Antonio Machado: Un Recorrido por su Obra Poética
Antonio Machado (1875-1939), figura clave de la Generación del 98, se caracterizó por su profunda reflexión sobre la realidad española y la condición humana. Influenciado por el regeneracionismo y la Institución Libre de Enseñanza, su poesía se convierte en una forma de conocimiento personal.
Temas y Estilo en la Poesía de Machado
Los temas centrales en la obra de Machado incluyen:
- El tiempo: la fugacidad de la vida y la búsqueda de la eternidad.
- El sueño: como vía de acceso a un conocimiento más profundo.
- El amor: la ausencia del ser amado, especialmente Leonor, y la tristeza que conlleva.
- La infancia: evocación de un tiempo perdido.
- España: el paisaje castellano como reflejo del alma y las inquietudes sociales y filosóficas.
Su expresión es sobria, con una métrica sencilla que abarca desde formas populares como el romance hasta el soneto.
Etapas en la Poesía de Machado
1. Soledades, Galerías y Otros Poemas (1903-1907)
Etapa modernista y simbolista, con influencias de Bécquer y Verlaine. Se observa un diálogo íntimo con el paisaje.
- Temas: angustia por el paso del tiempo, nostalgia, amor perdido, búsqueda de Dios, muerte, soledad.
- Símbolos: tarde, fuente, noria, huerto, jardín, camino, río, galerías.
- Estilo: lenguaje sencillo, connotativo, poco cromatismo, métrica variada (asonancia, arte menor, silva).
2. Campos de Castilla (1912)
Refleja su estancia en Soria. Se centra en el paisaje castellano y la decadencia de España, con un tono más realista que simbolista.
- Temas: decadencia de España (paisaje y habitantes, maldad y brutalidad humana, tema de Caín, envidia y codicia), enigma de la vida, preocupaciones religiosas.
- Símbolos: río, mar.
- Métrica: liras, silvas, cuartetas (consonante).
3. Nuevas Canciones (1924)
Etapa reflexiva y filosófica, con sonetos y composiciones breves. Incluye «Canciones a Guiomar» (amor de madurez) y «El crimen fue en Granada» (dedicado a Lorca).
4. Poesías de la Guerra
Últimos poemas que reflejan la dureza de la guerra y el breve exilio.
Prosa: Juan de Mairena
A través de sus apócrifos Abel Martín y Juan de Mairena, Machado explora temas como la identidad, el escepticismo, el conflicto del yo y el amor al prójimo.
Influencia
Su obra ha influido en poetas de la posguerra como Ángel González y en la poesía de la experiencia, representada por Luis García Montero.
Juan Ramón Jiménez: De la Sensibilidad Modernista a la Poesía Pura
Juan Ramón Jiménez, figura central del Novecentismo o Generación del 14, se caracteriza por su constante búsqueda de la perfección formal y la evolución hacia una poesía intelectual y pura. Aunque su obra es difícil de clasificar, su intento de alcanzar la belleza a través de la palabra lo convierte en un referente fundamental de la poesía española del siglo XX.
El Novecentismo y la Generación del 14
El Novecentismo, movimiento que se sitúa entre el fin de siglo y las Vanguardias, se caracteriza por:
- Juventud, elitismo, liberalismo y reformismo.
- Cosmopolitismo e intelectualidad.
- Preocupación por España, similar a la Generación del 98.
- Defensa del arte puro y la estética como finalidad primordial.
- Preocupación por la obra bien hecha.
La poesía novecentista, representada por Jiménez, busca la poesía pura, la inteligencia y la perfección formal, depurando el sentimentalismo romántico y el ornamento modernista. Coincide temporalmente con las Vanguardias y sirve de guía a la Generación del 27.
Evolución Poética de Juan Ramón Jiménez
1. Primera Etapa: Poesía Modernista y Posromántica (hasta 1915)
Época sensitiva, influenciada por las tendencias de fin de siglo: esteticismo, decadentismo, simbolismo y modernismo. Obras como Ninfeas, Almas de Violeta y Arias Tristes reflejan estas influencias.
- Posromanticismo becqueriano en sus primeras obras.
- Modernismo sensorial en Almas de Violeta y Ninfeas.
- Intimismo y simbolismo en Arias Tristes (símbolos como el jardín o las hojas secas).
- Temas modernistas: erotismo, angustia vital, anhelo del infinito, obsesión por la muerte, tristeza y melancolía.
- Versificación modernista: uso del alejandrino.
- Jardines Lejanos: sinestesias, musicalidad, adjetivación brillante, ambientes melancólicos.
- Platero y yo: poemario en prosa, obra de transición hacia una poesía más depurada.
2. Segunda Etapa: Poesía Pura o Desnuda (1916-1936)
Época intelectual, influenciada por Ortega y Gasset. Obras como Diario de un poeta recién casado y Eternidades marcan el paso a la poesía pura, buscando lo esencial y la idea.
- Desaparición de la ornamentación modernista.
- Dos planos de realidad: material (aparente y perecedera) e invisible (inmutable).
- Búsqueda del yo esencial, auténtico y eterno.
- Símbolos: los nombres (rescatan la realidad del deterioro temporal) y el mar (totalidad, fusión entre creador y obra).
- Diario de un poeta recién casado: poemas en verso y prosa, conceptuales y emotivos, búsqueda del nombre exacto de las cosas.
- Influencia en la Generación del 27: Nueva York como símbolo de deshumanización, vitalismo, celebración del instante, verso libre y poema en prosa.
- Eternidades y Piedra y Cielo: el mar como símbolo de totalidad.
3. Tercera Etapa: Suficiente o Verdadera (desde el exilio hasta su muerte, 1936-1958)
Época suficiente, con una poesía cada vez más hermética y personal. El yo experimenta la plenitud en su interior y su conciencia.
- Obras herméticas y difíciles.
- Dios deseado y deseante: verso libre, preocupaciones íntimas del poeta, sed de eternidad en Dios a través de la naturaleza, la verdad o la poesía.
- La estación total (póstumamente, en En el otro costado): elaboración de una teoría sobre el paso de la vida a la muerte, con poemas en verso libre.
- Temas: muerte (fusión entre conciencia individual y cosmos), acceso a instantes de éxtasis, armonía con el todo (como en Mirlo Fiel).
- Espacio: extenso poema en prosa, monólogo interior, recuerdos, reflexiones metafísicas y citas.
- Animal de fondo (póstumamente, en Dios deseado y deseante): fusión del yo lírico con el dios intuido en Espacio para alcanzar lo infinito y absoluto.
Recursos Expresivos y Características Generales
- Presencia de colores con gran variedad de matices y valor simbólico.
- Uso de imágenes: símil en la primera época, metáfora preposicional o aposicional después.
- Conjunción disyuntiva «o» para enlazar impresiones.
- Uso del sustantivo sin artículo y del plural en abstractos para concretos.
- Neologismos habituales.
- Búsqueda de la verdad a través del ideal de belleza en toda su producción.