Siglo XIX: Primeras Evidencias de la Evolución Humana
Antiguamente, existían paradigmas asociados a ideas religiosas para explicar nuestro origen. A partir del siglo XIX, comienzan a surgir las ideas evolucionistas y destacan una serie de descubrimientos. Las primeras evidencias acerca de nuestro pasado biológico se dan al mismo tiempo que el desarrollo de las ideas evolucionistas.
Descubrimientos Destacables:
- 1829: Fragmentos de cráneos humanos “antediluvianos” (Schmerling, Bélgica).
- 1848: Cráneo en la cantera de Forbes (Gibraltar).
- 1856: Calota de Feldhofer en el valle de Neander (Alemania).
- 1863:
- Publicación de Evidence as to Man’s place in Nature (Huxley). Compara la calota con un cráneo moderno para concluir que existen similitudes morfológicas entre humanos y primates que nos hacen pensar en un origen común.
- William King nombra Homo neanderthalensis a los restos de la calota de Feldhofer, reconociendo que existen formas vivas ya extintas que nos han precedido.
Cuatro años antes de Huxley, Darwin publica su obra. Por tanto, hay una coincidencia entre el desarrollo de las ideas evolucionistas y la aparición de los primeros fósiles que nos hablan del pasado de nuestra historia biológica.
Conocimiento de Nuestra Naturaleza
Desde la Grecia clásica nos empezamos a interrogar sobre nuestra propia naturaleza. Como resultado, nos consideramos una entidad separada del resto de los seres vivos. En el siglo XVIII, Linneo nos devuelve de nuevo al mundo biológico: Homo sapiens. Somos una especie más entre todas las especies vivas. Con los conocimientos actuales, sabemos que:
- Somos SSVV (Seres Vivos).
- Somos producto de la evolución biológica. Por tanto, compartimos antecesores comunes con el resto de SSVV.
- Tenemos un origen “simiesco”, por lo que se puede concretar que somos una especie más dentro de los primates.
Nuestra historia biológica se remonta a tiempos remotos, siendo los primeros representantes formas como Purgatorius. Hace unos 20 millones de años nos separamos de la línea evolutiva que ha conducido a formas como el gibón. Hace unos 15 millones de años, nos separamos de los orangutanes, hace 10 millones de años de los gorilas y hace 6 millones de años de los chimpancés.
Homo Sapiens: Características Destacables
- Ausencia de pelo.
- Gran desarrollo encefálico.
- Distribución mundial: capaces de sobrevivir en todos los climas y ecosistemas. Somos los mamíferos con mayor éxito poblacional.
- Nicho ecológico cultural (la cultura es nuestra forma de vida).
- Omnívoros.
- Bipedalismo y dilema obstetricia.
Restos Indirectos y el Siglo XX: Acumulación de Descubrimientos
También reflejaban nuestro pasado remoto. Sanz de Sautuola descubrió las pinturas de Altamira y las atribuyó al hombre paleolítico. La sociedad de finales del siglo XIX era muy reticente a aceptar las profundas raíces de nuestra capacidad simbólica. Dubois (en Java) realizó descubrimientos que permitieron describir una nueva especie entre nuestros ancestros (Homo erectus). El cráneo del hombre de Piltdown, con su gran volumen craneal, sugería la posibilidad de que hubieran existido individuos en Europa con capacidades intelectuales antes de los neandertales. Sería una evidencia de la precocidad de los grandes cerebros en la evolución, pero se desmintió pasadas varias décadas (falsificación). El Hombre de La Chapelle, cuya anatomía (se halló casi el individuo completo) sirvió para hacer una reconstrucción de un hombre bruto y encorvado. 1925: Niño de Taung (Dart) parece ser el inicio del estudio moderno de la Paleoantropología.
Siglo XX: Nuevos Hallazgos
El niño de Taung fue descubierto por Dart en 1925 en Sudáfrica y se asignó a la especie Australopithecus africanus. Algunas de sus características, como el bipedalismo, ya indicaban cierta relación con nosotros. Otro descubrimiento destacable en África fue el del Homo habilis, a quien se relacionaba con la fabricación de los primeros útiles líticos (piedras talladas).
Australopithecus-habilis-erectus-sapiens
Descubrimiento de Lucy (Australopithecus afarensis)
Con un cráneo parecido al del chimpancé y un esqueleto craneal parecido al del Homo. Dentición intermedia.
Huellas de Laetoli
Rastro que recoge el camino que siguieron 3 individuos que huían de una erupción volcánica. Sugerían que hace + 3 millones de años ya existían ancestros bípedos.
Niño de Nariokotome (WT15000)
Asignado a la especie Homo ergaster. Se trata de un individuo joven y constituye el esqueleto de homínido antiguo mejor conservado. Presenta una forma corporal muy semejante a la nuestra.
East Side History
A final del siglo, Yves Coppens propone una hipótesis sobre la evolución de póngidos y homínidos (denominada East side history) que relaciona su separación con la elevación del Valle del Rift y sus consecuencias ambientales. El este del valle quedó en sombra de lluvias, lo que causó la aparición de una sabana seca. En el oeste se consolidó un bosque tropical húmedo por donde siguieron su camino los monos africanos, mientras que nuestros antepasados persistieron en la sabana seca.
