Temas anteriores
- Villancico: Desde el siglo XV a finales del XVII, pertenece a la poesía lírica popular. Trata la queja amorosa por la ausencia. Está en castellano y tiene mayor riqueza temática: albas, mayas, villancicos de trabajo, de vela, de viaje (serranas). Presenta irregularidad e imprecisión métricas. Se compone de villancico + glosa, con estructura zejelesca, paralelística o híbrida.
- Jarcha con moaxaja: La moaxaja es un poema culto escrito en árabe o hebreo que acaba con una estrofa de 2 a 6 versos en lengua mozárabe llamada jarcha. La jarcha es el núcleo de la moaxaja. Desde mediados del siglo XI a mediados del XIV, trata de la queja amorosa por la ausencia y la confidencia a la madre o hermanas, con un estilo de extremada sencillez tanto formal como conceptual.
- Mester de juglaría: El agente es el juglar; el destinatario, la población analfabeta; la finalidad, informativa y lúdica; la técnica, descuidada y espontánea.
- Mester de clerecía: El agente es el clérigo; el destinatario, la población analfabeta; la finalidad, didáctica y moralizadora; la técnica, rigurosa y sometida a los rigores de la métrica.
Obras y Autores
- Mio Cid: Cantar de gesta anónimo.
- Milagros de nuestra señora: Gonzalo de Berceo.
- Libro de buen amor: Juan Ruiz (Arcipreste de Hita).
- Conde Lucanor: Don Juan Manuel.
Renacimiento
Es el movimiento social, artístico y literario que desde Italia se extendió por Europa en el siglo XVI. En España, los siglos XVI y XVII son llamados el «Siglo de Oro» de la literatura castellana por la gran calidad de sus obras.
Características:
- Plenitud del Humanismo.
- Nuevas ideas filosóficas:
- Estoicismo: Se defiende una vida guiada por los principios de la razón y la virtud, ajena a todo lo material.
- Epicureísmo: Invita al disfrute moderado de la vida.
- Escepticismo: Todo es subjetivo porque se emiten opiniones.
- Neoplatonismo: Defiende la belleza divina.
Humanismo: Corriente ideológica inspirada en el modelo clásico, nacida en Italia a mediados del siglo XIV y extendida por Europa en los siglos XV y XVI. Defendía la cultura basada en el hombre y en la antigüedad clásica, suponiendo el conocimiento racional y el dominio de las lenguas y de las literaturas griega y latina.
Antropocentrismo: Forma de pensamiento que sitúa al hombre como medida de todas las cosas, suponiendo un espíritu vitalista y materialista.
Dolce stil novo: Los modelos de la literatura europea fueron los escritores italianos Dante (Divina Comedia), Petrarca (Cancionero) y Boccaccio (Decamerón). Su poesía amorosa se inscribe en el Dolce stil novo desarrollado en Florencia (siglos XIV y XV). Es dolce porque es musical y armonioso, y novo porque se expresa a través de formas poéticas diferentes (sonetos, canciones). Presentaba el amor como una vivencia que perfecciona al poeta; la amada encarna la espiritualidad, refleja la belleza absoluta y la perfección divina.
Romance: Son composiciones lírico-épicas de extensión variable, con una estructura métrica característica: versos octosílabos que riman en asonante los pares y quedan sueltos los impares (8-, 8a, 8-, 8a).
Manrique
Coplas a la muerte de su padre. Subgénero: elegía, poema didáctico-moral que habla del dolor tras la muerte de su padre Rodrigo.
Coplas:
- 1ª parte (coplas I-IX): Expresa ideas generales sobre la brevedad de la vida y la vanidad de las cosas mundanas.
- 2ª parte (coplas XVI-XXIV): Ejemplifica con hechos concretos todas las afirmaciones anteriores.
- 3ª parte (coplas XXV-XL): Elogio fúnebre de Rodrigo, que supo vivir y morir dignamente.
Ideas o temas:
- Elogio de don Rodrigo.
- La muerte se presenta y establece un diálogo entre los dos.
- Tres vías: la de la fama (recuerdo que dejamos), la terrenal (perecedera) y la eterna (perdurable).
- Muerte ejemplar de don Rodrigo.
Celestina
Autor: Fernando de Rojas, 1499. Género: Novela dialogada, comedia humanística.
Más autores
Garcilaso: 38 sonetos y Égloga I, II, III. Fray Luis de León: Oda a la vida retirada, Oda a Salinas, Oda a Felipe Ruiz. San Juan de la Cruz: Cántico espiritual, Noche oscura del alma, Llama de amor viva.
Miguel de Cervantes
Alcalá de Henares, 1547 – Madrid, 1616.
Datos biográficos:
- 1571: Participa en la batalla de Lepanto, es herido y le queda inutilizada la mano izquierda.
- 1575: Regresa a España y es capturado por los turcos, siendo llevado a Argel durante 5 años.
- 1587-1600: Va a Andalucía como recaudador de impuestos y lo encarcelan porque es acusado de quedarse con dinero.
- 1604: Fija su residencia en Valladolid, en la corte, pero lo encarcelan porque sucede un asesinato a la puerta de su casa y lo culpan.
- 1605: Publica la primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.
- 1615: Publica la segunda parte de El Quijote.
Títulos de novelas:
- La Galatea: Novela pastoril.
- Novelas ejemplares: Novela corta italiana.
- El Quijote: Novela moderna.
- Los trabajos de Persiles y Sigismunda: Novela bizantina.
Novelas ejemplares, 1603: 12 novelas que la componen. Cervantes y el título: de todas ellas se puede sacar una enseñanza. Clasificación y temas: idealista y realista. Seis títulos: La española inglesa, El amante liberal, Las dos doncellas, La gitanilla, El celoso extremeño, El licenciado Vidriera.
El Quijote: 1605 y 1615. Tuvo que hacer el segundo Quijote porque habían hecho un falso Quijote (El Quijote de Avellaneda, una obra apócrifa). El Quijote narra la historia de un pobre hidalgo que pierde la cabeza por leer muchos libros de caballerías. Su locura, al creer que lo presentado en ellos es verdad, le mueve a salir al campo con armas de caballero, siempre guiado por el amor de su dama. Le suceden muchas aventuras y se enfrenta a una sociedad injusta y burlona.
Estructura:
Tiene dos partes. En la primera parte, dos salidas; en la segunda, una salida. Se parecen en que tienen capítulos iniciales de introducción, les suceden una serie de aventuras, y Don Quijote, desengañado y derrotado, regresa a casa. La obra se detiene por la mitad del viaje.
Diferencias:
- Primera parte: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Aparecen novelas intercaladas, domina la acción, visión ridícula del protagonista. Don Quijote no distingue la realidad.
- Segunda parte: El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. No hay novelas intercaladas, domina lo psicológico, visión humana y compasiva. Son los demás los que lo confunden.
Personajes:
- Don Quijote: Es un modesto hidalgo de un pueblo manchego, Alonso Quijano. Está loco por leer libros de caballerías.
- Sancho Panza: Es el escudero que acompaña al caballero, rústico y bobo, pero se utiliza para satirizar y parodiar las novelas de caballerías.
- Influencia mutua: Los dos protagonistas experimentan una transferencia de rasgos de uno al otro, quijotización y sanchificación, fundamentalmente en la segunda parte.