Historia y Conceptos Básicos del Turismo
Historia de la Idea de Turismo
El hecho de viajar por placer existe desde la Antigüedad, aunque hasta la explosión del turismo como fenómeno de masas, no hubo un término adecuado para reflejarlo. La palabra llegó a asentarse a partir de 1945, es decir, es un fenómeno muy reciente. La primera vez que se usa la palabra *tourism* es en inglés en 1800, mientras que la palabra *turiste* se encuentra por primera vez en un texto francés de 1816. La aparición de la palabra *turismo* en el Diccionario de la Real Academia Española es en 1925, y se define como “afición de viajar por gusto de recorrer un país”, mientras que el *turista* era “la persona que recorre un país por distracción y recreo”.
La palabra *turismo* proviene seguramente del griego *tornos* y del latín *tornus*, movimiento de ida y vuelta. Sin embargo, otros investigadores afirman que la palabra *turismo* proviene del arameo antiguo y que a través de la Biblia esta palabra llegaría a los idiomas europeos. El investigador australiano Neil Leiper sostenía que la palabra había surgido a partir del apellido de una familia aristocrática francesa.
A lo largo de los siglos XVII y XVIII, las clases nobiliarias británicas comenzaron a enviar a sus hijos de viaje de estudios al continente, llamado el *Grand Tour*. Se va relacionando la relación de *tour* con todas las actividades relacionadas con los viajes al extranjero de los que se pretende volver en un período bastante definido. En Inglaterra y Escocia dará comienzo la Revolución Industrial y tendrá su origen el turismo moderno.
Las actividades relacionadas con el desplazamiento a lo largo de los territorios han sido denominadas en Europa de muy diversas maneras. La palabra usada en el castellano clásico para “viajero” era la de “peregrino”, esta palabra se fue restringiendo cada vez más hasta referirse solo a los viajes de tipo religioso. La palabra “viaje” en castellano y catalán llegó a través del provenzal. En España, hasta la década de 1960 no se empezó a generalizar la palabra *turismo*.
Definiciones de Turismo
Toda definición es siempre parcial. Existe, por ejemplo, el turismo cuyo objetivo principal es descansar, pero no todo el mundo concibe el descanso de la misma manera. Hay que distinguir muchas veces formas como las de los jóvenes que van a zonas de presunto descanso para disfrutar de discotecas, escenas musicales y de baile y ríos de alcohol y narcóticos.
*Turista* es una autodefinición, es decir, una definición de uno mismo. Somos turistas cuando voluntariamente nos ponemos en ese papel, reservamos un hotel, compramos un billete de avión, tenemos como objetivo conocer una ciudad, queremos descansar en una playa lejana, etc. Pero *turista* también es una etiqueta que se nos pone desde fuera. En cualquier caso, la expresión “turismo de masas” tiene un sentido peyorativo y ridiculizador. El concepto de masa se usó a partir de 1918 por las élites intelectuales de clases medias y altas para el gran número de personas con un cierto poder adquisitivo que comenzaban a imitar los comportamientos de ocio de las clases pudientes. Los viajeros individualistas contemplan a los turistas como una masa plebeya sin conciencia, sin gusto, ruidosa y frustrante.
Especificidad del Turista
Para diferenciar si alguien es turista o no (ej: alguien que viaja para asistir a un festival de rock o por trabajo ¿es un turista?) analizamos dos aspectos muy diferentes entre sí. Uno es la utilidad económica, en general, turista es el que del viaje en sí no pretende obtener beneficio económico. El viajante de comercio que cuando va a una ciudad aprovecha para entrar en un museo, deja de tener interés económico en el momento en el que lo decide y pasa a convertirse en un turista. El otro aspecto es la percepción, un turista es aquel que contempla los lugares visitados con una mirada especial.
A lo largo de la historia, el viaje primero y el turismo después han ocasionado transformaciones sociales y económicas de todo tipo, algunas decisivas. Las bacterias y virus transportados por viajeros inconscientes de ello, los productos trasladados de un lugar a otro y vueltos a trasladar, etc. Los resultados de estas transformaciones han sido tanto positivos como negativos, en ocasiones ha servido para liberalizar y modernizar sociedades y en otras ha tenido efectos devastadores en lo ecológico y lo social. El turismo puede y debe ser visto como un complejo sistema que produce cambios tanto en la sociedad que envía al turista como en la que lo recibe, en un movimiento que se puede definir muy bien como reciprocidad.
Actividades Viajeras y Turísticas
El viaje en sí y su continuación como turismo puede desglosarse en diversos bloques temáticos:
- Viajes de exploración. El más antiguo de todos. Los seres humanos se trasladaban dejando atrás sus territorios en busca de nuevos lugares donde habitar. Los viajes de exploración geográfica y científica de los viajes de estudio de los siglos XV al XIX fueron incorporando regiones del globo y conectándolas entre sí.
- Viajes obligatorios. Las necesidades económicas han impulsado siempre viajes para encontrar mercados donde vender productos. Los mercaderes han recorrido el mundo para poder comprar y vender, creando rutas como la de la seda. Otros viajes obligatorios han sido por motivos de guerra. La experiencia de los expulsados, deportados y refugiados, así como la de los emigrantes y exiliados se encuentra también muy cercana a esto.
- Viajes de peregrinación. Desde la Antigüedad los seres humanos han viajado para visitar lugares sagrados o participar en ceremonias religiosas. También el visitar tumbas de héroes o personajes importantes, o lugares donde se celebraron batallas y hechos señalados entra dentro de esta categoría.
- Viajes de élite – Turismo de élite. El viaje de placer de las élites parece haber existido siempre. De mayor o menor duración, quienes han ostentado el poder político, social o económico han querido descansar o visitar lugares placenteros. En épocas de baja movilidad, como en la Alta Edad Media, esto se hacía como simples excursiones o viajes de caza; en otras, la actividad de las élites ha ido abriendo el camino a los demás sectores de la sociedad y creando las formas del moderno turismo de masas. El fenómeno del veraneo de las élites tiene raíces muy antiguas. También puede incluirse en esto el vagabundeo de los estudiantes medievales y el *Grand Tour* y el resto de viajes de educación y aprendizaje.
- Turismo de masas. Cuando una parte mayoritaria de una sociedad participa de una forma u otra del fenómeno del viaje de placer y dispone de un tiempo de ocio suficiente para llevarlo a cabo, se puede hablar de turismo de masas. Incluso las sociedades con un menor poder económico imitarán de alguna forma esta actividad turística. La ramificación y diversificación del turismo de masas es tan enorme que desde la década de 1980 ha ido introduciéndose en todos los aspectos posibles de la vida humana.