Examen 1 de Lengua
1. Conjugación del Verbo Amar
Anota la segunda persona del singular y del plural de los tiempos de indicativo y de subjuntivo, y el imperativo del verbo amar.
Modo Indicativo
- Presente: Tú amas, vosotros amáis.
- Pretérito imperfecto: Tú amabas, vosotros amabais.
- Pretérito perfecto simple: Tú amaste, vosotros amasteis.
- Futuro simple: Tú amarás, vosotros amaréis.
- Condicional simple: Tú amarías, vosotros amaríais.
- Pretérito perfecto compuesto: Tú has amado, vosotros habéis amado.
- Pretérito pluscuamperfecto: Tú habías amado, vosotros habíais amado.
- Pretérito anterior: Tú hubiste amado, vosotros hubisteis amado.
- Futuro compuesto: Tú habrás amado, vosotros habréis amado.
- Condicional compuesto: Tú habrías amado, vosotros habríais amado.
Modo Subjuntivo
- Presente: Tú ames, vosotros améis.
- Pretérito imperfecto: Tú amaras o amases, vosotros amarais o amaseis.
- Futuro simple: Tú amares, vosotros amareis.
- Pretérito perfecto compuesto: Tú hayas amado, vosotros hayáis amado.
- Pretérito pluscuamperfecto: Tú hubieras o hubieses amado, vosotros hubierais o hubieseis amado.
- Futuro perfecto: Tú hubieres amado, vosotros hubiereis amado.
Modo Imperativo
- Ama (tú)
- Amad (vosotros)
2. El Naturalismo
Sobre el Naturalismo, contesta a las siguientes cuestiones:
Concepto
El naturalismo es un movimiento creado por el francés Émile Zola, que aplica a la literatura el método de la ciencia experimental.
Características
- El autor realista es un mero observador; el naturalista, en cambio, observa y experimenta con el fin de descubrir las leyes que rigen la realidad.
- En la novela naturalista se refleja la idea de que el individuo no es libre, está sujeto al influjo que sobre él ejercen su fisiología, el medio social en el que vive y herencia biológica (determinismo).
- El autor naturalista no retrocede ante los aspectos desagradables, repugnantes o morbosos de la realidad, sino que se recrea en ellos.
- El narrador es imparcial: su actitud debe ser objetiva e impersonal.
Autores Principales del Realismo y Naturalismo Español
Menciona a tres de los autores principales del realismo y naturalismo español y alguna de sus obras en cada uno.
- Benito Pérez Galdós: El abuelo, Fortunata y Jacinta.
- Emilia Pardo Bazán: La tribuna, La sirena negra.
- Vicente Blasco Ibáñez: Sangre y arena, Cañas y barro.
Examen 2 de Lengua
1. Lenguaje Literario
1.1. Términos sobre Métrica
- Versos simples y versos compuestos: Los versos simples son aquellos que tienen una única unidad métrica, que pueden ser de arte mayor (9 o más sílabas) o de arte menor (8 o menos sílabas). Los versos compuestos tienen más de 12 sílabas y presentan una cesura o pausa interna que los divide en dos hemistiquios.
- Normas métricas: Es la ciencia que se ocupa de la versificación, es decir, de cómo combinar los versos. Para estudiar la métrica, necesitamos conocer tres conceptos básicos: verso, estrofa y poema.
- Rima y clases: Es la repetición de los mismos sonidos al final de los versos a partir de la última vocal tónica. Hay dos tipos: rima consonante (cuando se repiten todos los sonidos, vocales y consonantes) y rima asonante (cuando solo se repiten las vocales).
1.2. Definiciones de Términos de la Lengua Literaria
- Lírica: Género literario constituido por las obras que se caracterizan por expresar sentimientos y emociones profundas.
- Cuarteto: En este contexto, se debe referir a una estrofa de cuatro versos, no al género musical. Un cuarteto es una estrofa de cuatro versos de arte mayor (generalmente endecasílabos) con rima consonante ABBA.
- Romance: Es un tipo de poema característico de la tradición literaria española, compuesto usando la combinación métrica homónima (versos octosílabos con rima asonante en los versos pares).
- Égloga: Composición poética que idealiza la vida de los pastores y del campo para tratar temas humanos generales, como el amor.
- Lira: Es un tipo de estrofa de cinco versos de la métrica española e italiana, compuesta de tres versos heptasílabos (7 sílabas) y dos endecasílabos (11 sílabas), con la siguiente estructura: 7a, 11B, 7a, 7b, 11B.
2. Determinantes y Pronombres
2.1. Clases de Determinantes
Anota las clases de determinativos que existen. Pon tres ejemplos con cada uno de ellos. Elabora una oración con cada clase de los determinativos y subráyalo. Haz lo mismo con los pronombres.
- Artículo: Lo, Le, La
- Lo único que necesito para ser feliz es el amor que me das tú.
- Le dije a todos que lo de José es un problema muy grave.
- La esperé toda la tarde, pero ella nunca llegó.
- Determinantes demostrativos: Esta, Esa, Aquella
- Esta mañana ellos me han llamado desde Francia.
- Esa es la bandera española.
- Aquella es una chica muy guapa e inteligente.
- Determinantes posesivos: Mis, Tus, Vuestra
- Mis vecinos salieron de vacaciones esta mañana, nosotros aún no.
- Tus notas fueron excelentes este mes, las mías también.
- Vuestra ropa está lista, la nuestra no.
- Determinantes indefinidos: Demasiado, Algún, Poca
- La sopa está demasiado salada.
- En algún momento nos encontraremos con Raquel.
- Este año hubo poca cosecha en mi pueblo.
- Determinantes numerales: Una, Dos, Cuatro
- María tiene una casa muy bonita en el campo.
- Juan ha tenido dos oportunidades.
- Hoy comeremos como cuatro invitados más amigos de Javier.
- Determinantes interrogativos y exclamativos: Cuál, Qué, Cuánto
- ¿Cuál fue tu sueldo de febrero?
- ¿A qué hora quedamos mañana para la reunión?
- ¡Cuánto dinero ganas!
Examen 3 de Lengua
1. Literatura del Siglo XVIII
1.1. Concepto de Neoclasicismo y sus Características
El Neoclasicismo es la manifestación artística y literaria de la Ilustración. Sus características son:
- Propósito de modificar la sociedad y educar.
- Basado en los principios de la razón.
- Fomento de la creación de ideas.
- Adhesión a normas de buen gusto.
- Búsqueda de la verosimilitud en las obras.
- Imitación de los clásicos.
1.2. Autores, Características y Obras Principales de la Prosa del Siglo XVIII
- Benito Jerónimo Feijoo: Teatro crítico universal, Cartas eruditas y curiosas.
- José Cadalso: Cartas marruecas.
- Gaspar Melchor de Jovellanos: Memoria en defensa de la Junta Central, Informe en el expediente de Ley Agraria, Memoria sobre la educación pública.
La prosa del siglo XVIII se caracteriza por utilizar un lenguaje para expresar los conceptos y no requiere de un verso, medida o cadencia determinadas. Presenta figuras retóricas, pero no tiene ritmo métrico, ni repetición, ni periodicidad como el verso.
2. Características del Romanticismo
Anota y explica, al menos, cinco características del Romanticismo y su correspondiente oposición con las características del Neoclasicismo.
El Romanticismo es un movimiento artístico y cultural que surge a finales del siglo XVIII en Inglaterra y Alemania, en oposición al racionalismo ilustrado.
- Exaltación del yo: Se manifiesta mediante el individualismo y el subjetivismo (en contraposición al objetivismo neoclásico).
- Defensa de la libertad: Libertad individual, política, artística, etc. (en contraposición a las normas estrictas del Neoclasicismo).
- Evasión del presente: El autor romántico se refugia en el pasado histórico y legendario (en contraposición al enfoque en el presente y la razón del Neoclasicismo).
- Sentimiento de fracaso existencial: El conflicto entre la realidad y los ideales del hombre romántico provoca este sentimiento (en contraposición al optimismo y la confianza en la razón del Neoclasicismo).
- Reivindicación de valores nacionales: Se recuperan tradiciones, costumbres, romances, leyendas, etc. (en contraposición a la imitación de los clásicos grecolatinos del Neoclasicismo).
- La naturaleza como reflejo del estado de ánimo: La naturaleza se convierte en un reflejo del estado de ánimo del poeta, a menudo tormentosa y melancólica (en contraposición a la naturaleza idealizada y ordenada del Neoclasicismo).
3. Estructura, Funciones, Categorías y Ejemplos de los Sintagmas
Anota la estructura, funciones, categorías y ejemplos de los sintagmas estudiados hasta ahora en clase.
Sintagma y estructuras | Funciones | Categorías | Ejemplos |
SN=( Det) + N + (CN) | Determinante → Núcleo → Compl. Núcleo → | Dtvos → Sust. → Pron. → Otras categorías → S. Adj. → S.Prep. → SN → | El coche. El coche. Él. El viejo. El coche rojo. El coche de mi amigo. Mi amigo Juan. |
S.PREP= E + T | Enlace → Término → | Preposición → SN → S. Adj. → S. Adv. → S.Prep. → SV/Oración → | De Juan. De Juan. De rojo. De aquí. De entre los dos. De jugar. |
S.ADJ= (Cuant) + N + (C.Adj) | Cuantificador → Núcleo → Compl. Adjetival → | S.Adv/Adv → Adj. → S.prep. → S.adj. → SN → | Bastante fuerte. Bastante fuerte. Fuerte de brazo. Azul oscuro. Verde pistacho. |
S.ADV=(Cuant) + N + (C. adv) | Cuantificador → Núcleo → Compl. Adverbial → | S.Adv/Adv → Adj. → S.prep. → S.Adv. → | Muy lejos. Muy lejos. Bastante lejos de ti. Aquí cerca. |