Literatura del Siglo XVIII: Ensayo y Teatro
El siglo XVIII, conocido como el periodo de la Ilustración, el Neoclasicismo o el Siglo de la Razón, se caracterizó por el laicismo de la cultura. Se cuestionó la tradición y la teología como fuentes de conocimiento, declarando la razón y el saber como medios para alcanzar la verdad. Este proceso se desarrolló en dos etapas: una primera de crítica a las creencias existentes y una segunda marcada por el absolutismo. Para divulgar este nuevo espíritu reformador, se crearon instituciones culturales como las Sociedades Económicas del País, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y la Real Academia Española de la Lengua.
Estas instituciones influyeron notablemente en la literatura, que se caracterizó por:
- El carácter didáctico y moral de la obra.
- La unidad de estilo, evitando mezclar prosa y verso, lo trágico y lo cómico.
- El respeto a las tres unidades clásicas de tiempo, espacio y acción.
- La preferencia por la prosa divulgativa, el ensayo y el teatro.
1. Ensayo
El ensayo se convirtió en un género predilecto para expresar ideas. Destacan tres autores:
- Feijoo: Autor de los 8 volúmenes de su Teatro Crítico Universal, donde combatió errores y supersticiones, divulgando los avances culturales europeos.
- Caldaso: Autor de Cartas Marruecas, un análisis de las costumbres españolas a través de tres corresponsales con diferentes puntos de vista.
- Jovellanos: Intelectual destacado por su profundidad y amplitud de conocimientos, centrado en los problemas de España.
2. Teatro
Se distinguen tres tendencias:
A) La tragedia neoclásica
Destacan:
- Nicolás Fernández de Moratín: Autor de Hormesinda, que presenta la lucha de valores.
- Victor García de la Huerta: Autor de Raquel, una crítica a la tradición con elementos prerrománticos.
B) El teatro popular de Ramón de la Cruz
Conocido por sus sainetes, aunque también compuso zarzuelas.
C) La comedia neoclásica
Moratín fue el autor más importante, defendiendo los ideales ilustrados y las virtudes del teatro español, como el respeto a las tres unidades y la intención didáctica. Su obra más importante es El sí de las niñas, que aborda temas como la educación de los jóvenes y los matrimonios de conveniencia, respetando las tres unidades clásicas.
El Romanticismo
Surgió en Inglaterra a mediados del siglo XVIII, con autores como Percy y Young, que destacaron el poder de la imaginación, la soledad y la melancolía. A finales del siglo XVIII, Alemania se convirtió en la portavoz de estas nuevas ideas literarias, defendiendo la libertad de expresión artística y la autonomía del genio individual. El romanticismo influyó en países como Portugal y Rusia, cada uno con su propia interpretación.
Características comunes del romanticismo:
- Exaltación del idealismo: Búsqueda de la libertad y la belleza.
- Hondo subjetivismo: Exploración del inconsciente.
- Fuerte individualismo: Conciencia de ser único.
- El genio creador: El arte como expresión del genio.
- Irracionalismo: Negación de la razón como forma de explicar la realidad.
- Evasión a otro mundo: Huida a otras épocas o el suicidio.
Prerromanticismo en España
Autores que defendieron la mesura y el equilibrio durante el Neoclasicismo evolucionaron hacia posturas más cercanas a la estética romántica.
El teatro romántico
Destacan:
- Martínez de la Rosa: Autor de La conjuración de Venecia (1834), primer ejemplo de drama romántico español.
- Duque de Rivas: Autor de Don Álvaro y la fuerza del sino (1835).
- Zorrilla: Autor de Don Juan Tenorio (1844), que marca el fin del romanticismo español.
La prosa romántica
Se distinguen tres tendencias:
- Novela histórica: Género prolífico influenciado por Scott.
- Cuadro de costumbres: Con gran difusión del costumbrismo puro.
- Artículo periodístico: Destaca Larra con su Colección de artículos dramáticos, literarios, políticos y de costumbres.
Poesía romántica. Espronceda
Caracterizada por la amplitud de temas, como el amor, la subjetividad y la naturaleza. Espronceda fue el autor más representativo, con obras como Canción del pirata, El estudiante de Salamanca y El diablo mundo.
El posromanticismo. Bécquer y Rosalía de Castro
Culminación de la estética romántica:
- Bécquer: Famoso por sus Rimas, poemas breves que mezclan arte mayor y menor, abordando temas como el amor, el desengaño y la muerte.
- Rosalía de Castro: Autora de Cantares Gallegos, con una mirada hacia la meseta y nostalgia hacia Galicia, y Las orillas del Sar, que aborda temas de dolor y amargura.