Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez: Dos Caminos, un Origen
Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez, dos figuras clave de la literatura española, comparten sus inicios en el Modernismo, pero evolucionaron hacia corrientes distintas. Machado se aproximó a la Generación del 98, mientras que Juan Ramón Jiménez se convirtió en el máximo representante del Novecentismo.
Juan Ramón Jiménez (J.R.J.): Recibió el Premio Nobel de Literatura dos años antes de su muerte. La evolución de su obra está marcada por una fuerte tendencia a la interiorización, el deseo de una poesía pura y un ansia de perfección. Su obra se divide en tres etapas:
- Sensitiva (1898-1915): Influencia de Bécquer y el Modernismo. Descripciones del paisaje como reflejo del alma del poeta, los parques otoñales, la tristeza, la melancolía y los recuerdos amorosos. Poesía emotiva y sentimental. Destacan Arias Tristes (centrada en el paisaje) y La soledad sonora (belleza, soledad y mujer).
- Intelectual (1916-1936): Su primer viaje a América supone una ruptura con el Modernismo. Suprime lo ornamental centrándose en lo esencial y profundo. Hay una evolución espiritual, un deseo de evadir la muerte y alcanzar la eternidad. Comienza con Estío. Luego escribe Diario de un poeta recién casado, al hilo de su boda. En él aparece una triple visión de la idea del viaje: físico (a Nueva York), sentimental (hacia la madurez amorosa) y literario (poesía anglosajona). Destaca La estación total.
- Última (1937-1958): Todo lo escribe durante su exilio. En Animal de fondo, el poeta busca un dios en él y en su obra. En Dios deseado y deseante se identifica con ese dios que tanto ha buscado, que existe y está fuera de él.
Antonio Machado (A.M.): La muerte de su esposa, Leonor Izquierdo, marcó su vida y su poesía. Cuando estalló la Guerra Civil, defendió los intereses republicanos y se exilió. Su poesía es modernista y posee una fuerte influencia romántica, sobre todo de Bécquer. Presenta una fuerte perspectiva crítica ante el problema de España y utiliza una simbología muy personal. Su obra se divide en tres etapas:
- Primera (1899-1907): Intimismo simbolista. Se inició en la estética modernista con Soledades. En 1907 reelabora este libro eliminando elementos modernistas, dando lugar a Soledades, Galerías y otros poemas. El poeta se presenta como un hombre maduro que evoca el sentimiento de la juventud perdida y sin amor. También trata temas como el tiempo, la soledad, la muerte y Dios.
- Segunda (1907-1917): Campos de Castilla presenta una heterogeneidad de materiales y temas sorprendentes. Abandona la línea intimista y se centra en cuatro núcleos temáticos:
- Soria: El paisaje soriano despierta en él una dura crítica contra su país y sus gentes, diferenciando la gloriosa España pasada de la actual.
- Baeza: Recuerda a Soria y a Leonor. En Andalucía contacta con la España de caciques, señoritos y pobreza, lo que le lleva a una gran crítica social y al deseo de refundación.
- Proverbios y cantares: Breves meditaciones acerca del hombre, el mundo y la vida.
- Elogios: Homenaje a literatos y pensadores.
- Tercera (1917-1926): Nuevas Canciones expone sus íntimas inquietudes y reflexiones. Luego publica Poesías completas.
La Generación del 27: Tradición y Vanguardia
La Generación del 27 está formada por un grupo de escritores que aunaron la tradición literaria española y las nuevas corrientes de vanguardia que llegaron de Europa. La fecha de referencia es 1927, año de la conmemoración de los 300 años de la muerte de Góngora. Se reunieron por primera vez para tomar como modelo al poeta barroco y hacer un manifiesto en contra del Modernismo y la tradición del siglo XIX. Los rasgos que les unen son: fechas de nacimiento comunes (entre 1891 y 1905), Góngora como referente poético, amplia formación literaria, amistad, frecuentación de lugares comunes, publicación en la Revista de Occidente, maestros comunes (Ortega y Gasset, Juan Ramón Jiménez), inclusión por Gerardo Diego en las mismas antologías y su ideología republicana. La Generación del 27 pasó por tres etapas:
- Hasta 1928: Influencia de las primeras vanguardias, de la poesía pura y del Modernismo.
- 1929-1939: Es el momento del Surrealismo y de la poesía impura.
- A partir de 1939: Cada uno sigue su camino, condicionados por el exilio después de la guerra o por la dictadura.
Los miembros más destacados de la Generación del 27 fueron: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda y Rafael Alberti. El rasgo más característico de su poesía fue la síntesis de tradición y vanguardia, pues no rechazaron elementos de la tradición literaria.
Autores Destacados de la Generación del 27
Pedro Salinas: Su obra se divide en tres etapas:
- Inicial (1923-1932): Influencia de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez en Presagios, Seguro azar y Fábula y signo.
- Plenitud (1933-1939): Obras de temática amorosa, que suelen presentar la pasión desde su nacimiento hasta el final. A esta etapa pertenece la trilogía formada por La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento.
- Exilio (1940-1951): Reflexión sobre poemas de su época con crítica social. Destacan El contemplado y Confianza.
Federico García Lorca (F.G.L.): Su obra es la que más funde tradición y vanguardia. Repite temas como el amor condenado al dolor y la pérdida del ser amado, la frustración, el destino trágico, la muerte y los seres marginados condenados a la frustración. Su obra se divide en tres etapas:
- Obras con rasgos de poesía tradicional y estéticas modernas: Canciones, Poema del cante jondo y Romancero gitano (esencia andaluza y la Guardia Civil).
- Poemarios de influencia surrealista: Poeta en Nueva York (Nueva York es una ciudad moderna, símbolo del materialismo, la insolidaridad y la degradación).
- Poemas de sus últimos años con tendencias variadas: Diván del Tamarit, Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías y Sonetos del amor oscuro.
Rafael Alberti: Su obra se puede dividir en cinco apartados:
- Poesía neopopularista: Revaloriza la poesía popular española. Destaca Marinero en tierra.
- Poesía neogongorina: Influencia de Góngora y vanguardista. Destaca Cal y canto.
- Poesía surrealista: Se adhiere al Surrealismo por una crisis personal. Destaca Sobre los ángeles.
- Poesía civil: Temas sociales y políticos. Destaca El poeta en la calle.
- Poesía del exilio: Evocación de lo perdido, añoranza de la patria. Destaca Retornos de lo vivo lejano.
Luis Cernuda: Su poesía es una biografía espiritual. Se divide en tres etapas:
- Primera: Libros iniciales adscritos a la poesía pura, como Perfil del aire y Égloga, elegía y oda.
- Segunda: Obras de influencia surrealista y romántica, como Los placeres prohibidos y Donde habite el olvido.
- Etapa del exilio: Añoranza del exiliado, conciencia de la muerte y reflexiones sobre la historia de España. Destaca Desolación de la Quimera.