Evolución del Teatro Gallego: De la Posguerra a la Normalización Cultural

El Teatro Gallego: Un Resurgimiento Cultural (1936-1976)

El teatro en Galicia experimentó un período significativo entre 1936 y 1976, generando un movimiento importante con figuras como el grupo de Ribadavia.

Fue en los años 50 cuando comenzó una lenta recuperación de la escritura teatral, que se divide en tres líneas temáticas principales: el teatro de vanguardia, el teatro regionalista y la exploración de la angustia existencial.

Teatro de Vanguardia

El teatro de vanguardia fue pionero en una tendencia que se remonta a la línea de preguerra. En esta línea, es necesario incluir a Otero Pedrayo, quien contribuyó a la recuperación del teatro con obras como El Desengaño prioiro y La tragicomedia de la noche de los Santos, y a Ánxeles Fuelles, con obras como El diablo arancel. En sus obras están presentes temas como la superstición, la emigración y las historias de amor apasionadas, mezcladas con humor.

Teatro Regionalista

El teatro regionalista sigue la línea de los trabajos previos a la Guerra Civil. Los temas abarcan desde la tradición hasta los sainetes urbanos. Podemos incluir a escritores como Leandro Carré Alvarellos y Eugenio.

Teatro de la Angustia Existencial

El teatro de la angustia existencial se manifiesta en obras como: Choído Vieiro, de José Luis Franco Grande; El ventero a sí mismo, de Manuel María; y Midas es el ángulo de la piedra, de Isaac Díaz Pardo. Estas obras reflejan la situación traumática que vive la sociedad durante la dictadura.

Concursos y Desarrollo Teatral en los Años 60

Con el objetivo de continuar con el desarrollo dramático, en los años 60 se realizaron el Concurso y el Concurso de Minho Castelao. Algunos de los autores que asistieron a estas convocatorias fueron Cunqueiro, María y Johan Manuel Torres.

El Grupo de Enlace

El Grupo de Enlace se preocupó por la normalización de la cultura portuguesa a través del teatro. Los autores que lo componen sirvieron de vínculo entre el drama de la preguerra y la renovación de los años 70, que perseguiría el grupo Abrente. Los autores de este grupo comparten algunas características: no sólo se dedican al género dramático, sino que sirven de modelo para las generaciones futuras y crean teatro infantil.

Autores Destacados

Otero Pedrayo

Otero Pedrayo escribió obras antes de la Guerra Civil como El molino y Las máscaras de teatro, y continuó en los años 70 con La Noche de Compostela e Hidalgo y la noche.

Blanco Amor

Blanco Amor publicó Farsas para títeres y Teatro de títeres para nosotros. Su obra se divide en dos subgéneros: el engaño y los autos. Los primeros están llenos de obras de imaginación fantástica y elementos satíricos, destinados a un público adulto, como Romance y Adhelala Micomicona o refaixo de Celestina. Los autos son piezas habituales, sacadas de la campiña gallega, escritas para un público acostumbrado a poca o ninguna lectura o a ver teatro. Un ejemplo es La verdad vestida.

Álvaro Cunqueiro

Álvaro Cunqueiro publicó su primer libro con El papel protagonista de Romeo y Xulieta, novios famosos, que incorpora elementos de Shakespeare. Su creación más famosa fue La incierta señor don Hamlet, príncipe de Dinamarca. La noche es como un río, se divide en un prólogo y un epílogo de dos días y está protagonizada por doña Inés y su propietario modesto. Además, dejó dos obras inconclusas.

Daniel Cortezón

Daniel Cortezón escribe su primera obra, Nicolás Flamel, que presenta una visión negativa de los seres humanos. En obras como Prisciliano o Irmandinhos, rompe la visión tradicional que cuenta la historia de España. La diáspora es un trabajo que toma como tema central la emigración. Otro de sus trabajos se centra en la biografía de Castelao y la trayectoria histórica que se desarrolla, Castelao o la pasión de Galicia.

Johan Torres

Johan Torres ha publicado dos obras, Al otro lado de Íberr y Un hotel de primera en el río. Ambos tienen protagonistas femeninas y reflejan el dolor que causa el abandono y la destrucción de la tierra.

El Muestro de Ribadavia y el Concurso Abrente

En los años 70 se llevaron a cabo el Muestro de Ribadavia y el Concurso Abrente de Teatro Gallego, que fue un punto de encuentro para grupos de autores. En esta década surge el Centro Coordinador de Teatro de Galicia, cuyo objetivo era la normalización del teatro en Portugal.

El Grupo Abrente: Un Nuevo Impulso

En el siglo XX, nace el grupo Abrente, un grupo de dramaturgos que recibe el nombre del concurso en el que han participado. Los autores que lo componen están vinculados a las actividades dramáticas, son profesionales, crearon un teatro comprometido con la realidad social y política del país, han incorporado nuevas formas estéticas y actualizado las antiguas, lograron la normalización lingüística de la escena y sirvieron de guía a las generaciones siguientes.

Manuel Lourenço

Manuel Lourenço muestra varias líneas temáticas en su producción. El uso del mito, con contenido y personajes de la mitología clásica, está presente en obras como La cueva Peregrinación del diablo o Fedra, una mujer como protagonista. En la línea dentro del teatro, la ilusión y la fantasía reemplazan a la realidad y pertenecen a la misma obra como La ilusión de la escena y Como un susurro. En consonancia con el teatro sin palabras, el autor elimina las notas y da libertad al director de la escena y a los actores, como en Edén y otros paraísos. La última línea son las dificultades en las relaciones con la familia o los problemas de comunicación entre las personas. Esto ocurre en obras como El circo después de la medianoche. También publicó obras como La noche de los Caballeros, que no pertenece a ninguna de las líneas anteriores.

Roberto Vidal Bolaño

Roberto Vidal Bolaño incorpora elementos dramáticos en el sistema popular como el Carnaval. Algunas de sus obras son Laudamuco, señor de la nada, para hacer frente a la injusticia; Comederos, que muestra el aislamiento de los inmigrantes que no se entienden en los países de acogida; y Días sin gloria, que presenta un argumento en contra del vendedor de energía, entre otros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *