Exploración de la España Rural y la Medicina en la Obra de Pío Baroja

1) Comentario

En El árbol de la ciencia, Pío Baroja, a través de la estancia de Andrés Hurtado en Alcolea, un pueblo manchego, critica las tradiciones típicas de la España rural del siglo XIX (pobreza, caciquismo, ignorancia, resignación).
Por otro lado, muestra su disconformidad con las condiciones en las que ejercía la profesión de médico, tanto como médico rural, como médico de higiene en la capital, y la falta de profesionalidad y humanidad de sus colegas.


2) Rasgos de la personalidad de Andrés Hurtado

Andrés Hurtado es un personaje humano, antiburgués y progresista, igual que Pío Baroja. También tiene Hurtado en común con Pío Baroja el pesimismo, la desilusión tras el ejercicio de la medicina y su visión crítica de la sociedad de la época, característica de la Generación del 98.


3) Lulú y su impacto en Andrés Hurtado

Andrés Hurtado es, al principio, un personaje humano, generoso, antiburgués y progresista. También es un joven médico al principio muy ilusionado y sensible, pero al mismo tiempo escéptico y con gran sentido crítico. Tras sus experiencias, su carácter cambia dando paso a la desilusión, el desengaño y la melancolía, de acuerdo con la filosofía de Schopenhauer. Es un personaje antisocial que no encuentra ya nada que le guste o le haga feliz. La aparición de Lulú le aporta tranquilidad. Está encantado con su mujer, su familia y su casa y consigue un trabajo como traductor, que también le hace feliz. A pesar de esto, Andrés tenía una premonición, presentía que tras esa nueva ilusión vendría de nuevo la desilusión, el dolor… Cuando Lulú y el niño mueren, Andrés pierde su confianza en la ciencia, al no poder la medicina salvar a su esposa e incapaz de seguir soportando las crueldades de la vida, se suicida.


4) Fermín Ibarra y la investigación en España

Fermín Ibarra era un compañero de Andrés enfermizo con artritis que acaba siendo un hombre sano con buena posición. Andrés se lo encuentra tras años sin verse y le cuenta que ha tenido que abandonar España y trasladarse a Bélgica por falta de oportunidades para llevar a cabo sus proyectos de investigación. Esto sirve a Pío Baroja para hacer una dura crítica al atraso científico y tecnológico de la España de la época, a la ausencia de conciencia social en este asunto y a la falta de interés del Estado por remediarlo.


5) Luisito y Sánchez en la trama

Luisito es el hermano menor de Andrés. Acaba falleciendo de tuberculosis. La muerte de este personaje marca la vida de Andrés que acaba perdiendo su fe en la medicina y en la ciencia. A través de él, Pío Baroja recuerda a su hermano Darío que también murió de esta enfermedad.
Sánchez, el médico de Alcolea, es el doctor compañero de Andrés en Alcolea del Campo. El doctor Sánchez era un hombre que se preocupaba mucho del dinero y veía a sus pacientes como meras formas de enriquecerse. Veía a Andrés como un competidor y simboliza la falta de ética y profesionalidad y el egoísmo, ya que su único interés en el ejercicio de la medicina era el económico.


6) Temas críticos en El árbol de la ciencia

En la obra, Pío Baroja critica la pobreza cultural de España en el Siglo XIX (incompetencia de los profesores universitarios, actitud irresponsable de los estudiantes…) y la indiferencia general de la sociedad ante problemas como la pérdida de las colonias o las grandes diferencias entre pobres y ricos.


7) El título y Lulú

El título se debate en la parte central de la obra, en la cuarta parte de la novela titulada “Inquisiciones”. Se realiza a través de las conversaciones filosóficas entre Andrés y su tío Iturrioz.
Lulú es una de las hermanas que Julio Aracil presenta a Andrés Hurtado y a las que llama las Minglanillas. Al principio no significa nada para Andrés pero poco a poco se va enamorando de ella y decide pedirle matrimonio. Con ella vive la época más feliz de su vida. A su muerte queda desolado y decide suicidarse.


8) El título y Luisito

El título se debate en la parte central de la obra, en la cuarta parte de la novela titulada “Inquisiciones”. Se realiza a través de las conversaciones filosóficas entre Andrés y su tío Iturrioz.
Luisito es el hermano pequeño de Andrés, por el cual tenía una gran estima. Tenía muy poca salud y fallece de tuberculosis como el hermano de Pío Baroja en la vida real. Su muerte afectó mucho a Andrés.


9) Justificación del título

En la cuarta parte del libro, titulada “Inquisiciones”, a lo largo de cinco capítulos, se produce un paréntesis filosófico en la narración. En ella, en las conversaciones entre Andrés y su tío Iturrioz se habla del título de la novela. El árbol de la ciencia y el árbol de la vida estaban en el paraíso. Consumir el fruto del árbol de la ciencia otorgaba conocimiento, pero este provocaba dolor. El árbol de la vida simboliza la inconsciencia, el desconocimiento y esto, precisamente, es lo que garantiza la felicidad.


10) Relación entre Andrés Hurtado e Iturrioz

Las discusiones del protagonista de El árbol de la ciencia, Andrés Hurtado, y su tío Iturrioz, constituyen la parte central de la novela, en la parte cuarta. A través de ambos personajes, Pío Baroja enfrenta las dos corrientes filosóficas más pujantes a finales del s. XIX: el positivismo y el vitalismo. Ambas son respuestas al pesimismo intelectual que se había extendido por Europa tras las críticas de Kant y Schopenhauer a las dos principales Ideas de la Razón: Dios y la libertad. Andrés representa el positivismo e Iturrioz el vitalismo.


11) El título e Iturrioz

El título de la obra alude al árbol de la ciencia y al árbol de la vida que se encontraban en el paraíso. Consumir el fruto del árbol de la ciencia otorgaba conocimiento, pero este provocaba dolor. El árbol de la vida simboliza la inconsciencia, el desconocimiento y esto es lo que garantiza la felicidad. Pío Baroja, que era ateo, identifica al árbol de la ciencia con la búsqueda de la verdad a través de la razón y la inteligencia. El árbol de la vida representa a los que prefieren vivir en el desconocimiento, la pasividad, el optimismo y la superstición. Andrés Hurtado opta por la primera vía y otros personajes como Lulú por la segunda.
Iturrioz representa a Pío Baroja maduro. Con él, Andrés mantendrá profundas conversaciones sobre cuestiones filosóficas. Es su guía filosófica y su mejor interlocutor.


12) Conversación filosófica y contexto

Las discusiones del protagonista de El árbol de la ciencia, Andrés Hurtado, y su tío Iturrioz, constituyen la parte central de la novela. A través de ambos personajes, Pío Baroja enfrenta las dos corrientes filosóficas más importantes del siglo XIX: el positivismo representado por Andrés Hurtado y el vitalismo defendido por Iturrioz. Ambas son respuestas al pesimismo intelectual que se había extendido por Europa tras las críticas de Kant y Schopenhauer a las dos principales ideas de la Razón: Dios y la libertad. El pesimismo de Andrés Hurtado se corresponde con el del propio Pío Baroja y con el ambiente dominante en la sociedad española de la época, enormemente afectada por la crisis del 98.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *