El Teatro Español Antes de la Guerra Civil: Un Panorama de Innovación y Tradición
El teatro anterior a la Guerra Civil había estado en un estado de relativa inmovilidad y limitación. El teatro comercial de éxito se desarrolló en varias líneas. Galdós intentó superar la retórica del romanticismo introduciendo el naturalismo, con ambientes reales y temas conflictivos. Jacinto Benavente dio forma a la nueva dramaturgia, con obras poco conflictivas y diálogos ingeniosos. Escribió comedias burguesas, destacando La malquerida. Las comedias costumbristas también triunfaron, así como el astracán y el teatro poético. Destacan Carlos Arniches (La señorita de Trevélez) y los hermanos Álvarez Quintero (Mariquilla Terremoto). El astracán de Muñoz Seca es un género de disparate cómico (La venganza de Don Mendo). Por último, en el teatro poético, con influencia modernista, cabe hablar de Marquina (En Flandes se ha puesto el sol).
La Marginación de la Innovación Teatral
Aparte de este teatro, se escribieron obras condenadas a la marginación, como las de los autores de la Generación del 98, como Unamuno o Grau (El señor de Pigmalión). Gómez de la Serna, por su parte, escribió Los medios seres. Por otro lado, la Generación del 27 acercó el teatro al pueblo, como La Barraca de Lorca. Otros autores como Salinas, Alberti o Miguel Hernández también incursionaron en el teatro. Merece mencionarse La dama del alba de Casona o San Juan de Max Aub.
Lorca y Valle-Inclán: Dos Pilares del Teatro Español
Los dos autores más importantes fueron Lorca y Valle-Inclán. El primero se dedicó al teatro poético, donde el tema central es la lucha entre el individuo y la autoridad. Destacan sus personajes femeninos. Cultivó todo tipo de géneros, más preocupado por su labor teatral que por el éxito. Destacan sus dramas líricos (Mariana Pineda) y su teatro surrealista (El público). En cuanto a sus obras principales, destaca la trilogía rural, con problemas sexuales y la mujer como protagonista, como Bodas de sangre, con el trágico final del novio y de un pretendiente; Yerma, que es el drama de una mujer estéril; y La casa de Bernarda Alba, sobre costumbres que limitan a la mujer.
Respecto a Valle-Inclán, fue un dramaturgo que se adelantó a su tiempo en cuanto a originalidad y crítica, por eso fue relegado de los escenarios. Parte del modernismo con obras idealizadas como El marqués de Bradomín. Después inicia un ciclo mítico con las comedias bárbaras, una trilogía de sociedades arcaicas. El ciclo culmina con Divinas palabras. Su gran hallazgo es el esperpento, con valores y situaciones denunciando su época y con personajes grotescos, marionetizados por el autor. Destacan Tirano Banderas o Luces de bohemia, que narra la última noche de Max Estrella.
La Fundación: Un Drama Existencial y Alegórico
La obra La Fundación incluye en su producción temas universales, defiende la libertad y la verdad con conflictos alegóricos. Emplea la tragedia para provocar la catarsis del espectador, que una vez conmovido debe ser capaz de labrarse su propio destino. Adquieren carácter importante las acotaciones. Destacan en sus técnicas el efecto de inmersión. En su producción destaca Hdue, que es un drama existencial en el que la escalera contempla el inmovilismo de tres generaciones. Destacan los dramas históricos, que sirven de modelo de conducta (Un soñador para el pueblo). También son frecuentes los dramas de personajes cuyas limitaciones simbolizan las limitaciones humanas para enfrentarse a la realidad, por ejemplo, en La Fundación.
Análisis de La Fundación
La Fundación narra la historia de cinco condenados a muerte por motivos políticos, de los cuales uno ha sido el delator y crea en su mente una mentira para esconderse de los demás. Creerá que vive en una fundación idílica de trabajo y estudio, en la que poco a poco descubre la verdad. La obra plantea el problema de la realidad y la ficción, nacida del rechazo del mundo exterior. El auténtico sentido de la obra hay que relacionarlo con esta mentira: el autor da a entender con ella que hay que apartar los velos de la opresión y de la mentira para entender que siempre estás en la cárcel. Otros temas son la comprensión hacia quienes no pueden responder libremente si son amenazados o torturados, la superación del hombre para enfrentarse a la realidad, el amor y la amistad. Además, la obra denuncia injusticias sociales como la pena de muerte.
Estructura Dramática y Técnicas
En cuanto a la estructura dramática, el autor la describió como fábula en dos partes. Esta división refleja dos procesos: uno de superación del mundo imaginario y otro de huida de la cárcel, ambos procesos psicológicos. El primero, por ejemplo, refleja los elementos del decorado que cambian a medida de los descubrimientos. Otros aspectos a destacar de la estructura son el comienzo in media res y la estructura circular. Solo se conoce la verdad avanzada la obra. La estructura circular se crea con la repetición de la música de Rossini. La técnica estructural y dramática es el efecto de inmersión. El espectador solo conoce la realidad cuando la descubre el protagonista. La inmersión descubre un mundo engañoso, pero el espectador disculpará al protagonista cuando entienda lo que ha pasado. Se dan también las largas acotaciones, importantes para el montaje, pero que también muestran la evolución de Tomás. También la presencia de la pintura como imitación de la naturaleza. Hay que destacar el personal empleo de la tragedia clásica. Con esto pretende la catarsis del espectador mediante la identificación de los personajes. Como propios de la tragedia son el final abierto y la estructura circular. Entre los personajes destaca Tomás, el más logrado y sobre el que recae la acción y la alucinación. El resto constituyen conductas diversas pero complementarias. En cuanto al tiempo, transcurre al final de la dictadura de Franco, aunque no la ubica en un tiempo concreto para así universalizar la lección. La obra comienza in media res. El tiempo es continuo, por eso afirma Tomás que el tiempo es una ilusión y que el futuro ya existe. En cuanto al espacio, se supera cualquier concreción. La obra puede ser extrapolada a cualquier lugar donde haya persecución.