La Lírica Medieval: Un Panorama Completo
La lírica medieval abarca un amplio espectro de formas y estilos poéticos, desde la poesía culta de los trovadores hasta las expresiones populares y la poesía cortesana de los cancioneros. A continuación, exploraremos las principales manifestaciones de esta rica tradición literaria.
Lírica Culta
Lírica Culta Catalana
La lírica culta catalana surgió en el siglo XII en Provenza con la poesía trovadoresca, desplazándose a la vecina Cataluña en el siglo siguiente. Esta poesía se recoge en casi 100 cancioneros. La poesía trovadoresca, de carácter lírico, fue obra de autores conocidos y se expresó en una lengua homogénea, por encima de las variantes dialectales de los poetas.
Fue cultivada por los trovadores, que pertenecían a distintas condiciones sociales y tenían una sólida formación. Sus composiciones, destinadas al canto, fueron divulgadas por los juglares. Los trovadores crearon un arte refinado, difícil, sometido a leyes rígidas.
Géneros de la poesía provenzal:
- Canso: Composición de carácter amoroso, siempre de hombre a mujer, que refleja la ideología feudal.
- Sirventés: Composición que se empleaba como forma de expresión de ira, represión.
Lírica Culta Gallego-Portuguesa
En la lírica culta gallego-portuguesa sobresalen las cantigas de amor cultivadas en los siglos XIII-XIV. Se advierte la influencia de la poesía trovadoresca, que llegaba, entre otras vías, a través de los peregrinos que transitaban el camino de Santiago (entre los que también había trovadores). Son herederas de la canso provenzal. El yo poético es un hombre que se dirige a una dama, ante la que se queja de su indiferencia o actitud hostil. En las cantigas de amor, el gozo amoroso de los cansos se transforma en tristeza y tormento, y amar y morir se equiparan. El entorno es urbano y tiene una métrica variada y artificiosa.
Cancioneros:
- Cancionero de burlas: Las cantigas de escarnio, sátiras y las cantigas de maldecir, ataques directos a grupos o personas concretas.
- Cancionero religioso: Cantigas de Santa María, obra del rey Alfonso X el Sabio. La mayoría son narrativas y relatan sus milagros.
Lírica Culta Árabe y Hebrea
En los siglos X-XI surgieron en Al-Ándalus dos tipos de poemas estróficos: el zéjel y la moaxaja. El tema fundamental es el amor. El escenario es urbano.
- La moaxaja: Escrito en árabe clásico. La última estrofa se remata con unos versos, denominados jarchas, escritos en árabe dialectal o mozárabe.
- El zéjel.
Lírica Primitiva Popular
- Jarchas: Son los versos que cerraban las moaxajas. Compuestas en árabe o hebreo vulgares, o en romance andalusí. Aunque pueden alcanzar hasta 8 versos, la mayoría constan de 4 versos, sobre todo hexasílabos y octosílabos, con rima preferentemente consonante. El tema suele ser amoroso: el emisor, una joven enamorada.
- Cantigas de amigo: El emisor de las cantigas de amigo gallego-portuguesas es también una muchacha enamorada que expresa sus sentimientos a su madre. En ellas, la naturaleza cobra gran importancia. Su principal recurso estilístico es el paralelismo.
- Villancicos: El tema más común es el amoroso. El lugar del encuentro es un entorno rural. Es frecuente la ausencia de adjetivos, el predominio de los verbos de movimiento, las repeticiones y los paralelismos.
La Poesía Cancioneril
La nobleza se reunía en los palacios y se dedicaba al cultivo de las ceremonias cortesanas y a la poesía, como forma de evasión. Así surgió la poesía cancioneril. La poesía cancioneril castellana tiene su base en la poesía trovadoresca. El nombre de poesía cancioneril se debe a que se encuentra recopilada en cancioneros.
- Cantigas: Piezas breves destinadas al canto, normalmente de tema amoroso. Tenían una forma fija, constituida por la cabeza, variación y vuelta.
- Decires: Se trataba de composiciones más largas, compuestas por un número indeterminado de estrofas y destinadas a la lectura. Desde mediados del siglo se denominan coplas.
Poesía Amorosa
Contiene en su mayor parte poesía moral o didáctica. El tema principal de la lírica cancioneril es el amor, se presenta como una fuerza sobrecogedora que se incrementa con la resistencia de la amada. El léxico expresa metafóricamente el sometimiento del caballero a la dama y también se relaciona con la guerra y con la religión.
Poesía Moral y Religiosa
Aborda cuestiones relacionadas con la inestabilidad socioeconómica del siglo XV. Algunos poemas critican los abusos de grupos o individuos, otros condenan el mundo en general y un tercer grupo propugna una actitud estoica. La poesía religiosa critica la corrupción y relajación de las costumbres.
Jorge Manrique es el máximo representante de la lírica castellana del siglo XV. Su obra más conocida es una composición elegíaca titulada Coplas a la muerte de su padre.
Estructura de las Coplas
Las Coplas a la muerte de su padre constan de 40 y 2 estrofas denominadas coplas manriqueñas de pie quebrado. Están constituidas por doce versos que siguen el esquema 8a 8b 4c 8a 8b 4c 8d 8e 4f 8d 8e 4f. Las coplas pueden dividirse en 2 grandes partes; la primera parte de carácter general comprende las primeras veinticuatro estrofas y en ellas se habla de:
- Menosprecio del mundo (coplas I-III)
- Se invoca a Dios y la tradición cristiana (copla IV)
- Conquista de la vida eterna (coplas V-VII)
- Dones codiciados y perdidos: juventud, nobleza y poder (coplas VIII-X)
- Fugacidad de las cosas terrenales (coplas XI-XIII)
- Muerte como igualadora (copla XIV)
- Ciclo ubi sunt? (coplas XV-XXIV)
En la segunda parte, que corresponde al resto de la obra, se exalta la figura del padre y se habla de:
- Las virtudes del maestre Don Rodrigo (coplas XXV y XXVI)
- La figura de Don Rodrigo (coplas XXVII y XXVIII)
- Vida militar de este (coplas XXIX-XXXII)
- Diálogo del maestre con la muerte, invocación a Dios y narración del fallecimiento (coplas XXXIII-XL)
Estilo
El estilo empleado se caracteriza por su naturalidad, es profundamente innovador. El poeta sustituye el estilo elevado, por un estilo humilde, en el que adquiere relevancia el uso de sentencias. Se centra en el empleo de metáforas y de imágenes. Abundan también las preguntas retóricas.
Temas de las Coplas
En las coplas, Manrique no describe la muerte con rasgos macabros como se hacía antes (personaje vengador y despiadado, poseedora de un poder igualatorio contra la que no se podía poner resistencia), sino que la presenta como ministra de Dios. Aunque el tema de la fama se encuentra en otras obras, en las coplas aparece utilizado en el sentido en que se empleaba en Italia en el siglo XV, la fama adquirida por los actos realizados en esta vida repercute favorablemente en el goce de los bienaventurados. Gracias a las buenas obras realizadas en su vida terrenal y a la fama adquirida por ellas, Don Rodrigo puede vencer a la muerte y ganar la vida eterna.