Candidatos a LUCA y Otras Especies de Interés
En el cambio de milenio, hay una serie de descubrimientos acerca de los posibles candidatos a último antecesor común entre nosotros y los chimpancés (“especies transicionales”) y acerca de episodios más recientes de nuestra historia biológica.
Candidatos a LUCA (Last Universal Common Ancestor)
- Sahelanthropus tchadensis (Toumaï): frente muy plana, torus supraorbital continuo y grueso, capacidad craneal parecida a la de chimpancés.
- Orrorin tugenensis: sus extremidades inferiores parecen estar adaptadas a la vida bípeda, mientras que las superiores presentan adaptaciones a la vida arborícola.
- Ardipithecus ramidus: forma bípeda con un esmalte dental fino (alimentación similar a la de chimpancés).
Otras Especies de Interés
- Australopithecus garhi: se halló en asociación con otras especies en las que se encontraron marcas de corte (se interpreta como producto del uso de útiles líticos para descarnar a las presas, lo que implica un consumo de proteína animal: nuevo tipo de alimentación). Este consumo, ya fuera carroñero o mediante caza, sería uno de los desencadenantes del crecimiento de nuestro encéfalo.
En África, aparecen 2 tipos de alimentación:
- Dieta herbívora, que requiere de un tubo digestivo largo.
- Dieta carnívora/omnívora, que permite un acortamiento del tubo digestivo. La energía que se ahorra en alargar el tubo, se utiliza para desarrollar el cerebro. Aquellos que se estancaron en la dieta herbívora se quedaron como Australopitecos, mientras que los que cambiaron su nutrición evolucionaron hacia Homos.
- Homo georgicus: primeros emigrantes que salen de África.
- Eva mitocondrial: propuesta por Wilson y Cann como la hipotética madre de todos los humanos actuales. El origen de nuestra especie es único, reciente y africano.
- Homo sapiens sapiens: coloniza el mundo siguiendo unas rutas y dataciones concretas en un proceso muy largo.
Siglo XXI: Nuevas Técnicas y Análisis Moleculares
A lo largo del siglo XX la acumulación de nuevos hallazgos y propuestas complican el esquema general de la evolución humana. De una línea recta, en la que cada nueva especie parecía sustituir a la anterior, surge un árbol y, al final, algo parecido a un arbusto, con muchas ramas entrecruzadas que representan diferentes poblaciones que convivieron en el tiempo.
Análisis Moleculares
En el siglo XXI aumenta la frecuencia de análisis moleculares, lo que ha permitido dar respuesta a nuevas preguntas. La investigación de Templeton plantea que la diversidad de poblaciones humanas actuales se debe a una mezcla compleja de descendencia, flujo genético y expansiones mayores entre diferentes partes del mundo. Estima su origen en hace 1,7 m. a. en África (coincide con Homo ergaster).
- Homo floresiensis: su pequeña estatura y limitada capacidad craneal le colocan fuera de la variabilidad de cualquier otro pariente conocido en su cronología (no entra dentro de Erectus, ni Sapiens, ni Australopitecus). Su interpretación es controvertida, pero abre la posibilidad de que hubiese una ruta alternativa para llegar a los humanos actuales.
Atapuerca (Burgos)
Es un conjunto de yacimientos de importancia mundial, ya que contiene un registro prácticamente completo del último millón de años de la evolución humana.
- Trinchera Dolina: Homo antecesor (antigüedad = 800.000 años).
- Sima de los Huesos: Homo heidelbergensis (antigüedad = 500.000 años): primera excavación de la que se extraen restos de toda una población.
Neandertales y Hábitats Ancestros Humanos
Eran antiguos ocupantes de Europa, que se encontraban allí antes de la llegada del hombre anatómicamente moderno. Con el tiempo se fueron expandiendo a oriente próximo y más. El tipo representativo de la especie era la calota de Felhofer/hombre de La Chapelle. Se tardaron años en saber que el hombre de La Chapelle era realmente el viejo de La Chapelle; y en reconocer que se había cometido un injusto error con los neandertales. Descubrimientos recientes han cambiado la imagen que teníamos de los neandertales, ya que se determinó que hubo entrecruzamiento entre ellos y nosotros.
Hábitats Ancestros Humanos
En los últimos 100.000 años, los continentes estaban habitados por al menos 5 especies “humanas” diferentes. Sapiens ocupaba África, los neandertales ocupaban Europa, los erectus la zona del este asiático, y los florensis, la isla de las Flores. Cabe destacar la presencia de denisovanos. En algún momento, los sapiens comienzan a desplazarse, hasta encontrarse con los neandertales (se produce una hibridación). Estos híbridos sapiens-neandertales protagonizan se expanden y acaban sustituyendo a todas las otras especies.
Actualidad
En 2017, se publica el hallazgo de unos restos en Djebel Irhoud (Marruecos) atribuidos a Homo sapiens que sugieren que esta especie existía desde hace más tiempo del que se piensa. Hoy en día somos Homo sapiens sapiens (>7000m) y hay sitio para todos, aunque con las tasas de crecimiento actuales, podríamos tener problemas a largo plazo.