Evolución del Teatro y la Novela Española: Siglo XX (hasta 1970)

El Teatro del Siglo XX hasta 1939

Introducción: Se dan importantes condicionamientos comerciales como los locales privados, la presión de las empresas y el público burgués, originando la resistencia del público a temas trascendentes y la autocrítica, además de las innovaciones estéticas y formales y la pervivencia del teatro comercial del siglo XIX.

Tendencias

  • Teatro comercial: Es el continuador de las tendencias conservadoras y realistas de la segunda mitad del siglo XIX.

Jacinto Benavente

Emplea el teatro como instrumento de evasión e ilusión:

  • Retrato de las hipocresías, prejuicios y convencionalismos de la burguesía.
  • Estética realista.
  • Suave crítica.

Obras: Los intereses creados y La malquerida. En 1912 será miembro de la RAE y en 1922 gana el Nobel de literatura.

  • Teatro cómico: Teatro como diversión de gran éxito popular.

Sus temas son contemporáneos con un tono conservador y superficial. La puesta en escena era realista, con un lenguaje ágil e ingenioso. Usa elementos propios de la zarzuela, la revista y el vodevil.

Serafín y Joaquín: comedias costumbristas andaluzas.

Pedro Muñoz Seca: el astracán. Emplea ingenio y humor directo para ganarse al público. La venganza de don Mendo.

Carlos Arniches: tragedia grotesca. Refleja el casticismo madrileño. La señorita de Trevélez.

  • Teatro en verso: Dramas neorrománticos de tema histórico, emplea un lenguaje modernista. Destacan Eduardo Marquina, José Mª Pemán y Antonio y Manuel Machado.
  • Teatro innovador: Renovación estética e ideológica para reflejar la crisis espiritual de la época.

Emplea nuevas técnicas como la escenografía y la figura del director de escena. Condenado al fracaso comercial o lectura minoritaria. II República: intenta acercar el teatro clásico al pueblo à La barraca, compañía teatral dirigida por Lorca. Se acerca a las innovaciones del teatro en Europa y América.

Modernismo y Generación del 98

Unamuno: Con el teatro desnudo (drama), suprime los elementos escénicos y reduce los personajes. Otros destacados: Azorín.

Valle-Inclán

Rechaza el teatro realista. Ruptura con el teatro de su época. Influencia del cine. Presencia de acotaciones. Complejidad en el montaje. Éxito posterior.

Evolución:

  • Dramas: El marqués de Bradomín.
  • Dramas de ambiente galaico: Comedias bárbaras y Divinas palabras.
  • Farsas: piezas cómicas breves.
  • El esperpento: Luces de Bohemia.

Nace en 1920, con la publicación de Luces de Bohemia, el autor la califica como tal. Es la culminación del expresionismo de Valle-Inclán en temas, ambiente, personajes y estilos. Antes de Valle-Inclán, designaba lo feo, lo ridículo. A partir de su obra designa un arte en el que no es difícil percibir los rasgos de esa voz. Es una estética deformadora que realza lo grotesco y supone una “superación del dolor y la risa”. A través de él, se hace una crítica ácida de la España de la época y de sus instituciones, mostrando un mundo absurdo del revés.

Procedimientos:

  • Deformación caricaturesca de la realidad y sus personajes.
  • Creación de situaciones absurdas y exageradas.
  • Uso de la ironía y la sátira.
  • Lenguaje coloquial e incluso vulgar.

Generación del 27

Federico García Lorca

Características:

  • Renovación: teatro esencialmente poético y humano (anticomercial).
  • Temas centrales: oposición (realidad/deseo, autoridad/libertad), frustración, grandes personajes con destino trágico y personajes marginados.
  • Espectáculo total: escenografía, música, danza…
  • Estilo: lenguaje de raíz popular e intenso lirismo (simbolismo).
  • Verso y prosa.

Evolución:

  • Inicios en los años veinte: dramas y farsas:

Renovación y enriquecimiento del teatro modernista en verso: Mariana Pineda. Farsas para guiñol y personas.

  • Experiencia vanguardista: comedias “imposibles”.

Crisis vital y estética. Obras como El público.

  • Plenitud (1930-1936): tragedias y dramas:

Ambiente rural: reflejo poetizado y dramático de la Andalucía popular.


Luces de Bohemia

Personajes (características):

  • Son muy numerosos, unos cincuenta.
  • En su mayoría son ridículos, con apariencia distorsionada y animalizados.
  • Los describe así para mostrar la visión desgarrada de España, considerándola una deformación grotesca de la civilización europea.
  • Critica a la mayoría de los personajes, representándolos como gente sin valores, ética o moral, de instintos bajos y carentes de grandeza.

