Exámenes de Lengua y Literatura: Corrección y Análisis de Opciones de Selectividad

Junio 2009. Opción 1

Oh, cuéntame la verdad

Primera parte

1) La complejidad y diversidad de manifestaciones que muestra el amor como sentimiento de atracción hacia otra persona experimenta una serie de fases: admiración, deseo, seducción y posible consolidación. ¿La satisfacción del amor lo aniquila o este no se sacia nunca? En todas las culturas ha existido el intento de transformar la pasión amorosa en amor perdurable.

Tercera parte

3)

  • Equívoco: ambigüedad, confusión.
  • Seducción: acción dirigida a atraer físicamente a alguien, cortejo.
  • Obsesivamente: de modo tenaz, persistente, recurrente.
  • Fascinación: estado de ánimo producido por la pasión amorosa, embrujo.

4) Análisis sintáctico: SUJ: el amor / PRED: VERBO: comienza / CCT: ante la aparición de una persona que se destaca sobre el universo entero / MOD. de persona: CL. de relativo / SUJ y NEXO: que / PRED. VERBO PRONOMINAL: se destaca / CC (Modo): sobre el universo entero.

5) Romanticismo: S. XVIII. Ruptura en su concepción del hombre universal y abstracto. Características generales:

  • Valoración del sentimiento.
  • Creación en libertad.
  • Relación con el liberalismo.

Géneros, autores y obras:

  • La poesía lírica romántica: sentimientos personales, melancolía, amor… José de Espronceda, Bécquer y Rosalía.
  • Prosa: Larra: vinculado a la prensa periódica crea un nuevo género (el artículo de costumbres). La novela histórica y la prosa de Bécquer.
  • Teatro: drama romántico, carácter rupturista e innovador en lo formal. La conjuración de Venecia (Martínez de la Rosa), el Macías de Larra y más tarde Zorrilla.

Junio 2009. Opción 2

El ordenador ha vuelto

Primera parte

1) Crítica explícita a los blogs y foros de internet. Se argumenta que cualquier individuo puede aprovecharlos para emitir libremente sus propias opiniones o críticas, amparado por el anonimato. La única utilidad que se les encuentra es que permiten al autor constatar que alguien lee lo que el autor del blog escribe. Además, desagradan por la falta de verdaderas argumentaciones y el tono insultante.

Tercera parte

4) SUJ: yo / PRED: verb. aux. neg. no entiendo / CDIR: estruc. coordinada dos claus. subor. sust. / 1ª claus. nexo: que; suj.: tantos escritores; pred.: tengan; c. dir.: un blog propio / 2ª claus. suj.: ellos (escritores); pred.: dediquen; CIND (o dativo): le; CDIR.: numerosas horas de su tiempo / Modificador clausal (o CCirc. Modo): por fuerza.

5) Teatro español desde la Guerra Civil a nuestros días:

  • En los primeros años se puede distinguir la comedia burguesa (Pemán, Calvo Sotelo), el teatro del humor (Poncela, Mihura), teatro en el exilio (Salinas, Alberti, Max Aub).
  • En la década de 1950 (Buero y Sastre), teatro que pretende la denuncia de las injusticias y las desigualdades, protesta contra el mundo y la sociedad (A. Gala).
  • Años sesenta, se produce un teatro experimental. Elementos simbólicos, lo grotesco, imaginativo. Se recordará a F. Arrabal y F. Nieva.
  • En 1975: temas contemporáneos, estética realista y renovación formal (Alonso de Santos).
  • A. Buero Vallejo es el autor más importante. Historia de una escalera, La Fundación.

Septiembre 2009. Opción 1

Eran unos niños

Tercera parte

  • Mesura: moderación en las palabras o acciones, discreción, templanza.
  • Demagogia: práctica consistente en ganarse con halagos el favor popular.
  • Obituarios: sección de un periódico donde se hace un comentario con motivo de la muerte de un personaje conocido.
  • Incesante: que no cesa o que se repite con mucha frecuencia.
  • Mimético: que imita.

4) Cuando en Roma… hasta en combate: Cláusula subordinada adverbial temporal: se hacía (pasiva refleja), la laudatio de los legionarios caídos en combate (suj. de «se hacía») / el relato: suj. / que siempre morían los mejores: cláusula subordinada sustantiva de OD / los mejores: suj. de «morían».

5) El teatro español anterior a la Guerra Civil:

  1. Teatro tradicional: comedia burguesa (J. Benavente), teatro poético (Marquina, Villaespesa, Machado), teatro cómico (Quintero, Arniches).
  2. Teatro que pretende innovar: Valle-Inclán: los esperpentos, visión caricaturizada. Luces de bohemia. Federico García Lorca: Las farsas, en el «teatro imposible» (El público), tragedias y dramas en Bodas de sangre.

Septiembre 2009. Opción 2

Mañana soleada

Primera parte

Esquema: Norma ortográfica: frecuente vulneración, nuevos hábitos ortográficos de los jóvenes contra su dedicación a la lectura, esperanza de asunción futura de la norma ortográfica.

Tercera parte

Un significante ha adquirido, a lo largo de distintas etapas evolutivas de la lengua, varias significaciones que, de alguna forma, están emparentadas.

  • Falta: privación de algo, defecto que posee alguien, infracción de las reglas de un deporte, error en una manifestación oral o escrita (en el texto).
  • Columna: soporte vertical, forma que toman algunos fluidos, en movimiento ascendente, persona o cosa que sirve de amparo, protección, artículo periodístico (texto).
  • Móvil: que se puede mover, objeto decorativo que se mueve fácilmente, teléfono (texto).

4) No me extraña: me, OI / que algunos… hasta jota: cláusula subordinada sustantiva en función de sujeto de extraña, algunos miembros de la RAE: suj. de estén valorando, desde hace algún tiempo: cláusula subordinada adverbial temporal, la cuestión de eliminar la ge o la jota: OD de estén valorando.

5) La novela española posterior a la Guerra Civil:

  1. Años 40, novela existencial: Zunzunegui, Cela (La familia de Pascual Duarte). Reflejo de la vida cotidiana, existencial, abundan personajes marginales.
  2. Años 50: L. M. Santos. Compromiso ético ante la realidad, protagonismo colectivo, se redujo el argumento y se limitaron el tiempo y el espacio, vivencias personales, temas como la soledad, la frustración o la decepción. Destacan Aldecoa, Gaite.
  3. Años 60: nuevos procedimientos narrativos. L. M. Santos, Goytisolo, Delibes. Preocupación por la forma, lo imaginativo, lo onírico. Novela policíaca, el folletín…
  4. Desde 1975: recuperación de la trama argumental. La narrativa se aleja de la referencia cultural, del experimentalismo puro, estética de carácter realista, marco de las preocupaciones individuales de los personajes, intimismo, neoexistencialismo y lugares exóticos. Renace la novela histórica. Mendoza, Merino.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *