Exploración de la Generación del 27: Gerardo Diego, Jorge Guillén, Luis Cernuda y Miguel Hernández

Gerardo Diego: Vida y Obra

Vida: Gerardo Diego nació en Santander en 1896. Estudió Letras en la Universidad de Deusto y se licenció en la Universidad de Madrid. En 1920, obtuvo la plaza de catedrático de Lengua y Literatura e impartió clases como profesor de instituto. Comenzó a publicar a una edad muy temprana, publicando en 1918 su primera obra, *La caja del abuelo*. Colaboró con distintas publicaciones y fue un gran crítico literario. En 1947 ingresó en la Real Academia de la Lengua. En Gijón mantuvo una gran actividad literaria. Durante los años de posguerra continuó con su actividad poética con obras como *Ángeles de Compostela*, *Alondra de verdad* o *Romances*. Mantuvo su intensa actividad, publicando nuevos libros, viajando y recibiendo numerosos homenajes y premios. En 1962 obtuvo el Calderón de la Barca por su retablo escénico *El cerezo y la palmera*, su incursión en el teatro. En 1979 le concedieron el Premio Miguel de Cervantes.

Estilo

Alto concepto de la poesía caracterizado por la pureza y la libertad. Defendió siempre su versatilidad, que le permitió ser respetuoso con la tradición y avanzado experimentador y aventurero del futuro, mezclando poesía de vanguardia con poesía tradicional.

Etapas

Fue el discípulo más aventajado del movimiento creacionista. Gran riqueza de metáforas y de imágenes que utiliza, su creacionismo va más allá de los límites de la lógica. En 1922 publica *Imagen* y en 1924 *Manual de espumas* (obras vanguardistas). Cultivó los más variados temas, los argumentos más destacados son: el amor, el paisaje, los toros, la música, lo religioso… La métrica más utilizada son los sonetos y los romances. Dentro de la poesía tradicional destaca *Soria* (1923), *Versos humanos* (1925) y *Alondra de verdad* (1941, colección de sonetos). A partir de 1941, sus obras oscilan entre las dos corrientes antes citadas, y en ese mismo año se publica la primera antología de sus versos.

Creacionismo

Movimiento literario que se inicia en París y se basa en crear una literatura sin ninguna lógica basada en la imaginación.

Jorge Guillén: Vida y Obra

Vida: Poeta español, Jorge Guillén nació en Valladolid el 18 de enero de 1893. Desarrolló una importante labor crítica y académica además de ser considerado miembro de la Generación del 27. Formado en Valladolid y Granada, tras un breve paso por la famosa Residencia de Estudiantes de Madrid, Guillén pasó por universidades europeas como la Sorbona u Oxford antes de asentarse como catedrático en Sevilla. Durante la Guerra Civil resultó preso durante unos meses, por lo que en 1938 se decidió por el exilio a Estados Unidos, aunque a partir de los años 40 volvió a España en varias ocasiones. Jorge Guillén recibió el máximo reconocimiento de las letras españolas, el Premio Cervantes, en 1976. Poco antes de morir en 1984 en Málaga fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía.

Estilo

Guillén ha sido definido como poeta “puro” o poeta “intelectual”. Su lenguaje es muy elaborado, pero centrado en lo esencial. Su poesía resulta muy difícil por la densidad de contenido.

Obras

El autor concibió su obra como una unidad y, así, todos sus libros quedan incluidos en un título común: Aire nuestro.

Cántico

La primera de sus obras, que fue escrita desde 1925 hasta 1950, con diversas ediciones diferentes. La palabra cántico hace referencia a una alabanza de la vida y el mundo. La vida es bella. Guillén canta al amanecer, al atardecer, al amor e incluso a la muerte como algo natural.

Clamor

(1957) Muestra la influencia de la Guerra Civil. El autor nos muestra con dolor las injusticias del mundo: las guerras, el terror, las miserias…

Homenaje

(1967) Es el último de sus grandes poemarios, en el que el autor recoge poemas dedicados a diversos personajes de la historia, o del arte.

Luis Cernuda: Vida y Obra

Vida: Nace en Sevilla en 1904. Poeta español, una de las figuras fundamentales de la Generación del 27. Estudió Derecho en su ciudad natal bajo la dirección de Pedro Salinas, quien orientó, asimismo, sus primeros pasos de poeta. Dio clases de español en la Universidad de Toulouse, en Inglaterra y en Estados Unidos. Tras la contienda civil española conoció el exilio del que jamás volvió. Residió en Gran Bretaña, Estados Unidos y, por último, México, donde siguió publicando hasta su muerte en Ciudad de México en 1963.

Estilo

Su obra se inscribe dentro de una corriente que muchos han calificado de neorromántica, pues la sensibilidad, melancolía y dolor que destila su poesía se halla siempre dentro de unos límites de serena contención, a la manera de G. A. Bécquer. Su obra se basa en el contraste entre su anhelo de realización personal y los límites impuestos por el mundo que le rodea. Los temas más habituales son la soledad, el deseo de un mundo habitable y, sobre todo, el amor (exaltado o insatisfecho). En sus inicios toca la poesía pura, el clasicismo y el surrealismo, pero a partir de 1932 inicia un estilo personal, cada vez más sencillo.

Etapas

La producción poética de Luis Cernuda la podemos dividir en dos etapas:

Primera Etapa

Desde 1936 Luis Cernuda reunió sus libros de poemas bajo el único título de *La realidad y el deseo*. La última edición de *La realidad y el deseo* que recoge la totalidad de su obra poética fue publicada un año después de su muerte en México, en 1963. Es la suya una poesía muy unitaria en la que no es fácil distinguir etapas.

  • Inicial, que incluiría los libros Perfil del aire (1924) y Égloga, elegía y oda (1928).
  • Surrealista, integrada por Un río, un amor y Los placeres prohibidos (1931).
  • Una tercera fase de carácter neorromántico compuesta por el libro Donde habite el olvido (1934).

Segunda Etapa

La poesía de guerra, escrita entre 1936 y 1939, iniciada con Las nubes en 1940-43. La poesía del exilio: en México se desarrolla su última etapa, Desolación de la quimera (1962).

Miguel Hernández: Vida y Obra

Vida: Miguel Hernández nació el 30 de octubre de 1910 en Orihuela, un pequeño pueblo del levante español. Asistió a la escuela. En 1925, a los 15 años de edad, conoció a Ramón y Gabriel Sijé. Ramón Sijé, joven estudiante de Derecho en la Universidad de Murcia, le orienta en sus lecturas, le guía hacia los clásicos y la poesía religiosa, le corrige y le alienta a escribir poesía. El joven pastor va llevando a cabo un maravilloso esfuerzo de autoeducación. Desde 1930 Miguel Hernández comienza a publicar poemas en el semanario *El pueblo* de Orihuela. En diciembre de 1931 va a Madrid con un puñado de poemas pero tiene que volver a su pueblo sin haber triunfado en la literatura. Un día, conoce a Josefina Manresa y se enamora de ella. Sus composiciones poéticas ya son muy conocidas y le abrirán las puertas de Madrid a su segunda llegada en la primavera de 1934. El estallido de la Guerra Civil en julio de 1936 le obliga a tomar una decisión, que toma con entereza y entusiasmo por la República. Como voluntario se incorpora al 5º Regimiento. En plena guerra logra escapar brevemente a Orihuela para casarse el 9 de marzo de 1937 con Josefina Manresa. A los pocos días tiene que marchar al frente de Jaén. En la primavera de 1939, ante la desbandada general del frente republicano, Miguel Hernández intenta cruzar la frontera portuguesa y es devuelto a las autoridades españolas. Así comienza su larga peregrinación por cárceles: Sevilla, Madrid. Inesperadamente, a mediados de septiembre de 1939, es puesto en libertad. Fatídicamente, arrastrado por el amor a los suyos, se dirige a Orihuela, donde es encarcelado de nuevo en el seminario de San Miguel, convertido en prisión. Ya muy enfermo muere el 28 de marzo de 1942 a los 31 años de edad.

Estilo

Debido a su poca formación académica, Miguel Hernández se deja influir, en un principio, por los clásicos, Góngora, Quevedo, Calderón y Garcilaso. Sus primeros versos son de gran sonoridad, de gusto romántico y modernista. Se aleja de la estética “purista” de Juan Ramón Jiménez y se acerca a la llamada poesía “impura”; después entra en la religiosidad y en el hermetismo, en el gusto por la metáfora elaborada, buscando deslumbrar y las vanguardias. Más tarde, busca una luz más amplia, acercándose al final a la poesía “comprometida” y revolucionaria.

En la obra del autor hay tres temas básicos: la vida, el amor y la muerte, presentados desde experiencias propias, con una gran fuerza poética.

Etapas y Obras

Poesía: Pese a morir siendo muy joven, su obra abarca 10 años que se pueden definir a partir de 4 etapas:

Etapa de Formación (1930-1934)

Fundamentalmente se limita a imitar a sus autores preferidos. En 1931 realiza un viaje a Madrid. Así aparecerá en 1933 su primer libro Perito en lunas, de carácter gongorino y cercano a la Generación del 27.

Poesía Amorosa (1934-1936)

Prestándole ahora más interés a los poemas amorosos, y escribe obsesivamente, hasta que en 1936 consigue editar su primer gran éxito, El rayo que no cesa. La pintora Maruja Mallo, su amante en este paréntesis, y un amor platónico nunca realizado, la escritora María Cegarra.

Poesía de Guerra (1936-1938)

Se afilia al Partido Comunista y se alista como voluntario en el 5º Regimiento del bando republicano. En 1937 publica su tercer libro importante: Viento del pueblo.

Poesía Intimista y Poesía Carcelaria (1938-1941)

A lo largo de estos años, el poeta fue confeccionando una especie de diario, en las que manifiesta un hondo sentimiento de ternura y melancolía. Su último libro, que estuvo inédito hasta 1958, fecha en la que se publica en Buenos Aires: Cancionero y romancero de ausencias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *