Antecedentes del Teatro en la Segunda Mitad del Siglo XIX
El drama romántico de la primera mitad de este siglo fue evolucionando hacia formas equilibradas y reflexivas. Estas alcanzaron su punto máximo con la alta comedia.
Características de la Alta Comedia
- Similitudes con la novela realista: ambientación contemporánea, observación de la realidad del momento y finalidad educativa mediante el planteamiento de una tesis moral.
- Mantiene algunos elementos del romanticismo como la presencia del verso, el efectismo exagerado y cierto sentimentalismo.
La alta comedia representó un cambio en el rumbo del teatro español, pero no consiguió crear obras trascendentales. Los máximos representantes son: Adelardo López de Ayala (Consuelo, 1878) y Manuel Tamayo y Baus (Un drama nuevo, 1867).
El teatro equilibrado se interrumpe en la época de la Restauración para dar paso al neorromanticismo de José Echegaray. Supuso una vuelta inesperada a los procedimientos más extremos del drama romántico. El efectismo y la gestualidad sustituyeron al realismo y la verosimilitud.
Benito Pérez Galdós (Realidad, 1892), Jacinto Benavente (El nido ajeno, 1894) y Joaquín Dicenta (Juan José, 1895) trataron de introducir un teatro cercano al naturalismo europeo.
Teatro de Principios del Siglo XX
La Comedia Benaventina
La trayectoria teatral de Benavente es un ejemplo de las limitaciones del teatro español. El fracaso de El nido ajeno le llevó a escribir otras obras más acordes al tipo de público. La comida de las fieras (1898) constituye un gran éxito. Se limitó a garantizarse la aceptación de los espectadores y repitió la fórmula.
Sus tramas presentan problemas poco conflictivos. Su obra incluye comedias burguesas y dramas rurales. Los intereses creados (1907) es la obra más apreciada hoy en día.
La Comedia Costumbrista
Los sainetes se caracterizan por el ambiente pintoresco de determinadas regiones españolas, por los personajes típicos y humorísticos. Carlos Arniches, el autor más exitoso, refleja las costumbres madrileñas de los barrios populares (El santo de la Isidra, 1898). Desde 1916 creó un nuevo género, la tragicomedia grotesca, en el que se advierte una crítica social (La señorita de Trevélez, 1916). Los hermanos Álvarez Quintero escribieron sainetes costumbristas y comedias ambientados en una Andalucía irreal y tópica: El patio (1901), Amores y amoríos (1908) y Malvaloca (1912).
El Teatro Poético
Teatro en verso influido por el modernismo y caracterizado por temas históricos y por el conservadurismo ideológico. Se evocan con nostalgia episodios de un pasado glorioso. Lo cultivaron Eduardo Marquina y los hermanos Machado.
Los Intentos Renovadores de la Generación del 98
Junto con algunas obras de Unamuno o Azorín, destaca Jacinto Grau, que emplea prosa poética en obras de temas tradicionales como El burlador que no se burla (1930). El señor de Pigmalión (1921) fue la más elogiada.
La Obra Teatral de Valle-Inclán
Hoy se le considera como el autor que supo ver más allá de su tiempo por la originalidad de sus planteamientos radicales, la riqueza y la expresividad del lenguaje y lo distinto de sus temas y de su estética.
Evolución del Teatro de Valle-Inclán
Su evolución ideológica y estética no tiene puntos en común con los noventayochistas. Fue mucho más radical en su crítica social, de la cultura y de la política.
- El primer teatro de Valle se inscribe en la corriente modernista, en su faceta más decadente. Temas de evasión, estilo brillante y actitud rebelde encuadran obras idealizadas y estetizantes.
- Valle prueba a la par otros caminos. El ciclo mítico con Las comedias bárbaras, trilogía formada por Águila de blasón (1907), Romance de lobos (1908) y Cara de plata (1922). Siendo Galicia mítica el marco, los personajes actúan gobernados por instintos y pasiones violentas y primitivas. La culminación de este ciclo es Divinas palabras (1920).
- Desarrolla una serie de farsas donde lo grotesco y las caricaturas convierten a los personajes en fantoches y marionetas.
El Esperpento
En 1920 encuentra la fórmula en la que cuajan las líneas anteriores. Con Luces de bohemia le da nombre a un género literario propio basado en la deformación sistemática de personajes y valores. Ofrece una denuncia de la sociedad.
- Lo esperpéntico es una manera de ver el mundo, un reflejo deformado de la realidad. Los personajes son seres grotescos en un mundo grotesco, semejantes a marionetas ridículas y de pesadilla.
- El uso de contrastes entre lo doloroso y lo grotesco, y entre lo trágico y lo común.
- Riqueza del lenguaje en el que hay estilización de registros diferentes.
- Las acotaciones adquieren valor literario por su calidad descriptiva.
- Los numerosos personajes y los continuos cambios de espacio y tiempo entre las escenas.