Evolución Histórica del Castellano: Desde sus Orígenes hasta la Edad de Oro

A comienzos del siglo V se produjo la invasión de la Península por diferentes pueblos germánicos. Con la caída del Imperio romano (476 d.C.), al perderse la unión administrativa que imponía el Imperio, el latín se fragmentó. Esto dio lugar a las diferentes lenguas romances, que en la Península fueron, principalmente, el castellano, el catalán y el gallego.

Época Musulmana

A principios del s. VIII comenzó el dominio musulmán de la Península, que duró ocho siglos. De su lengua, el árabe, han quedado abundantes aportaciones en el vocabulario de las lenguas peninsulares.

Primeros Testimonios del Castellano

Los primeros textos escritos que se conservan en castellano datan del s. X: las Glosas Emilianenses y las Glosas Silenses. Son anotaciones en los márgenes de textos latinos que explican el significado de algunas palabras que ya en aquel momento no se entendían.

Difusión del Castellano en los S. XI-XII

En el s. XI, la conquista del territorio por parte de los reinos cristianos obtuvo grandes éxitos. Hacia 1200, el reino de Castilla había ocupado todo el centro de la Península y seguía expandiéndose, y con él su lengua, el castellano. Se producía, al mismo tiempo, la desaparición de los dialectos mozárabes.

La Edad Media

En el s. XI, se produce una gran influencia francesa en todos los ámbitos. Bajo el reinado de Alonso X el Sabio, en el siglo XIII, gracias a la labor de la Escuela de Traductores de Toledo, el castellano amplía el léxico científico con numerosos cultismos latinos y con arabismos. En el s. XV, se intensifican las relaciones literarias con Italia y, en consecuencia, la introducción de italianismos. Se produce, también, un gran interés por el mundo grecolatino, que se convierte en un ideal de cultura.


El Siglo de Oro

En los Siglos de Oro se considera que el castellano puede sustituir al latín en el gobierno, en la literatura y en la expresión del pensamiento científico. La publicación de La Gramática de Elio Antonio de Nebrija, en 1492, y el uso de la imprenta contribuyen de forma importante a la fijación del castellano.

Vocabulario Ilustrado del Siglo XVIII

La Real Academia Española se crea en 1713. Entre sus objetivos destacan: fijar la lengua y frenar la incorporación de préstamos, sobre todo francés.

Vocabulario Culto Desde el Siglo XIX

Debido al desarrollo y la difusión de las ciencias, son muy abundantes los neologismos que se incorporan al lenguaje culto. También se generalizan tecnicismos ya existentes. En los siglos XX y XXI, la influencia del inglés se multiplica en todos los ámbitos. Son abundantes, también, los calcos del inglés que han arraigado en nuestra lengua.

El Castellano en el Mundo

El castellano es una de las lenguas oficiales de la ONU y de la UE, y es considerado una de las lenguas de las autopistas de la información como Internet. En cuanto al número de hablantes, es la tercera lengua del mundo. El español de América presenta peculiaridades propias y muy diversas, dada su extensión, tanto de pronunciación como léxicas y morfosintácticas.

La Edad Media (Contexto Histórico)

La Edad Media comprende desde la caída del Imperio romano en el s. V hasta el descubrimiento del Nuevo Mundo en el año 1492. Los musulmanes entraron en la Península en el año 711 y se mantuvieron en ella hasta 1492. En la Península convivieron tres culturas: cristiana, hebrea y musulmana.

Sociedad Medieval

La sociedad medieval estaba dividida en tres partes: Nobleza, clero y pueblo: burguesía y campesinado.


Primeras Manifestaciones Literarias

Las primeras manifestaciones literarias son las jarchas, que pertenecen a la lírica popular. Son breves canciones de amor puestas en boca de mujer. Constan de tres o cuatro versos en lengua mozárabe, mezclada con palabras árabes.

Mester de Juglaría

El oficio de los juglares, de gran importancia en la poesía medieval, recibe el nombre de mester de juglaría. Los juglares eran actores ambulantes que recitaban poemas ante las gentes de los castillos, las aldeas y las ciudades para ganarse la vida.

Los Cantares de Gesta

Los cantares de gesta son extensos poemas narrativos en verso que tratan de las hazañas guerreras de un héroe. Son la expresión más viva del estilo de vida de la nobleza.

El Cantar de Mio Cid

Se compuso a lo largo del siglo XII, probablemente por varios autores sucesivos. La versión conservada parece datar de 1207, copiada por Per Abbat. El Cantar de Mio Cid está escrito en una métrica irregular. Se compone de tiradas de extensión variable de versos monorrimos en asonante.

Mester de Clerecía

El mester de clerecía es una escuela literaria en lengua castellana, cuyos autores solían ser clérigos que desarrollaron su actividad durante los siglos XIII y XIV. Este tipo de literatura trata temas religiosos e históricos. Sus obras tenían un fin didáctico y están escritas en cuaderna vía.

Fernando de Rojas

Fernando de Rojas estudió derecho en la Universidad de Salamanca, donde también adquirió una sólida formación humanística.


La Celestina

Se publicó por primera vez en 1499, dividida en dieciséis actos. En ediciones sucesivas se amplió a veintiuno.

En La Celestina, la acción se encuentra por medio de los diálogos de los personajes. Calisto es un joven rico y ocioso que se ha enamorado de Melibea, una joven rica y hermosa a la que no se atreve a enamorar personalmente. Por eso, uno de sus criados, Sepronio, le presenta a la alcahueta Celestina, una anciana astuta y codiciosa que se presta a ponerlo en contacto con Melibea a cambio de regalos y dinero.

La vieja Celestina triunfa en esta misión consiguiendo que ambos jóvenes entren en relación, y Calisto la recompensa generosamente. Los criados de Calisto, Sepronio y Pármeno, se disputan con la vieja el reparto de las ganancias. Llegan a las manos y la matan. Al tratar de huir, caen desde una ventana y mueren. Celestina tenía, a su vez, dos criados que eran las amantes de los criados de Calisto. Ellas, resentidas contra Melibea por lo sucedido, tratan de vengarse. Para ello, contratan a un soldado que hace ruido en la calle mientras permanecen juntos los enamorados en el jardín de Melibea. Calisto, al bajar la tapia del jardín temiendo que iban a ser descubiertos, cae al suelo y muere. Melibea, al ver el triste final de su amado, se suicida arrojándose desde la torre de su casa. La obra termina con el llanto de Pleberio, padre de Melibea, que contribuye a aclarar el significado de lo sucedido.

Renacimiento

Es el movimiento cultural que puso fin a la Edad Media.

Humanismo y Renacimiento

El humanismo es un movimiento cultural que se consolidó a finales del siglo XV.

El renacimiento se caracteriza por los siguientes rasgos:

  • Se ofrece una visión optimista y gozosa de la vida humana.
  • Promovió un nuevo estilo de vida equilibrada y armónica mediante el cultivo de las cualidades intelectuales y artísticas.
  • Tomó sus modelos artísticos e intelectuales de Grecia y Roma.
  • Estimuló la curiosidad por el mundo.


Poesía Religiosa

Por un lado, el sentimiento religioso se vuelve más íntimo y personal, siguiendo las ideas de Erasmo de Rotterdam; por otro, se restablece el rigor y la austeridad de la vida del clero mediante un fuerte sentido de la disciplina.

Prosa Renacentista

La prosa conoció un gran desarrollo a lo largo del siglo XVI. El humanismo, en su afán por explorar la vida humana en toda su complejidad, se interesó por la moral, la política, el lenguaje, la ciencia, el arte, la historia, los sentimientos religiosos y la ficción, lo cual quedó reflejado en las obras literarias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *