofaradas y olorosas
se le cayeron del purpúreo seno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *