Exploración de la Literatura del Siglo de Oro: Temas, Autores y Géneros Clave

Características de la Poesía Italianizante

  • La lengua se caracteriza por su **naturalidad y sencillez**, evitando la afectación, el amaneramiento y la frase rebuscada.
  • La **aportación métrica** más importante es el **verso endecasílabo**, impulsado por Juan Boscán y elevado a su máxima expresión por Garcilaso de la Vega.
  • Sobre la base del verso endecasílabo, y a veces el heptasílabo, se introducen nuevas estrofas como el **terceto**, **cuarteto**, **lira**, **silva**.
  • Aparecen dos composiciones clave: el **soneto** y la **canción petrarquista**.

Temas Representativos de la Poesía Italianizante

  • ***Carpe diem*** (disfruta del presente): Llamada a aprovechar el momento.
  • ***Collige, virgo, rosas*** (recoge, doncella, las rosas): Exhortación a una joven para que ame antes de que el tiempo pase.
  • ***Aurea mediocritas*** (‘La feliz mediocridad’): Alabanza de la vida sencilla, alejada de grandes lujos y pasiones que solo acarrean problemas e infelicidad.
  • ***Beatus ille*** (‘Feliz aquel’): Alabanza de la vida retirada, principalmente en el campo.
  • ***Locus amoenus*** (‘Lugar agradable’): Descripción de un prado cercano a un río de aguas claras donde se respira tranquilidad y aparece la belleza de la naturaleza en todo su esplendor.

Serán temas recurrentes en la poesía renacentista el **amor platónico**, la **mitología clásica** y la **naturaleza idealizada**. En la segunda mitad del siglo XVI, estos temas serán sustituidos por el de la **huida del mundo**, el **amor a lo divino** y el **ideal patriótico**.

Obra de Garcilaso de la Vega

Abarca una epístola en verso, dos elegías, tres églogas, cuatro canciones, la Oda a la flor de Gnido, treinta y ocho sonetos y algunas composiciones tradicionales de cancionero.

Tema y Estilo de Garcilaso

Tema

El **amor**, descrito con rasgos **neoplatónicos** y atendiendo a las características de la corriente **petrarquista**: amor imposible y secreto, desesperación del enamorado, incertidumbre… La sinceridad que transmite se ha relacionado con el carácter autobiográfico de su obra. La presencia de la **naturaleza**, siempre idealizada, como escenario en el que los pastores expresan sus quejas, y como confidente que les escucha y consuela.

Estilo

La primera etapa de Garcilaso está marcada por los recursos típicos de la **poesía de cancionero**: juegos de palabras, conceptismo… Pero después, su poesía se torna más **natural y sencilla**, más fluida, en línea con los nuevos ideales renacentistas; a la vez que adquiere un matiz melancólico y triste. El uso del **endecasílabo**, combinado con el **heptasílabo**, otorga a sus versos una gran libertad expresiva.

Temas de la Poesía Religiosa

  • La **unión mística**: Solo pueden aspirar unos pocos privilegiados (místicos), requiere éxtasis que desconecta a aquel que lo experimenta del mundo. Este estado no se puede expresar con palabras, por lo que el poeta místico recurre a los símbolos, alegorías, paradojas o antítesis, para intentar representar sus emociones.
  • La **huida del mundo**: Uso del *beatus ille* y del *aurea mediocritas*. Considera al mundo terrenal como una prisión en la que el ser humano vive encerrado y su única vía de escape sería la adopción de una nueva actitud en la que se valoran la prudencia y la fortaleza del espíritu. Este tema es una de las bases de la **poesía ascética**.
  • El **ideal patriótico**: Surge en paralelo al espíritu nacionalista que propugna Felipe II. Exalta el heroísmo nacional y se manifiesta en composiciones que cantan a grandes gestas.

Fray Luis de León

Nació en 1527 en el seno de una familia judía conversa. Fue catedrático en la Universidad de Salamanca, donde uno de sus diputados hizo que Bartolomé Medina le acusara ante la Inquisición de haber traducido al castellano textos bíblicos, por lo que acabó en la cárcel. Obras en prosa: *De los nombres de Cristo* y *La perfecta casada*. Realizó numerosas traducciones de obras clásicas o de textos de la Biblia –la del *Cantar de los cantares* le llevó a la cárcel– al castellano. Su producción original en verso es bastante breve: menos de cuarenta poemas, que circularon manuscritos hasta que Quevedo los publicó en 1637.

Géneros de la Prosa Narrativa en el Siglo XVI

  • Los **libros de caballerías**: Continúan leyéndose. Ejemplo: *Amadís de Gaula*, realizada por Garci Rodríguez de Montalvo en 1508.
  • La **novela pastoril**: Siguiendo otros géneros de la lírica como la égloga. Ejemplo: *La Galatea* (1585), de Cervantes.
  • La **novela bizantina**: Género novelesco que se desarrolló a imitación de los autores clásicos de la novela griega. La estructura y argumento: dos jóvenes amantes, que desean casarse, encuentran graves obstáculos que se lo impiden. Finalmente, se reencuentran y comprueban que su amor es fiel. Ejemplo: *Selva de aventuras*, de Jerónimo de Contreras (1565).
  • La **novela morisca**: Tiene sus antecedentes en los romances fronterizos. No son realistas, idealizan la figura del moro, los personajes y el mundo. Ejemplo: *Historia del Abencerraje*, anónima.
  • La **novela corta italianizante**: Adaptada por Cervantes. Se trata de un tipo de narración con intriga y temática muy diversa. Ejemplo: *Patrañuelo*, de Juan de Timoneda.
  • La **novela picaresca**: Con *La vida de Lazarillo de Tormes*, historia realista que dará lugar a la novela realista.

Argumento, Tema… de *Lazarillo de Tormes*

Relata en primera persona la historia de Lázaro, un personaje de origen humilde, que sobrevive gracias a su ingenio hasta convertirse en pregonero de Toledo.

El tema principal es la historia de un aprendizaje que se muestra a través de una serie de episodios y anécdotas que le suceden a Lázaro. Otros temas son el hombre, la insolidaridad o la hipocresía.

La obra se compone de un prólogo y 7 tratados que conforman una carta dirigida a Vuestra Merced, un personaje desconocido, a quien explica el “caso”, su supuesta situación de deshonor.

  • Los tres primeros tratados, más extensos y elaborados que los restantes, describen las andanzas de Lázaro niño.
  • A partir del tratado IV, Lázaro va creciendo y mejorando su situación.
  • En el tratado VII, Lázaro es ya un hombre maduro, está casado y desempeña el oficio de pregonero en Toledo. Es entonces cuando conocemos ‘el caso’: las habladurías en torno a la relación de la mujer de Lázaro con el arcipreste de la iglesia de San Salvador, quien habría concertado el matrimonio para evitar murmuraciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *