Exploración de la Literatura Española del Siglo de Oro: Comentario, Sintaxis y Autores Clave

Comentario de Texto

  • Título: Compromiso entre el amor y la muerte
  • Idea principal: La muerte llega sin avisar y el alma se separa del cuerpo. El alma no olvidará su estancia en la tierra y volverá a unirse con el cuerpo.
  • Tema: El amor y la muerte
  • Estructura:
    • Inicio: líneas 1-4 (la muerte separa el alma y el cuerpo)
    • Desarrollo: líneas 5-8 (el alma permanece en la tierra)
    • Conclusión: líneas 9-14 (la unión del alma es eterna)

Sintaxis

  1. a) Estudiaré e iré mejorando (coordinada copulativa)
  2. b) Tiene buena intención, pero no hace nada (coordinada adversativa)
  3. c) Escribo a quienes esperan mis noticias (subordinada sustantiva de CI)
  4. d) Deseo que me aprueben la asignatura (subordinada sustantiva de complemento directo)
  5. e) Los alumnos que quieran ir al cine saldrán antes (subordinada adjetiva especificativa)
  6. f) Estudia cuando se levanta de la siesta (subordinada adverbial de tiempo)
  7. g) Por más que me esfuerzo, no apruebo (subordinada adverbial concesiva)

Poesía Lírica

Es lo íntimo, lo personal. Hay dos autores muy significativos: Miguel de Cervantes (Viaje al Parnaso, que contiene elementos renacentistas de influencia italiana) y Félix Lope de Vega, quien escribió poesía de influencia italiana (Rimas humanas, Rimas sacras).

Escuela Culterana

Intenta crear una poesía exquisita, donde lo más importante es crear una poesía con un léxico nuevo y una renovación de la sintaxis. Se centran en la forma. Los temas son inspirados. A su vez, busca como central la escuela Antequera-Granadina con autores como Pedro de Espinosa, Luis Carrillo y Sotomayor, y Pedro Soto de Rojas, donde llama la atención de estos tres autores el interés por el paisaje, las sensaciones, el color y la luz. Pero el autor más destacado se llama Luis de Góngora y Argote, de carácter malhumorado, misógino (odia a las mujeres), y vivió difíciles circunstancias familiares y económicas. En su poesía encontramos dos corrientes:

  • 1º: Poesía culta, con la búsqueda de la belleza con obras como: Fábula de Polifemo y Galatea, Soledades. También escribe una clase de sonetos.
  • 2º: Poesía popular y tradicional, donde escribe romances, villancicos y canciones.

Escuela Conceptista

Las conceptistas se fijan en las ideas, conceptos. Utilizan lo mismo que los culteranos, un lenguaje culto, y utilizan juegos de palabras porque pretenden la agudeza del pensamiento. Destaca la escuela aragonesa con los hermanos Argensola, escritores que se ocuparon de temas morales, religiosos, pero el autor más importante se llama Francisco de Quevedo. Es un autor de gran personalidad, donde en su poesía (aunque también en prosa), es polifacética (muchos temas), trató diversos temas como el amor, la situación y decadencia de España y temas satíricos.

Poesía Épica

Cuenta lo que pasa a su alrededor. Cuenta hechos de héroes (inventados), donde destacan los efectos musicales, colonistas. Los autores son: Bernardo de Balbuena, José de Villaviciosa, Lope de Vega (La gatomaquia).

El Quijote

Representa la continuidad y el final de las novelas de caballería. Es una obra traducida al mayor número de lenguas después de la Biblia. Es la historia de un hidalgo español, Alonso Quijano, que para distraer el aburrimiento y la monotonía de su vida en su aldea de la Mancha decide leer y leer, por lo que se acabará volviéndose loco al confundir la realidad con lo ideal, la vida con la literatura. Entonces se cree un caballero andante, como en las novelas de caballería. La novela consta de 3 viajes donde la cosa acaba mal. El Quijote quiere resolver injusticias, y ayudar a los débiles y a los seres injustamente tratados. En los 3 viajes las cosas acaban mal. El Quijote durante el 2º y 3º viaje va a ir acompañado de su fiel escudero, Sancho Panza. Sancho aparece como personaje como un soñador, un idealista, que quiere resolver las injusticias que se enfrenta a la figura de Sancho, materialista de tal forma que al final de la obra El Quijote abandona algunos aspectos soñadores para adquirir elementos materiales y a Sancho es al revés, adquiere matices idealistas y soñadores. Al final de la obra el Quijote muere pero no de locura, sino desilusionado porque no ha podido resolver todas las injusticias, por lo que recupera la razón y muere por verse vencido. A su vez, el Quijote es síntesis de todas las novelas escritas hasta ese momento: hay novela pastoril, novela morisca, novela picaresca, novela cortesana. Por todo ello, el Quijote se le considera la obra maestra de la Literatura Española y Universal.

Lope de Vega y Seguidores

Se considera un revolucionario del teatro y creador del teatro nacional español, pues frente a los dramaturgos clásicos que mantenían en su teatro la regla de las tres unidades, rompen con las tres reglas. Puede haber ocasiones simultáneas, en varios lugares diferentes y con una acción indeterminada. A su vez, también mezcla personajes nobles y plebeyos, lo mismo que asuntos trágicos y cómicos. La comedia constará de 3 actos, con 3 escenas cada acto. El teatro está escrito en verso con diferentes tipos de estrofas. Todo ello aparece recogido en una obra que se llama: El arte nuevo de hacer comedias, en esta obra se establecen todas las diferencias del teatro nacional español. Este tipo de comedias (paradigma), es el más general dentro del teatro del Siglo de Oro. El tema más predominante es el amor, que también se llama comedia cortesana, aunque no lo conocemos así, sino como comedia de capa y espada, comedias de enredo. Los tres grandes temas que se van a tratar son el amoroso, el religioso, políticos o patriótico. Lope de Vega es el creador del teatro nacional y a su vez es el gran autor teatral del siglo de oro, escribió comedias como: Peribáñez y el Comendador de Ocaña, El caballero de Olmedo, Las bizarrías de Belisa. Una avanzada técnica teatral donde aparecen temas populares.

  • Tirso de Molina: es el seudónimo de Fray Gabriel Téllez, continuador con el teatro de Lope de Vega, pero representando a sus personajes con fuertes personalidades. Es el creador del personaje de Don Juan en la obra: El Burlador de Sevilla o El convidado de piedra. Obras: Marta la piadosa, Don Gil de las Calzas Verdes.
  • Guillén de Castro: con obras como Las mocedades del Cid.
  • Otros autores: Vélez de Guevara, Mira de Amescua y finalmente Calderón de la Barca. En su teatro se encuentran 2 tendencias:
    • 1º: Se mezclan cuestiones morales relacionadas con el tema del honor.
    • 2º: Es un teatro simbólico donde la escenografía es muy compleja e importante.

Continuadores con el teatro es Francisco Rojas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *