Evolución Histórica de la Lengua Española y Panorama Literario Medieval y Renacentista

Lenguas de España: Evolución Diacrónica y Contexto Histórico

Las variedades diacrónicas muestran las diferentes etapas que caracterizan los rasgos de una lengua a través de su historia. Con la llegada de los romanos, coexistían en la península varias culturas y lenguas que desaparecieron con la expansión del Imperio Romano.

La desintegración del Imperio Romano desencadenó la fragmentación del latín en diversas lenguas romances. La invasión árabe y la posterior Reconquista dieron origen a comunidades lingüísticas diferenciadas. La expansión del Reino de Castilla provocó que el castellano fuera adoptado en tierras leonesas y aragonesas. El gallego, que se había extendido hacia Portugal, se diferenció del portugués a partir del siglo XV.

El castellano, ya español, se convirtió en el siglo XVI en lengua de cultura en las cortes europeas. Se produjeron dos amplias normas: la castellana y la andaluza. Es en este periodo cuando se inició la codificación gramatical y la publicación de los primeros diccionarios.

Contexto Social Medieval

  • Nobleza: defendía al resto de la población.
  • Clero: rezaba por la salvación espiritual de los habitantes.
  • Campesinos, Artesanos, Comerciantes: encargados de mantener una economía agraria.

Jorge Manrique (1440-1478)

Caballero de la Orden de Santiago, al servicio de Enrique IV y de los Reyes Católicos. Tras la muerte de su padre en 1476, fue acusado de desobediencia y hecho prisionero. Compuso sus Coplas a la muerte de su padre, donde reivindica la figura paterna y de su familia.

Estructura de las Coplas

  • Estrofas I-XIII: Reflexión sobre lo fugaz de la vida.
  • Estrofas XIV-XXIV: Reflexión sobre la muerte en la sociedad.
  • Estrofas XXV-XL: Expresión de la tristeza por la muerte de su padre.

Manifestaciones Literarias Medievales

Poesía Trovadoresca

Sus rasgos característicos eran el amor cortés, que consideraba a la mujer un ser superior, aunque esta idealización no siempre correspondía a la realidad.

Mester de Juglaría

Arte de los juglares, cuyo oficio era entretener al público con actividades circenses, musicales y literarias.

Mester de Clerecía

Arte de los clérigos, cuyo objetivo era entretener y enseñar. Los clérigos eran hombres cultos con una educación formal.

Cantares de Gesta

Narraciones legendarias protagonizadas por un héroe que representa virtudes prototípicas de una nación, donde predomina la acción bélica.

El Cantar de Mío Cid

Obra más importante de la literatura hispánica medieval. Fue escrita por Abbat en 1245, aunque se considera que la primera redacción data de finales del siglo XII. La obra narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador.

Otros cantares incluyen Mocedades de Don Rodrigo y Cantar de Roncesvalles.

Don Juan Manuel (1282-1348)

Personaje de la política medieval, sobrino de Alfonso X y abuelo del rey Juan I de Castilla. Su obra más importante es El conde Lucanor (1335), que consta de cinco partes, la primera formada por 51 ejemplos. Se abordan cuestiones relacionadas con la mentalidad medieval, la salvación del alma, la guerra, la paz, el enriquecimiento o el comportamiento humano.

El Teatro Medieval

Inicialmente, tenía lugar en el interior de las iglesias. La obra más importante es La Celestina, una obra puente entre la Edad Media y el Renacimiento que plantea una crítica a una sociedad en proceso de transición.

La Celestina

  • Título: Originalmente Comedia de Calisto y Melibea (1449), luego Tragicomedia de Calisto y Melibea (1502).
  • Autor: Fernando de Rojas, estudió en la Universidad de Salamanca, donde escribió La Celestina.

El Renacimiento

Humanismo

El hombre es considerado el centro del universo y la medida de todas las cosas. Se manifiesta en un ideal de caballero hábil en la práctica de las armas, en el saber y en la elegancia de las letras.

Garcilaso de la Vega

Nació en Toledo. Fue un caballero dedicado a las armas y a las letras. Estuvo casado con Elena de Zúñiga, aunque su obra está dedicada a Isabel Freyre, dama de la reina que murió muy joven.

Fray Luis de León

Fraile agustino, profesor en la Universidad de Salamanca. Fue perseguido y encarcelado por haber traducido pasajes de la Biblia.

Jarchas

Breves composiciones escritas en árabe o hebreo vulgares que los poetas insertaban al final de las moaxajas. El tema es amoroso: una joven se lamenta por la ausencia de su amado, delante de su hermana o de su madre.

El Lazarillo de Tormes

Se publicó en 1554 en tres ciudades diferentes. El autor no declaró su nombre, y aunque se ha atribuido a varias personas, se considera una obra anónima.

Argumento

Lázaro nace a orillas del río Tormes, en el seno de una familia miserable y sin honra. Su madre lo entrega a un ciego, quien lo maltrata. Luego sirve a un clérigo, a un escudero, a un fraile de la Merced, a un buldero y a un alguacil. Finalmente, se convierte en pregonero en Toledo y se casa con la criada de un arcipreste.

Composición de Palabras

  • sus + sus: mapamundi
  • sus + verbo: maniatar
  • sus + adj: barbilampiño
  • adj + sus: plenamar
  • adj + adj: agridulce
  • verbo + sus: cumpleaños
  • verbo + verbo: picapica
  • numeral + sus: ciempiés
  • adv + verbo: malvivir

Teatro del Siglo de Oro

Teatro Cortesano

Representado en espacios de la corte. Es un teatro de gran espectacularidad en el que se desarrollan complejos montajes como la ópera o la zarzuela.

Teatro Religioso

Salió de los templos para ser representado en las calles y plazas públicas.

Teatro Popular

Representado en corrales de comedia, patios interiores de casas de vecinos, donde se instalaba un escenario y un público variado.

Lope de Vega (1562-1635)

Nació en Madrid en una familia humilde. Se casó dos veces y tuvo varias amantes, con una larga descendencia. Debido a sus enredos amorosos, fue juzgado y condenado a pena de destierro. Vivió una intensa vida teatral y desempeñó el cargo de secretario del duque de Alba. Su teatro armoniza lo culto y lo popular, tradición y originalidad, valores individuales y colectivos.

Calderón de la Barca (1600-1681)

Nació en Madrid en una familia de hidalgos. Siguió estudios universitarios hasta 1615. Escribió obras teatrales para corrales de comedias, etc.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *