Exploración de la Literatura Clásica Española, Gramática y Comunicación

Paralelismos entre la Obra de Lope de Vega y La Celestina

Existen notables semejanzas entre la producción literaria de Lope de Vega y la célebre obra La Celestina. Un punto de partida es la coincidencia en el tema central del ‘loco amor’ o amor apasionado que arrastra a los personajes. Además, se observa una clara similitud entre los personajes de Fabia (en la obra de Lope, presumiblemente El Caballero de Olmedo) y Celestina. Ambas son mujeres mayores, se dedican a la venta de diversos artículos y actúan como intermediarias para concertar encuentros amorosos. Funcionan como figuras que intentan «sanar» a aquellos que padecen el mal de amores, como es el caso de Calisto y Alonso (personaje de El Caballero de Olmedo). Otro paralelismo se encuentra en el escenario de los encuentros amorosos: en La Celestina, Calisto y Melibea se citan en el jardín, mientras que, de forma análoga, Alonso e Inés lo hacen en el huerto. Finalmente, ambas obras comparten la naturaleza de tragicomedias, culminando con la muerte de uno de los protagonistas a causa del amor.

Personajes Principales de La Celestina

  • Calisto: Joven noble, profundamente enamorado de Melibea, que a menudo parece ajeno a la realidad que le rodea.
  • Melibea: Joven noble, enamorada de Calisto, aunque no le confiesa sus sentimientos hasta la intervención de Celestina.
  • Celestina: Anciana de gran astucia, comparada con el diablo, que manipula a Calisto y su amor para obtener beneficios económicos.
  • Sempronio: Criado de Calisto, aliado con Celestina, con quien planea estafar a su amo.
  • Pármeno: Criado de Calisto, inicialmente desconfiado de Celestina, pero que cede ante la promesa del amor de Areúsa.
  • Elicia: Joven que vive y aprende con Celestina. Es amante de Sempronio y amiga de Areúsa.
  • Lucrecia: Criada leal de Melibea y sus padres, permanece siempre al lado de su señora.
  • Areúsa: Amiga de Elicia y amante de Pármeno. Se aprovecha de varios pretendientes que tiene.
  • Alisa y Pleberio: Padres de Melibea, pertenecientes a la nobleza, muy protectores con su hija.
  • Tristán y Sosia: Criados fieles de Calisto. Sosia está enamorado de Areúsa.
  • Centurio y amigos: Centurio está enamorado de Areúsa y es utilizado por ella, junto con sus amigos.

Fragmento de Novela Picaresca: El Mundo del Hampa Sevillana

Tras desplumar a un arriero en una partida de cartas, los protagonistas emprenden camino hacia Sevilla junto a otros viajeros. Una vez allí, comienzan a trabajar como porteadores de mercancías. Mientras Cortadillo intenta robar a un estudiante, un mozo lo descubre y les advierte que no se puede robar por libre, sino que deben integrarse en la cofradía de Monipodio. Este mozo les instruye sobre las normas y costumbres de la organización, a la cual son admitidos tras superar un examen. A partir de ese momento, se convierten en espectadores del mundo marginal compuesto por ladrones, delincuentes, rufianes y matones. Esta comunidad del hampa sevillana, dirigida por Monipodio, opera con el consentimiento y fomento de una sociedad corrupta.

Personajes Relevantes en el Patio de Monipodio

  • Monipodio: Es el jefe de la organización criminal sevillana. De unos cuarenta y cinco años, es descrito como un personaje rústico y bárbaro. Asigna tareas a sus subordinados, les ofrece protección y aparenta honradez, destinando una parte de las ganancias a vírgenes y santos.
  • Cariharta: Una prostituta que llega al patio herida tras recibir una paliza de su amante, Repolido.
  • Gananciosa: Otra prostituta que consuela a Cariharta después de la agresión.
  • Chiquiznaque y Maniferro: Dos bandidos pertenecientes a la cofradía de Monipodio. Maniferro recibe su apodo por tener una mano de hierro. Ambos son personajes recurrentes en las escenas que transcurren en el patio.

Usos Correctos de Porqué, Por qué, Porque y Por que

Distinguir entre estas cuatro formas es fundamental para una correcta escritura en español.

  1. porqué

    Es un sustantivo masculino sinónimo de causa, motivo o razón. Se escribe con tilde al ser una palabra aguda terminada en vocal. Como sustantivo, suele ir precedido por un artículo u otro determinante.

    Ejemplos:

    • No comprendo el porqué de tu actitud (= la razón de tu actitud).
    • Todo tiene su porqué (= su causa o su motivo).

    Admite plural:

    • Hay que averiguar los porqués de este cambio de actitud.
  2. por qué

    Se compone de la preposición por y el pronombre interrogativo o exclamativo qué (palabra tónica con tilde diacrítica). Introduce oraciones interrogativas y exclamativas, tanto directas como indirectas.

    Ejemplos:

    • ¿Por qué no viniste ayer a la fiesta?
    • No comprendo por qué te pones así.
    • ¡Por qué calles más bonitas pasamos!
  3. porque

    Es una conjunción átona (sin tilde). Tiene principalmente dos usos:

    • Como conjunción causal: Introduce oraciones subordinadas que expresan causa. Equivale a puesto que o ya que.

      Ejemplos:

      • No fui a la fiesta porque no tenía ganas (= ya que no tenía ganas).
      • La ocupación no es total, porque quedan todavía plazas libres (= puesto que quedan todavía plazas libres).
    • Como encabezamiento de respuestas a preguntas con por qué.

      Ejemplo:

      • —¿Por qué no viniste? —Porque no tenía ganas.

    Nota: Existe también un uso como conjunción final (equivalente a ‘para que’), aunque es menos frecuente y suele aparecer con el verbo en subjuntivo. Ejemplo: Hice cuanto pude porque no terminara así.

  4. por que

    Esta secuencia puede corresponder a dos estructuras diferentes:

    • La preposición por + el pronombre relativo que. En estos casos, es frecuente poder intercalar un artículo (el, la, los, las) entre la preposición y el relativo.

      Ejemplos:

      • Este es el motivo por (el) que te llamé.
      • Los premios por (los) que competían no resultaban muy atractivos.
      • No sabemos la verdadera razón por (la) que dijo eso.
    • La preposición por + la conjunción subordinante que. Esta secuencia aparece con verbos, sustantivos o adjetivos que rigen la preposición ‘por’ y van seguidos de una oración subordinada introducida por ‘que’.

      Ejemplos:

      • Se preocuparon por que todo estuviera listo a tiempo.
      • Mostró interés por que participáramos en el proyecto.

Conjugación del Verbo Auxiliar Haber (Primera Persona Singular)

A continuación se presentan algunas formas del verbo haber, fundamental como auxiliar en la formación de tiempos compuestos.

  • INDICATIVO PRESENTE: yo he
  • INDICATIVO PRETÉRITO IMPERFECTO: yo había
  • INDICATIVO FUTURO SIMPLE: yo habré
  • INDICATIVO CONDICIONAL SIMPLE: yo habría
  • INDICATIVO PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE: yo hube
  • IMPERATIVO (forma auxiliar): he (usado en expresiones como ‘he aquí’)
  • SUBJUNTIVO PRESENTE: yo haya
  • SUBJUNTIVO PRETÉRITO IMPERFECTO (forma -ra): yo hubiera
  • SUBJUNTIVO PRETÉRITO IMPERFECTO (forma -se): yo hubiese
  • SUBJUNTIVO FUTURO SIMPLE: yo hubiere

Formas no personales:

  • INFINITIVO: haber
  • GERUNDIO: habiendo
  • PARTICIPIO PASADO: habido

Estructuras Textuales Básicas

Texto Argumentativo

  • Introducción: Presentación del tema y, a menudo, de la tesis.
  • Tesis: Idea principal o postura que se defiende.
  • Argumentación: Desarrollo de los argumentos y razones que sustentan la tesis.
  • Conclusión: Recapitulación de lo expuesto y reafirmación de la tesis.

Texto Expositivo

  • Introducción: Presentación del tema a tratar.
  • Desarrollo: Explicación ordenada y clara de la información.
  • Conclusión: Síntesis de la información presentada.

Elementos del Proceso de Comunicación (Modelo Lingüístico)

Código:
Conjunto de signos y reglas para combinarlos (semántica) que permiten elaborar (codificar) e interpretar (decodificar) el mensaje. Tanto el emisor como el receptor deben compartir el mismo código para que la comunicación sea efectiva.
Canal:
Medio físico a través del cual se transmite el mensaje desde el emisor hasta el receptor (ej. aire, papel, ondas electromagnéticas).
Emisor:
Persona u entidad que tiene la intención de comunicar, elabora (codifica) y envía el mensaje.
Receptor:
Persona u entidad a quien va dirigido el mensaje, lo recibe y lo interpreta (decodifica).
Mensaje:
La información o secuencia de signos que el emisor transmite al receptor.
Situación Comunicativa o Contexto:
Conjunto de circunstancias (lugar, tiempo, relación entre interlocutores, etc.) que rodean el acto comunicativo y condicionan la interpretación del mensaje.
Marco de Referencia:
Entorno cultural, social e histórico que enmarca la situación comunicativa.

Elementos Técnicos de la Comunicación

Desde una perspectiva más técnica, se identifican los siguientes componentes:

Fuente o Emisor (Remitente):
Dispositivo o entidad que genera los datos a transmitir (ej. teléfono, ordenador).
Transmisor:
Equipo que transforma y codifica la información, generando señales (ej. electromagnéticas) aptas para la transmisión (ej. antena).
Sistema de Transmisión:
El medio o conjunto de medios que conectan la fuente con el destino (ej. cable, fibra óptica, red).
Receptor:
Equipo que recibe la señal, la decodifica y la transforma para que sea comprensible por el destino (ej. radio, televisor).
Destino, Destinatario o Destinación:
Entidad o persona que recibe y utiliza la información procesada por el receptor (ej. audiencia, usuario).

Funciones Principales de la Comunicación

  • Informativa: Transmitir y recibir información, permitiendo el acceso a la experiencia social e histórica.
  • Formativa: Contribuir a la formación de hábitos, habilidades intelectuales y convicciones, influyendo en el estado mental del receptor.
  • Persuasiva: Intentar modificar la conducta u opinión del receptor para que coopere en un propósito o adopte una percepción específica (ej. Comunicación de Marketing en ámbitos políticos, sociales, comerciales, etc., tanto en línea como fuera de línea).
  • Entretenimiento: Crear contenidos destinados al disfrute del receptor.

Otras Funciones de la Comunicación en Grupos

  • Reguladora: Establecer y mantener normas sociales o de comportamiento dentro del grupo.
  • Control: Influir o dirigir el comportamiento de los miembros (ej. mediante sistemas de premios y sanciones).
  • Motivación: Estimular a los miembros para la realización de acciones o el logro de objetivos (ej. un líder motivando a su equipo).
  • Expresión Emocional: Servir como vehículo para comunicar sentimientos, ideas y emociones personales o grupales.
  • Cooperación: Facilitar la colaboración y la resolución conjunta de problemas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *