Funciones del Lenguaje y Sociolingüística
Funciones del lenguaje:
- Expresiva: estado de ánimo del emisor (animales).
- Conativa o apelativa: intenta obtener un comportamiento del receptor (publicidad).
- Fática: establecer o prolongar la comunicación.
- Poética: se centra en el mensaje.
Sociolingüística
Es el estudio de la presencia de elementos sociales en el hecho lingüístico y la influencia del lenguaje en la sociedad.
Saussure, en «Curso de Lingüística General», distingue:
- Lingüística interna: estudio de los factores internos de la lengua, de su funcionamiento como sistema.
- Lingüística externa: incidencia de factores geográficos, históricos, etc.
Norma Lingüística
Conjunto de reglas que rigen los usos más correctos del sistema o lengua en una época o zona determinada. Los criterios de corrección lingüística vienen dictados por la tradición y la costumbre.
La gramática normativa tiene por objeto fijar reglas para determinar los usos correctos frente a formas incorrectas. Establece patrones por los que han de regirse los hablantes.
Estratificación del Uso Lingüístico
No existe una lengua monolítica, uniforme y absolutamente estándar, sino que se halla interiormente diferenciada, dialectalizada y fragmentada.
Según Eugenio Coseriu, existen tres tipos de diferencias internas:
- Diatópicas: espacio geográfico.
- Diastráticas: estratos socioculturales.
- Diafásicas: variedad expresiva.
Variedades Diastráticas
Diferencias según el nivel sociocultural:
- Vulgar: de personas con escasa o nula formación cultural. Abunda en incorrecciones fonéticas, morfológicas, sintácticas y léxicas.
- Coloquial: empleada en el uso natural o espontáneo del lenguaje por personas de nivel cultural medio o superior en su vida ordinaria o en un medio social restringido. Características: fraseología sencilla, descuido en la elección de palabras, expresiones fuertes, repeticiones, locuciones pintorescas, muletillas, metáforas populares y palabras provenientes de niveles jergales.
- Lengua culta: empleo articulado y reflexivo del lenguaje; requiere cierto grado de conocimiento por parte del hablante; sirve de vehículo de transmisión de conocimientos superiores. Características: articulación cuidadosa, tono moderado y gradual, vocabulario rico y variado, propiedad léxica, utilización no demasiado frecuente de extranjerismos y amplitud del periodo oracional.
- Lengua literaria: estadio lingüístico más elevado; trata de potenciar al máximo los recursos expresivos de la lengua. Rompe normas y busca nuevos cauces de expresión utilizando mecanismos a tres niveles: semántico (metáforas), gramatical (elipsis) y fónico (aliteración).
- Lenguas especiales: formas marginales o subniveles lingüísticos. Dos niveles:
- Forma marginal del nivel culto → lenguaje científico o técnico: búsqueda de mayor rigor y exactitud, rechazo de elementos coloquiales y artísticos para precisión y creación de terminología propia.
- Forma marginal del nivel popular/coloquial → jergas: según Lázaro Carreter: habla diferencial de determinado grupo usada con fines ocultistas, lenguaje profesional o gremial y habla de grupos juveniles.
Variedades Diatópicas
Lengua: Según M. Alvar: sistema lingüístico del que se vale una comunidad hablante y que se caracteriza por estar fuertemente diferenciado, por poseer un alto grado de nivelación y por ser vehículo de una importante tradición literaria.
Dialecto: Según M. Alvar: sistema de signos desgajados de una lengua común viva o desaparecida. Normalmente con concreta limitación geográfica, sin fuerte diferenciación a otras de origen común. Se pueden llamar dialectos a estructuras lingüísticas simultáneas a otra que no alcanzan la categoría de lengua.
En el dominio lingüístico peninsular hispánico se puede hablar de:
- 4 lenguas: castellano, gallego y catalán (de origen románico) y euskera (de origen no indoeuropeo).
- Dos dialectos medievales (origen románico): navarro-aragonés y leonés.
- Otras variedades diastráticas que no llegan a considerarse dialectos: el andaluz.
Según Lázaro Carreter: toda lengua es un dialecto respecto de la que procede: griego, latín y eslavo → dialectos del indoeuropeo; valenciano y mallorquín → dialectos del catalán; andaluz y canario → dialectos del castellano.
Variedades Diafásicas / Registros
Cualquier acto de comunicación presenta diversidad de modalidades expresivas en cuanto a la situación comunicativa. La capacidad que define a un hablante culto es la del uso de distintas modalidades expresivas o registros, y la adecuación de estas a las distintas situaciones. Existen diversas situaciones relacionadas con las funciones del lenguaje:
- Exposición: consiste en presentar un tema para darlo a conocer y explicarlo interpretativamente.
- Argumentación: consiste en llevar al último extremo el aspecto interpretativo de la exposición con razones a favor o en contra de la objetividad de unos datos o conceptos.
Presión Social en el Aspecto Lingüístico
Según Bally, hay tres tipos de presiones lingüísticas:
- La imperativa: ejercida por la norma lingüística. El hablante la detecta como una acción imperativa ajena o contradictoria con sus propias tendencias lingüísticas. Ejemplos: en ortografía (harina, no arina), en gramática (anduve, no andé) y en vocabulario (divertir → diversión, no divertición). La presión normativa es de carácter conservador y se manifiesta más en la lengua escrita que en la hablada.
- La presión sugestiva: a través de la imitación lingüística; tendemos a imitar a aquellos que tienen autoridad o un ascendiente sobre nosotros. La clase social más prestigiosa adopta una forma de hablar, y las clases más bajas la imitan.
- La presión autosugestiva: el individuo se da órdenes a sí mismo; nos reconocemos con deberes para con la lengua; las faltas causan remordimientos. El tabú lingüístico es la resistencia del hablante a emplear ciertos términos. Para evitarlo, se usa el eufemismo.
Sincronía y Diacronía
Sincronía: eje de simultaneidades; relaciones entre elementos coexistentes en la lengua en un momento dado. Estado de la lengua en momentos inmóviles.
Diacronía: eje de sucesiones; evolución de un elemento con el tiempo. Factor tiempo.
Saussure afirma que los dos enfoques de estudio son antinómicos; hay contradicción lógica entre ellos → dos puntos de vista independientes. Para él, la lingüística sincrónica tiene primacía teórica y metodológica sobre la diacronía.
Coseriu: orientación pancrónica: estudio diacrónico de las sincronías.