Evolución Histórica del Idioma Español: Desde el Siglo XII hasta la Actualidad

Evolución del Idioma Español: Un Recorrido Histórico

1. Hasta Mediados del Siglo XII

  • Mezcla de latín y castellano en un mismo texto (documentos de donaciones, textos protocolarios, Glosas, Poema de Mío Cid, Berceo, Disputas, etc.).
  • Grafía en los siglos VIII-XII (documentos notariales): No hay distinción entre grafías de fonemas sordos y sonoros.
  • Grafías para el sonido [ɲ] (siglos XI-XII): <gn>, <ng>, <nni>, <n>, <ny>, etc.
  • Grafías para el sonido [ʎ] (siglos XI-XII): <li>, <il>, <l>, <lg>, etc.
  • Formas aglutinadas: cono (con el); nimbla (ni me la); ena (en la), etc.

Apócope

  • Siglo X (Glosas Emilianenses): Inicio de la apócope.
  • Siglo XII y XIII: Apócope extrema, a menudo con ensordecimiento (nuef por nueve; Rodric por Rodrigo; tot por todo).
  • Apócope de -e y, a veces, -o (tod, tot, much; patronímicos como Ferrand, Ferrant, Martín).
  • Fechas de la apócope pronominal:
    • m(e), t(e): aparece c.1080; apogeo: 1140-1280; hasta 1350.
    • s(e), l(e): aparece c.1050; apogeo: 1140-1280; hasta 1430 y 1465 respectivamente.
  • Fines del siglo XI: Introducción de la grafía <ch> para el sonido [ʧ].
  • Distinción genérica en posesivos: masc. mio, to, so; fem. mia, mie, mi, tua, tue, tu, sua, sue, su; plurales correspondientes. (Las formas en negrita prevalecieron).
  • Formas much/muy, don/doña, el/la (artículo femenino) según la palabra siguiente (consonante o vocal): don Elvira e doña Sol; el espada / la cibdat.
  • Conjunciones latinas (et).
  • Uso de ca («pues», por «para»).
  • Qui como relativo (hasta fines del siglo XIV).
  • Non («no») hasta 1450.

2. Alfonso X el Sabio (1252-1284)

  • Distinción gráfica (ya fonológica) entre / y las parejas sonora/sorda /<ç>; <-s->/<-ss->; , /.
  • Fija grafías <ñ> y , introduce <ç> (de la visigótica) y generaliza la .
  • Mantenimiento de la F- inicial latina. No aparece la <f-> en toda la Edad Media.
  • Reposición de la <-e> final (excepto en el pronombre le y tras , , , ). El Rey prefiere la reposición, pero sus colaboradores vacilan.
  • Introducción de neologismos y tecnicismos.
  • Abuso de enumeraciones y construcciones coordinadas copulativas con et.
  • Creación de conjunciones nuevas: para que, aunque, siquier que, comoquier que, etc.
  • Siglos XII, XIII y parte del XIV: Predominio de –íe en el pretérito imperfecto (temíe). Siglo XV: Imposición de –ía (temía), que triunfa en el siglo XVI.
  • Preferencia por perfectos fuertes (prise por tomé).
  • Interposición de palabras entre pronombre y verbo.

3. De Alfonso X a 1450

  • Restablecimiento absoluto de la <-e> (excepto tras , , , ).
  • Uso casi exclusivo de e, et en lugar de y.
  • Sigue el uso de . No aparece .
  • –illo destierra a –iello (último tercio del siglo XIV).
  • Comienza a omitirse la –d- en desinencias verbales.
  • Siglo XV: Imposición de –ía en los imperfectos (temía).
  • Aparecen nos otros y vos otros (uso contrastivo).
  • Uso del artículo con posesivo (al principio, uso enfático).
  • Posesivo: Formas únicas para masculino y femenino.
  • Non por no (hasta 1450, alternancia hasta mediados del siglo XVI).
  • Para sustituye a pora.
  • Participios en –udo (hasta mediados del siglo XIV).
  • Visquir (vivir) (siglos XIII y XIV).

4. 1450-1550

  • Siglo XV: Latinismos léxicos y sintácticos (hipérbaton, verbo al final, adjetivo antepuesto).
  • 1450-1520: Alternancia de con , y e, et con i, y.
  • Reposición de inicial (haber < HABERE) (a partir de Nebrija).
  • Terminaciones verbales de 2ª persona plural, presente de indicativo:
    • –edes (tenedes): hasta c.1475.
    • -és (tenés): antes de 1330; hasta c.1570 (España y América no voseante); se conserva en América voseante.
    • -éis: 1410; se conserva hoy (no en América no voseante).
    • -ades (amades): hasta c.1475.
    • -ás (amás): antes de 1470; hasta 1570 (España y América no voseante); se conserva en América voseante.
    • -áis (amáis): c.1420; se conserva hoy.
  • Pronombre afijo: No podía ir al principio de frase ni tras pausa interior (norma medieval y clásica). En el Siglo de Oro, podía ir tras pausa interior.
  • Hasta el siglo XVI: Intercalación de palabras entre pronombre y verbo.
  • Concordancia del participio (tiempo compuesto con haber) con el complemento directo (hasta la primera mitad del siglo XVI): estas apreciaduras Mio Çid presas las ha; no la avemos usada.
  • Siglo XVI: Artículo femenino el solo con femeninos que empezaban por a-.
  • Posesivo con artículo antepuesto (uso enfático): Raro en el reinado de los Reyes Católicos (excepto lenguaje vulgar: la mi choza).
  • Ausencia de artículo en alegorías (poesías del siglo XV).
  • Acentos en manuscritos: Corrientes en el siglo XVI.
  • Tratamiento de tú, vos (hasta el siglo XVI).
  • Hacia 1500: vos se convierte en os (complemento átono no preposicional).
  • A partir del siglo XVI: a mí me.
  • A partir de 1530: se lo sustituye a ge lo.
  • Siglo XVI: Generalización de vosotros (antes uso contrastivo).

5. 1550-1726

  • Siglo XVI (sobre todo segunda mitad): Confusión sorda/sonora de las parejas , <ç> / ; <-ss-> / <-s->; /, .
  • Hasta el siglo XVI: Distinción / (oclusivo y fricativo). Segunda mitad del siglo XVI: Confusión entre [b] y [β] y confusión gráfica , y (se propaga del Norte al Sur).
  • Triunfo de .
  • Ahora sustituye a agora (c.1611).
  • Hasta el siglo XVII: al principio de palabra y en interior tras consonante.
  • Siglo XVI: Desaparición de vacilaciones de timbre en vocales átonas (cobrir / cubrir; vanedad / vanidad).
  • Nuevo tratamiento: vuestra (vuessa) merced (siglo XVI, para iguales sin mucha confianza).
  • C.1620: usted (desplaza a vos en España y América no voseante a comienzos del siglo XVII).
  • Triunfo del leísmo de cosa y del laísmo.
  • Siglo XVI: Generalización del superlativo en -ísimo.
  • Fines del siglo XVII: Generalización de la posposición del pronombre personal afijo (infinitivo, gerundio e imperativo).
  • Asimilaciones en infinitivos (hacello, dalla): Siglo XVI y poesía del XVII.
  • Pérdida de la d en formas verbales esdrújulas (amábades, amárades): Comienza a mediados del siglo XVI, triunfa en la lengua escrita en el siglo XVII.
  • Alternancia -stes / -steis (perfecto simple) (hasta fines del siglo XVII).
  • Siglo XVII: Raros los futuros del tipo engañar me ha.
  • Fines del XVI: Futuros del tipo verná, terná, sustituidos por vendrá, tendrá.
  • Hasta c.1625: Alternancia en España de tomá / tomad; sabé / sabed; vení / venid. Las primeras se conservan en América voseante.
  • Siglo XVII: cantara deja de usarse con valor de pretérito pluscuamperfecto de indicativo (hubiera cantado).
  • Metátesis del tipo buscaldo (hasta Calderón).
  • Segunda mitad del siglo XVI: Generalización de haber como auxiliar (tiempos compuestos de verbos intransitivos y reflexivos).

6. De 1726 Hasta Nuestros Días

  • Siglo XVIII: Vacilaciones en el empleo de mayúsculas.
  • 1726. Diccionario de Autoridades:
    • Fija para el sonido consonántico. vocal en voces de origen griego (mártyr). semivocal en posición final (rey, ley), pero hoi, mui, frai.
    • Fija y (criterio etimológico).
    • Suprime la <ç> (sustituida por ).
    • Fija , , (criterio etimológico).
    • Suprime letras geminadas , , , , , <tt>, (l+l), pero mantiene (emmagrecer, annexión), (producción) y (compuestos con segundo elemento que empieza por ).
    • Grupos consonánticos: (substancia); (docto, recto). Suprime (santidad). Mantiene (salvo en conciencia y palabras como trasladar, trasnochar).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *