Evolución Poética de Federico García Lorca: Etapas y Obras Clave

Trayectoria Poética: Evolución de la Poesía de Federico García Lorca

Podemos señalar cuatro etapas en la producción poética de García Lorca:

1ª Etapa: Poesía de Juventud y Neopopularismo (1917-1926)

Se trata de una poesía relativa al mundo doméstico e infantil, en la que destacan la naturaleza y la tradición. El poeta se mueve en una atmósfera de ilusión e inocencia.

2ª Etapa: Poesía Mítico-Andaluza (hasta 1928)

Se caracteriza por el neotradicionalismo del flamenco y otros palos: del culto a lo popular, el poeta se transporta del ámbito de la casa a Andalucía. El gitano, en su concepción mítica, representa el conflicto entre instinto y sociedad, entre primitivismo y civilización; es el personaje que no se adapta a la sociedad moderna y sucumbe al fatum o destino trágico.

Poema del cante jondo

En Poema del cante jondo combina técnicas vanguardistas y temas tradicionales para expresar, a través de la música y cantos andaluces, el dolor de vivir. Los temas principales son el amor y la muerte. La relación de la poesía y la música es también importante.

Romancero gitano

El Romancero gitano es una obra clave en la trayectoria literaria de Lorca. En él, los romances ahondan en los temas del amor, la sexualidad, el deseo, la muerte, el mundo gitano y Andalucía. Este mundo gitano le sirve para hablar de la angustia existencial de quienes saben que el destino último es la muerte. Con los gitanos, Lorca nos habla de la esencia de la vida y de la muerte, del ser humano y la naturaleza. En clara oposición, aparece la Guardia Civil, imagen de la destrucción de su modo de vida libre.

En este contexto, la naturaleza se impone a través de elementos como perros, limones, naranjas, ríos, higueras, nardos… Impera la sencillez léxica y la ambigüedad semántica debido a la audacia metafórica. Otras figuras recurrentes son la anáfora, la repetición y la reduplicación, en busca de ritmo y musicalidad.

3ª Etapa: Surrealismo “Lorquiano” e Influencias Vanguardistas (1929-1930)

En 1929, su crisis personal y su viaje a América propician una nueva manera de entender la poesía. Se encuentra con la opresión de la metrópoli norteamericana, un mundo hostil al que responde estéticamente con el abandono de lo popular y de lo tradicional. Además, la injusticia social se incorpora a su obra para denunciar el poder del dinero y la esclavitud del hombre por la máquina.

Poeta en Nueva York

Para expresar esta angustia y desolación, emplea imágenes propias de un lenguaje surrealista, de carácter onírico, más allá de los límites de lo lógico y del discurso racional, con abundantes enumeraciones caóticas, imágenes, metonimias y metáforas de difícil interpretación. De este modo, la obra denuncia la deshumanización del mundo industrializado, la destrucción de la naturaleza y de la esencia humana, conectando con el tema lorquiano de la frustración. El acoso de la gran ciudad coarta toda posibilidad de amor, comunicación o libertad. Y si en el Poema del cante jondo y en el Romancero gitano son los gitanos los que sufren la pena, en Poeta en Nueva York la padecen los negros, sometidos a la civilización del hombre blanco, pero que conservan la música y el ritmo.

La influencia vanguardista también se refleja en el mundo mecánico que describe y en la atmósfera general de pesadilla, de alucinación. En cuanto a los símbolos, aquí ya no hay navajas o limones, sino cieno, orines

4ª Etapa: Últimos Poemas y Clasicismo de Tradición Culta

De vuelta a España, después de un largo paréntesis y tras cosechar sus grandes éxitos teatrales, Lorca compone tres obras fundamentales donde aborda formas y géneros clásicos:

Llanto por Ignacio Sánchez Mejías

Es una elegía que ahonda en su dolor personal y lo convierte en el dolor de todos, para expresar un sentimiento universal ante la certeza de la muerte. Se estructura en cuatro partes:

  1. La cogida y la muerte: Presenta la lucha entre torero y toro y su fatal desenlace. Los versos son endecasílabos no rimados alternados con el estribillo octosilábico (“A las cinco de la tarde”), mediante el cual consigue detener el tiempo en ese fatídico instante.
  2. La sangre derramada: Repite el grito “¡Que no quiero verla!” y expresa su admiración por las cualidades humanas y artísticas de Ignacio (heroísmo, valor, belleza o inteligencia) con un tono épico. Utiliza el romance de versos octosílabos.
  3. Cuerpo presente: Es una meditación pesimista y doliente ante el misterio de la muerte. Emplea versos alejandrinos.
  4. Alma ausente: Profundiza en el tono elegíaco y muestra la naturaleza como testigo de la tragedia. Las dos últimas estrofas ofrecen el consuelo del recuerdo. Combina versos endecasílabos en las cuatro primeras estrofas y alejandrinos en los versos restantes.

Diván del Tamarit

El título procede del persa diwan (colección de poemas) y Tamarit es el nombre de un huerto granadino. El libro muestra la experiencia sumamente dolorosa del amor en sus diferentes fases: deseo, entrega y separación. En los poemas se desea el amor por encima de todo y se espera la muerte, único fruto posible del encuentro erótico. Una muerte que se nos asigna desde la infancia y que se presenta en forma de mar, luz o sueño.

Sonetos del amor oscuro

Fueron escritos en Valencia. El tema central es el amor homoerótico. Presentan un drama entre un yo poético que declara la fuerza brutal de su amor y se dirige a un tú a quien interpela continuamente. El erotismo se presenta desde el deseo y el placer, pero también desde el desgarro y la frustración, por lo que la antítesis y el oxímoron están muy presentes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *