Evolución del Teatro y la Narrativa Hispanoamericana: Desde el Pre-Guerra hasta Finales del Siglo XX

Teatro Español Anterior a 1939

Podemos ver una serie de estilos muy variados que dividimos en dos tipos:

En el primer grupo se apuesta por fórmulas conocidas con cierta crítica, buscando el éxito de taquilla. El autor más importante es Jacinto Benavente, creador de la comedia benaventina, dedicada a clases acomodadas. Ejemplo: Los intereses creados. Otro tipo es el modernista, cuyos temas son los hechos gloriosos de España de forma idealizada. Ejemplo: Eduardo Marquina, En Flandes se ha puesto el sol.

El teatro cómico agrupa obras del llamado género chico, sainete, etc. Características: no hay crítica y el reflejo social es falseado. El estilo tiene gracia y humor con diálogos. Dedicado a las clases populares. Ejemplos: Los hermanos Álvarez Quintero, Las de Caín y Malvaloca; Carlos Arniches, El santo de la Isidra.

En el teatro renovador encontramos a los autores del 98. Unamuno suprime lo ornamental en Fedra. Azorín rompe con la realidad y su lenguaje está separado de lo cotidiano, como en Lo invisible. Valle-Inclán es el más importante. Su teatro se ha dividido en tres grupos:

  • Mitificación del mundo gallego: Comedias Bárbaras
  • Farsa: La marquesa Rosalinda
  • Esperpento: crítica de la sociedad con una deformación grotesca, como en Luces de bohemia

Zamora Vicente dice que sus rasgos son:

Lo grotesco como forma de expresión (personajes), deformación de la realidad, código doble (con crítica) y recursos como contrastes violentos, la muerte como personaje, etc.

Vanguardia

Ramón Gómez de la Serna introduce la burla caústica. La mayor parte de sus obras no se pueden representar. Jacinto Grau escribe El señor de Pigmalión. Dentro del 27 destaca Federico García Lorca, que intentó una renovación teatral.

Rasgos generales:

Destino trágico que desemboca en un final trágico, sentido didáctico del teatro, oposición crítica contra el teatro comercial, influencia de diversas tradiciones teatrales (Lope, Calderón, etc.). La crítica ha planteado dos etapas: una donde compiten valores individuales y en la otra fuerzas sociales. Ejemplos: El maleficio de la mariposa, La casa de Bernarda Alba.

Rafael Alberti escribe El hombre deshabitado.

Otros autores: Max Aub, Miguel Hernández, Enrique Jardiel Poncela.

Novela Hispanoamericana

Los principales hechos históricos vienen marcados por la revolución cubana, los golpes de estado y las represiones de los militares, las guerrillas de las FARC, así como el imperialismo de los EEUU.

Años 40-50

La nueva novela se encuentra entre un pasado y un futuro sin saber bien su tiempo y espacio. Dos tendencias: el realismo mágico y el realismo fantástico. Temas: los problemas del ser humano en la sociedad (injusticia social, violencia…). Se renuevan las técnicas narrativas y el lenguaje. El narrador omnisciente se combina con otras voces narrativas y hay monólogo interior. En el lenguaje literario destacan variedades lingüísticas, neologismos…

Realismo mágico

Enlaza lo subjetivo con lo objetivo dentro de la narración. Fue el impulsor de la narrativa. Era una reacción frente al exceso regionalista por las nuevas influencias europeas y americanas. Características: universalización de lo autóctono, experimentación lingüística y visión.

Miguel Ángel Asturias: El señor presidente describe el régimen político en términos de terror con el monólogo interior y surrealismo. Alejo Carpentier: El siglo de las luces. Juan Rulfo: Pedro Páramo con novedades de técnica en donde conviven vivos y almas en pena.

Realismo fantástico

Toma elementos de lo anterior. Aporta la aparición de hechos extraños que perturban el orden cotidiano. Jorge Luis Borges prefiere el cuento, desorienta al lector y se observa una falta de pasión. Sus temas son el infinito, el caos… Ejemplo: Historia universal de la infamia. Adolfo Bioy Casares: El sueño de los héroes. Estilo con fantasías inexplicables y comicidad.

El Boom (Años 60)

Nace a partir de los años 60 con técnicas narrativas experimentales. Se consolida y se internacionaliza gracias a los premios, conferencias, etc. Se puede encontrar el subjetivismo, ruptura del tiempo y la experimentación lingüística. Temas: soledad, lo ilógico, la sexualidad o la muerte entre otros.

Mario Vargas Llosa: La ciudad y los perros muestra un mundo angustiado por la dureza de los acontecimientos con la sociedad como un infierno colectivo (claroscuro). Julio Cortázar: Rayuela intenta llegar a la antinovela con El libro de Manuel. En sus cuentos destaca lo fantástico penetrando en el más allá.

Gabriel García Márquez: Cien años de soledad reafirma el papel de la creación artística en la que el lector debe estar pendiente.

Otros son: Ernesto Sábato: El Túnel. Juan Carlos Onetti: El astillero.

Década de los 70

Se percibe un regreso a lo realista con temas amorosos, humor y feminismo. Manuel Puig: El beso de la mujer araña.

El Teatro Español de 1939 a Finales del Siglo XX

Dos condicionantes impiden la renovación: burguesía y censura. Se intentó un establecimiento de lo anterior y las empresas teatrales no arriesgaban pues la comedia convencional seguía funcionando. En Europa destaca Bertold Brecht y el teatro del absurdo.

En el exilio

Sainz Villanueva define dos grupos: Obra anterior a 1939: Max Aub recoge lo significativo (exilio, guerra…) en De un tiempo a esta parte. Alejandro Casona no se diferencia con la comedia burguesa de evasión, como en La dama del alba. Los que escriben en 1939: Pedro Salinas: Obra motivada por estímulos sin acción dramática. R. Alberti: planteamientos estéticos renovadores. Incorpora elementos poéticos en Noche de guerra en el museo del Prado.

Años 40

Alta comedia o comedia burguesa: características: implantación del teatro, leve crítica costumbrista, personajes de clase media con problemas y final feliz, que tienden a lo cómico, se acerca al drama y con valor literario. Autores: Benavente se preocupa por la obra (texto literario), como en Aves y pájaros. J. Ignacio Luca de Tena: Dos mujeres a las nueve. José María Pemán: Los tres etcéteras de don Simón. Edgar Neville destaca en comedias y poesía, como en El baile.

Teatro cómico

Emparentado con la comedia de evasión, intentan renovar con humor. Usan del absurdo cercano a la literatura. Jardiel Poncela rompe con las leyes de la lógica haciendo confusas sus obras, como en Eloísa está debajo de un almendro. Miguel Mihura intenta humanizar los personajes e idealizar la vida, haciendo dudar al público de la realidad teatral. Oculta el pesimismo bajo la burla, como en Tres sombreros de copa.

Años 50

Teatro realista: 1950 fue un año de transformaciones realistas con autores clave. Teatro de compromiso que se solidariza con la situación actual. Estilo: lenguaje llano y directo y elementos teatrales propios de la realidad que plantea. Antonio Buero Vallejo usa el teatro para la crítica con final abierto para que el hombre piense, como en Historia de una escalera. Alfonso Sastre intenta transformar la realidad, como en Escuadra hacia la muerte.

Teatro neoexpresionista

Es social en los temas con la influencia de Valle-Inclán y de las vanguardias, estilización de la realidad. Lauro Olmo: La camisa.

Años 60

Se rechaza el realismo y se observa crítica a las condiciones sociales de España. Los personajes aparecen deshumanizados y la acción dramática aparece fragmentada. El espacio escénico queda integrado en los espectadores. Fernando Arrabal crea el Movimiento del Pánico, como en El cementerio de automóviles. Francisco Nieva crea el Teatro Furioso.

Desde 1975

Intento de renovación que queda insatisfecho. Se crea el CDN y los ayuntamientos subvencionan a teatros. Se recuperan las obras de Valle y García Lorca.

Fernando Fernán Gómez: Las bicicletas son para el verano.

Comedia neorrealista

Aparece la generación del 92 con una actitud realista. Se interesan por los personajes fracasados con ironía. Ignacio Amestoy: Una pasión española.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *