Funciones del Lenguaje y Gramática
Funciones del lenguaje: representativa, expresiva, apelativa (dar órdenes), fáctica, poética, metalingüística.
Préstamos léxicos y neologismos.
Perífrasis verbales:
- Perífrasis modales:
- De obligación: Deber + infinitivo, haber de, haber que, tener que.
- De probabilidad: Deber de.
- De posibilidad: Poder + infinitivo.
- Frecuentativas: Soler + infinitivo.
- Perífrasis aspectuales:
- Ingresivas: ir a.
- Incoativas: echar(se) a, empezar a, ponerse a, romper a, soltarse a.
- Reiterativas: volver a.
- Terminativas: acabar de, dejar de, llegar a.
- Durativas: andar a, estar, ir, llevar, seguir, continuar, venir.
- Perfectivas: ir, llevar, tener.
Géneros Líricos Medievales
La Poesía Lírica Tradicional
Tema 12:
Las Jarchas
Breves composiciones de raíz popular y transmisión oral. Datan de los siglos XI y XII y están escritas en mozárabe y en árabe vulgar. Las jarchas son la expresión femenina de un amor angustiado o gozoso. En ellas aparecen varias constantes del tema amoroso, como la visita inesperada o la ausencia del amado (habib). En cuanto a su forma, constan de una sola estrofa de dos o cuatro versos con rima consonante.
Cantigas de Amigo
Estos poemas están compuestos en galaico-portugués y también recogen anécdotas amorosas puestas en boca de una joven. Emplean frecuentemente el recurso del paralelismo y ofrecen una mayor elaboración que las jarchas.
Los Cantares de Gesta
Se inspiran en hechos históricos y elementos míticos y legendarios. La difusión de este tipo de textos corría a cargo de juglares que recitaban el cantar ante un auditorio, por lo que estos poemas reciben también el nombre de mester de juglaría (oficio). Relataban las hazañas bélicas de un héroe y representan las virtudes caballerescas. En cuanto a la forma, se estructuran en tiradas o agrupaciones de versos asonantes de 12 y 16 sílabas.
Villancicos
Suelen tratar un asunto amoroso en un entorno natural. Constan de un estribillo (dos o tres versos que se repiten) y glosas o mudanzas que desarrollan el contenido del estribillo. Utilizan paralelismos.
El Cantar de Mio Cid
Este cantar recoge los últimos años de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar. Su contenido puede dividirse en tres partes: cantar de las bodas, cantar del destierro y cantar de la afrenta de Corpes. El lenguaje es muy claro y expresivo, y en su estilo se aprecian los recursos propios de la recitación oral juglaresca, como la abundancia de epítetos épicos.
Romances
Poemas de carácter épico-lírico con versos octosílabos y rima asonante en los pares.
Mester de Clerecía y Obras Claves
Tema 13:
Mester de Clerecía
Su contenido está basado en textos latinos. Los temas de estos poemas suelen ser religiosos, históricos o novelescos. La finalidad de estas narraciones poéticas es, sobre todo, didáctica, ya que pretenden enseñar y entretener. Las obras del mester de clerecía son narraciones en verso, por ello el lenguaje es sencillo y emplean con orgullo la llamada cuaderna vía, de cuatro versos de 14 sílabas (versos alejandrinos).
Gonzalo de Berceo
Figura principal del mester de clerecía. Obras: biografía, obras doctrinales, obras marianas. El estilo está marcado por dos factores: la personalidad del autor y la finalidad de la obra. Su estilo estrófico es la cuaderna vía y adopta un tono de predicación sencillo, además de aprovechar las técnicas de la literatura oral.
Libro de Buen Amor
La obra más importante del mester de clerecía, escrita por Juan Ruiz. El tema central de la obra es el amor en su doble naturaleza: espiritual y sensual. Está escrita en cuaderna vía. Por lo que respecta al lenguaje y el estilo, destaca la enorme variedad de recursos, tanto cultos como populares.
El Conde Lucanor
Tiene una intención didáctica y consta de 5 partes: la primera contiene cincuenta y un cuentos; la segunda, tercera y cuarta desarrollan la enseñanza mediante proverbios; la quinta expone problemas sobre la salvación del alma del noble cristiano.
La Celestina
La fuente principal es la comedia humanística. Los principales temas que se tratan en La Celestina son los siguientes:
- El amor: es el asunto central de la obra, visto desde diferentes perspectivas. Aparece como una enfermedad con síntomas como enajenación mental, pérdida de apetito, etc. Representa una caricatura del modelo literario del amor cortés.
- La muerte: en el caso de Melibea y de Calisto, aparece como una consecuencia, respectivamente, del amor lírico y de la lujuria. En el caso de los criados y de Celestina, se representa como resultado de la codicia y de la avaricia.
- La fortuna.
- Otros temas: aparecen otros asuntos como la hechicería, la honra, el dinero, etc.
No es fácil determinar la intención de esta obra, en muchos sentidos ambigua. Atendiendo a los textos preliminares y las coplas que acompañan a la tragicomedia, predomina una interpretación de ella como obra didáctico-moral.