Personajes principales:

  • Máximo Estrella: personaje principal entorno al cual transcurre la historia hasta su muerte. Ciego, hiperbólico, andaluz, poeta de odas y madrigales, lunático, encarna la figura del último bohemio.
  • Latino de Hispalis: compañero de aventuras de Max en su aventura por la noche madrileña para mostrar la España más mediocre.
  • Madame Collet y Claudinita: esposa e hija de Max.
  • Pica Lagartos: dueño de la taberna a la que van Max y Latino. Tiene confianza con ellos y participa en sus conversaciones.
  • Un preso (Mateo): detenido por huelguista, víctima de un empresario catalán, que tiene riqueza y gran poder, y desea tener más explotando a trabajadores. No es esperpentizado por Valle, es un personaje noble y solidario.

Temática: Tiene por tema la crítica que hace Valle de una sociedad, la española, en la que no hay lugar para el genio ni el trabajador.

Narrativa o Novela desde 1940 a 1970

Novela existencial (años 40)

En la posguerra se cultiva, en primer lugar, la novela de los vencedores. Más importante va a ser la denominada novela existencial, una narrativa inquietante y cargada de angustia. Destacan La familia de Pascual Duarte, de C.J. Cela (tremendista); Nada, de Carmen Laforet; La sombra del ciprés es alargada, de M. Delibes.

Novela social (años 50)

De la angustia existencial pasamos a las inquietudes sociales, refleja con intención de denuncia la realidad social y las condiciones de las clases sociales desfavorecidas. Sus temas son la solidaridad, la juventud burguesa desocupada y abúlica y los efectos de la guerra civil. Será la corriente que domine entre 1951 (La colmena, C.J. Cela) y 1962 (Tiempo de Silencio, L. Martín Santos).

Representantes:

  • C.J. Cela: entre la existencial y la social. La colmena es una visión despiadada de la Madrid de la posguerra.
  • L. Romero: en La noria, existencia de múltiples personajes.
  • I. Aldecoa: El fulgor y la sangre.
  • J. Fernández Santos: Los bravos.
  • R.S. Ferlosio: El Jarama, hito del Realismo Social, muestra la falta de ilusión de unos jóvenes trabajadores madrileños que pasan un domingo en el Jarama.
  • A.Mª Matute: Entre visillos.
  • Miguel Delibes.

Modalidades:

  • Objetivismo: limitarse a registrar la conducta externa de individuos o grupos sin comentarlos.
  • Realismo crítico: pone de relieve las miserias e injusticias con ánimo de denuncia.

Técnicas y estilo:

  • El contenido tiene prioridad sobre la técnica.
  • Predominio de la narración lineal.
  • Descripciones sencillas.
  • Personaje colectivo.
  • Abundancia del diálogo.

Novela experimental (años 60)

A finales de los cincuenta, se empieza a cuestionar la calidad de la novela social. Unido al descubrimiento de la novela hispanoamericana, y la influencia de los grandes renovadores, originarán una novela donde lo importante será la continua experimentación de elementos formales. Tiempo de silencio (1962) de L. Martín Santos, marca el inicio de la renovación de la novela. Otros autores siguen a L. Martín Santos por la experimentación de la forma. C.J. Cela (San Camilo y Oficio de tinieblas 5), Gonzalo Torrente Ballester (La saga-fuga de J.B) y Miguel Delibes (Cinco horas con Mario). Además, también Juan Beret con Volverás a Región y Juan Marsé con Últimas tardes con Teresa.

Innovaciones más importantes:

  • El argumento pierde importancia.
  • Personaje individual.
  • Estructura externa: desaparece el capítulo y se introduce la secuencia (de extensión variable).
  • Punto de vista: a veces se da el narrador omnisciente.
  • Predominan técnicas como el monólogo interior.
  • En cuanto al estilo, frente a la sencillez de la novela social se da el lenguaje barroco.

Novela del exilio

Debido a la guerra civil, una serie de autores continúa su producción fuera de España, principalmente en países de América y Europa. Son entre otros Max Aub, Francisco Ayala, R.J. Sender y Rosa Chacel. Pertenecen a la “Generación Perdida”. Max Aub, además de dramaturgo, fue escritor de novela y cuento; Ayala, escribe Los usurpadores; R.J. Sender, es recordado por obras como Crónica del alba o Réquiem por un campesino español.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *