Examen del Romanticismo

TEMA 10

EL Romanticismo: amplio movimiento cultural desarrollado en Europa en el Siglo XIX. El Romanticismo presenta las siguientes carácterísticas: Individualismo, Exaltación de la libertad y el espíritu rebelde, Idealismo y defensa de ideales, Irracionalismo, Exotismo y evasión, Lenguaje retórico y exaltado y los ROMánticos buscan la originalidad y conciben el arte como fruto de la inspiración.

LA POESÍA ROMÁNTICA


La poesía lírica es cultivada en el Romanticismo por su capacidad de expresar sentimientos. Se caracteriza por el uso de un lenguaje grandilocuente y retórico, presenta todas las combinaciones métricas clásicas y algunas nuevas, los poemas ROMánticos son polimétricos y los temas más importantes son la libertad, amor, desengaño, etc. Además, los ROMánticos también utilizan la poesía narrativa donde la estrofa es el romance.
José DE ESPRONCEDA (1808-1842) llevó una vida agitada y rebelde, siempre a favor de la ideología liberal y republicana. Estuvo exiliado en Portugal, Inglaterra y Francia donde se enamoró de Teresa. En 1839, vio el cadáver de su amada que acababa de morir. Algunos de sus poemas son Himno al Sol, la Canción del Pirata y El mendigo. También escribíó poemas narrativos como El diablo mundo. Su estilo era muy musical con frecuentes cambios de estrofa

LA PROSA ROMÁNTICA:


la novela histórica gozó de un gran desarrollo con Walter Scott (Ivanhoe) o Alejandro Dumas (los tres mosqueteros). En España, destacó la novela de Enrique Gil y Carrasco. El costumbrismo es un género cultivado en artículos periodísticos. Este trata sobre temas de la sociedad contemporánea. Destacan los escritores Serafín Estébanez Calderón y Ramón Mesonero Romanos.
MARIANO JOSÉ DE LARRA (1809-1837) es el autor más importante del Romanticismo español. Paso su niñez en Francia y a su vuelta a España ejercíó el periodismo e intervino en política, en defensa de las ideas progresistas y liberales. Estuvo desafortunado en sus amores y eso hizo que se suicidara de un disparo de pistola. Escribíó numerosos artículos de temas políticos, literarios y costumbristas, compuso una novela histórica y un drama.

EL TEATRO ROMÁNTICO


Fue uno de los géneros más cultivados durante el Romanticismo. Este presenta las siguientes carácterísticas: conflictos entre ideales y realidad, lenguaje grandilocuente y lleno de exclamaciones e interrogaciones, usa la prosa y el verso, da gran importancia a la escenografía, no respeta la regla neoclásica de las tres unidades como son el tiempo, acción y lugar, pretende conmover y emocionar al espectador y se afianzan los teatros modernos con una serie de mejoras técnicas.
EL DUQUE DE RIVAS (1791-1865) fue un aristócrata y militar cordobés que participó en la Guerra de la Independencia, se exilió durante el reinado de Fernando VII por sus ideas liberales y en 1834 volvíó a España. Compuso poemas narrativos, romances históricos y obras de teatro. Su obra más importante fue Don Álvaro en 1835 donde presenta las carácterísticas del drama ROMántico, situaciones violentas, sorprendentes y trágicas.

José ZORRILLA (1817-1893) nacíó en Valladolid y viajó por Francia y México. Finalmente, se instaló en España y gozó de gran popularidad. Compuso unas 30 obras de teatros donde destaca el tema histórico: El puñal del godo, Traidor, Don Juan Tenorio, El tenorio de Zorrilla, etc.
Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) nacíó en Sevilla, fue escritor y pintor y se trasladó a Madrid donde ejercíó varios trabajos y sufríó problemas económicos y familiares. Su obra poética es muy breve, las Rimas. Destacan la poesía, el amor ilusionado, la muerte, etc. También escribíó en prosa Las Leyendas, El beso, El rayo de luna, Desde mi celda, etc.

ROSALÍA DE CASTRO (1837-1885)


nacíó en Santiago de Compostela. Escribíó en castellano y gallego y fue una de las principales figuras del Rexurdimiento. En castellano publicó un texto narrativo y algunos artículos. Lo más importante de su obra es la poesía lírica que comprenden dos libros en gallego y uno en castellano. Su estilo es sencillo y directo, íntimo e intenso.

TEMA 11

EL Realismo: movimiento literario que presenta las siguientes carácterísticas: objetividad y espíritu científico donde los escritores huyen de la fantasía, preferencia por la novela y la narrativa, sencillez formal en el estilo y lenguaje, narrador omnisciente porque prevé lo que va a ocurrir y protagonistas problemáticos.

EL Realismo ESPAÑOL


Se da entre 1868 y 1874 durante el derrocamiento de Isabel II, el reinado de Amadeo I, la primera república y la vuelta de los Borbones a su corona. Todo empieza con la Restauración donde el país empieza a industrializarse y modernizarse, estabilidad política y se afianza la burguésía. Aparece la novela de tesis que trata sobre el punto de vista ideológico y también una tendencia regionalista muy marcada.
Juan VALERA (1824-1905) nacíó en Córdoba, fue periodista, diputado y diplomático, lo cual le permitíó residir como cónsul o embajador de países. En sus novelas, muestra preferencia por personajes femeninos y sitúa a Andalucía idealizada y amable. Él escribíó Pepita Jiménez, Dona Luz, Juanita la Larga y Morsamor.
JOSÉ MARÍA DE PEREDA (1833-1906) nacíó y vivíó en Cantabria. Escribíó cuadros costumbristas como Escenas montañesas y Tipos y paisajes. Entre sus novelas, destacan las de tesis donde defiende sus ideas tradicionalistas como El buey suelto. Otras novelas son menos ideológicas y más costumbristas como Sotileza y Peñas arriba.
Vicente BLASCO IBAÑÉZ (1867-1928) fue valenciano y participó en política. Dirigíó el periódico El Pueblo y fue elegido diputado del partido republicano. Sus actividades antimonárquicas le llevaron al exilio. Sus novelas se clasifican en tres ciclos: valenciano que son novelas ambientadas en Valencia, político donde aflora su ideología republicana y final que son novelas en las que se defienden a los aliados.
LEOPOLDO ALAS CLARÍN (1852-1901) vivíó en Asturias y estudió Derecho, fue profesor en la universidad y participó en política. En 1891 fue elegido concejal en Oviedo. Publicó la mayor parte de sus obras con el seudónimo de Clarín. Entre sus cuentos, destacan Pipá y Adiós, Cordera, etc. Las dos novelas fueron Su único hijo y la Regenta que constituye su obra maestra.
EMILIA PARDO BLAZÁN (1851-1921) fue condesa y ejercíó como catedrática de Literatura en la Universidad de Madrid. Fue una mujer católica, aristócrata y precursora del feminismo. En sus obras hay dos etapas: etapa naturalista donde aplica la técnica del Naturalismo como La Tribuna y la etapa espiritualista donde escribe novelas sobre la visión católica de la vida.
Benito PÉREZ GALDÓS (1843-1920) nacíó en Las Palmas de Gran Canaria. Se dedicó al periodismo y la literatura. Era aficionado a los viajes y participó como diputado. Este concibió la novela como un género de reflejar los aspectos de la sociedad. -Los Episodios Nacionales son 46 novelas breves que constituyen la historia reciente de España. Reflejan los principales acontecimientos políticos del Siglo XIX desde la batalla de Trafalgar hasta la Restauración y presenta personajes de ficción. -Las Primeras novelas trata sobre novelas de tesis en las que se defiende sus ideas progresistas y liberales y ataca los valores tradicionalistas y conservadores. Algunas obras son Marianela, Doña Perfecta y La fontana de oro. -Las novelas contemporáneas son 24 novelas a partir de 1881 donde refleja con precisión los barrios, ambientes, etc. De Madrid. Los personajes son profundos y complejos. Destacan La desheredada, Miau y Fortunata y Jacinta. -En sus últimas obras muestra interés por los temas espirituales y trascendentes. Además, adaptó para el género teatral algunas de sus obras y creó algún argumento nuevo como Electra en la que volvíó a criticar el fanatismo religioso.

TEMA 12

Modernismo: amplio movimiento que afectó a la literatura, religión, arquitectura, pintura, decoración, etc. En literatura presentó dos vertienes: americana y española.

Modernismo Y GENERACIÓN DEL 98


Son dos corrientes contemporáneas que se manifiestan en los autores y que comparten muchas carácterísticas. El Modernismo aparece como una reacción contra los conservadores. Toma su nombre de una tendencia religiosa dentro de la Iglesia católica y luego se desarrolló en Hispanoamérica. La generación del 98 está formada por un grupo de escritores que comparten interés y amor por toda España, sobre todo Castilla. Comparten con los regeneracionistas el propósito de superar el Desastre del 98.

LA LITERATURA MODERNISTA


Presenta las siguientes carácterísticas: rechazo de la realidad y evasión a mundos fantásticos, refinamiento y aristocraticismo, incorporación de la cultura griega, romana…, preciosismo y sensualidad, tendencia hacia la musicalidad, preocupación por la perfección formal y búsqueda del arte, variedad de estrofas y gran riqueza léxica.

LOS PRIMEROS MODERNISTAS



JOSÉ MARTÍ (1853-1895) político y escritor cubano, publicó escritos y tuvo fama de gran orador y compuso libros de poemas, novelas y obras de teatro.
SALVADOR RUEDA (1857-1933) malagueño destacado por poesía luminosa, colorista y rítmica.

RUBÉN DARÍO (1867-1916) nacíó en Nicaragua y trabajó como periodista. En 1904 fue cónsul de Nicaragua en París y entró en contacto con los escritores parnasianos y simbolistas. Luego ejercíó cargos diplomáticos. En su primera etapa escribíó un libro de composiciones en prosa y verso donde aparecen rasgos del Modernismo. En su segunda etapa escribíó libros de poemas donde persiste la tendencia a la evasión hacia mundos exóticos pero donde se incluyen composiciones que muestran preocupaciones sociales y políticas e inquietudes personales.
RAMÓN DEL VALLE INCLÁN (1866-1936) nacíó en Pontevedra y después de estudiar Derecho, marchó a México como periodista y se enroló con el ejército. En Madrid, participó en la vida literaria y política, se opuso a la dictadura de Primo de Rivera. Este posee una personalidad excéntrica, teatral y provocadora. Compuso diversas novelas como Sonata de Otoño, de Primavera y de Invierno. También escribíó tres libros de lírica y en su obra teatral se distingue varios ciclos o períodos: modernista, mítico, de la farsa, esperpéntico y final.
Manuel Machado (1874-1947) fue poeta y se considera como uno de los representantes del Modernismo español. Pasó un tiempo en París donde conocíó el simbolismo francés que luego influyó en sus obras. Escribíó poemas donde combinó una visión cosmopolita y aristocrática con temas andaluces y religiosos o filosóficos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *