Evolución del Teatro Español: Géneros y Autores Clave

Géneros Literarios: El Teatro

El Género Teatral

Especial importancia el diálogo entre personajes. El teatro ya es un espectáculo.

Formas Teatrales Básicas

  • Tragedia: Tema: pasión amorosa, conflicto entre héroe y algún ser superior. Final asociado con la muerte.
  • Drama: Es general y amplio, es una mezcla entre tragedia y comedia. Final negativo.
  • Comedia: Contrario a la tragedia. Personajes ridiculizados. Final feliz. Ambiente cotidiano.

Formas Teatrales Secundarias

  • Auto Sacramental: Obra breve de un acto. Tema religioso. Personajes encarnan virtudes, personajes alegóricos.
  • Melodrama: Esquema simple. Buenos y malos, sin matización. Exageran tristeza y sentimientos.
  • Farsa: Comedia breve y grotesca. Situaciones de burla, ironía y comicidad.
  • Sainete y Entremés: Breves. Buscan ridiculizar al personaje. Solo un acto.

Lope de Rueda (El paso de las aceitunas)

Resumen del Argumento

Toruvio llega a casa y Águeda no está. Se enfada porque ha plantado el olivar y discuten por el precio, pero llega Aloxa y les dice que aún queda mucho tiempo para recolectarlas.

Características de los Personajes

  • Toruvio: Campesino, torpe, rudo, poco trabajador, autoritario.
  • Águeda: Prepotente, codiciosa y mandona.
  • Mencigüela: Obediente.
  • Aloxa: Buena persona, servicial, moderada, sensata e inteligente.

Teatro Medieval (Siglo XV)

Teatro Religioso (Auto Sacramental)

  • Finalidad religiosa.
  • Representado junto a la iglesia (entrada o claustro).
  • Festividades religiosas.
  • Centradas en la vida de Jesús.

Teatro Profano

  • Dos tipos:
  • Interpretado por universitarios (había pocos).
  • Piezas burlescas interpretadas por juglares.

La Celestina

Características

  • Originalidad.
  • Extensa.
  • Compleja.
  • Lenta (los personajes reflexionan).
  • Cambios de lugar y tiempo.
  • Muchos personajes.
  • Pocas acotaciones.
  • También se clasifica como Comedia Humanística.

Datos Clave

  • Año: 1502
  • Autor: Fernando de Rojas (escribió a partir del primer acto).
  • Título: Tragicomedia de Calisto y Melibea.

Personajes

  • Calisto: Noble y termina muriendo, igual que Melibea. Es egoísta, padece un loco amor y se olvida de sus criados.
  • Melibea: Es noble y rechaza a Calisto en el primer encuentro. Se conocen gracias a Celestina y consigue que tenga el loco amor.
  • Celestina: Clase baja, vieja, bruja, alcahueta, hechicera. Se mueve por el dinero.
  • Criados de Calisto: Son interesados, poco fieles a su amo, falsos y matan a Celestina.

Mensaje

  • Medieval: Rechaza el loco amor.
  • Renacentista: Tiene importancia el amor y el individualismo.

Teatro Renacentista (Siglo XVI)

Teatro Religioso

  • Auto Sacramental aumenta su complejidad.
  • Independientes de lo religioso.

Teatro Culto

  • Tradición clásica.
  • Basado en la comedia y tragedia griega.
  • Sigue las tres unidades:
    • Tiempo: Pasa en un solo día.
    • Espacio: Toda la acción en un mismo lugar.
    • Acción: Solo una historia, un problema.

Comedia dell’arte

  • Interpretada por compañías italianas en plazas, palacios (en italiano).
  • Piezas breves, cómicas.
  • Pretenden divertir.
  • Textos espontáneos y personajes estereotipados.

Pasos y Entremeses

  • Los actores secundarios, a la mitad de la obra, salían a hacer una pequeña obra.
  • Muy breve.
  • Carácter cómico.

Autores

  • Lope de Rueda (mediados del S.XVI)
  • Cervantes (finales del S.XVI)

Teatro Barroco (Siglo XVII)

Comedia Nueva

  • Creada por Lope de Vega.
  • Fuertes innovaciones.
  • Se crean compañías teatrales.
  • Aumenta el público (todas las clases).
  • Se abren los corrales para representarlos.
  • Objetivo: diversión y entretenimiento.
  • El recurso es la variedad y rapidez.

Características

  • Mezcla lo trágico y lo cómico.
  • No sigue la regla de las tres unidades.
  • La obra se divide en tres partes: planteamiento, nudo y desenlace.
  • Variedad métrica: obras en verso y con distinto tipo de estrofa.
  • Incluye todo lo que le gusta al público: refranes, canciones populares, bailes, personajes estereotipados.

Temas

  • El honor (valoración social).
  • El amor (dentro de la clase social).
  • La monarquía (garantiza orden y justicia).

Lope de Vega

  • Fue muy prolífico.
  • Objetivo: entretener con acción y emoción.
  • Temas: el honor, la función de la monarquía y lo religioso.
  • Dos bloques temáticos:
    • Histórico: Obras basadas en crónicas, romances, leyendas (ej. Fuente Ovejuna).
    • Costumbrista: Situadas en el S.XVII, reflejan costumbres (ej. El perro del hortelano).

Calderón de la Barca

  • Posterior a Lope.
  • Continúa la Comedia Nueva.
  • Menos acción y más reflexión.
  • Lenguaje más culto.
  • Valora la vida.
  • Se cuenta más de una historia.
  • Obra: La vida es sueño.

El Teatro Neoclásico (Siglo XVIII)

Características

  • Didáctico: Busca enseñar formas de conducta humana.
  • Todo lo que pasa debe pasar por la razón, lo lógico.
  • Rasgos:
    • Tres unidades.
    • Verosimilitud.
    • Separación de géneros (tragedia y comedia).
    • Estilo equilibrado (busca equilibrar exageraciones o situaciones bruscas).
    • Comedia burguesa (hace crítica reflejando las preocupaciones por el dinero).

Leandro Fernández de Moratín (1760-1828)

  • Escribió 5 comedias con función didáctica.
  • En 3 de sus comedias el tema es la libertad de la mujer para elegir con quién se casa.
  • Obra más importante: El sí de las niñas.

El Teatro Romántico (Primera mitad del Siglo XIX)

Características

  • Importancia del sentimiento en el Romanticismo.
  • Individualismo romántico: abundan personajes rebeldes, misteriosos…
  • Deseo de libertad romántica (rechazo de las tres unidades, uso de verso con estructuras métricas distintas).
  • El Romanticismo se muestra en los temas históricos o legendarios.
  • Ambientes: noche, cementerios, ruinas medievales, tormentas.
  • Personajes poco cotidianos.

José Zorrilla

  • Practica tres géneros: poesía, narrativa (leyendas patrióticas) y el teatro (donde destaca más).
  • Obra principal: Don Juan Tenorio. Personaje bastante inmoral que liga con muchas mujeres casadas, va en contra de las convenciones sociales.

El Teatro de García Lorca (1898-1936)

Características

  • Además de poeta del 27, destaca por el teatro.
  • De rasgos innovadores.
  • Fue colaborador en el grupo La Barraca.
  • Formado por autores cultos, llevaban el teatro a pueblos pequeños de España.
  • Montajes pequeños.
  • Muestran dos facetas:
    • La más alegre y simpática con sus farsas (ej. La zapatera prodigiosa).
    • Y la más triste con sus tragedias.

Sus Tragedias

  • Tema: la frustración. Los deseos y ganas de realización del individuo chocan con fuerzas externas.
  • Dominan personajes femeninos (en una sociedad muy estricta con la mujer).
  • Bodas de sangre: Centrada en la contraposición entre el amor y las obligaciones. Mueren los protagonistas.
  • Yerma: Centrada en la frustración femenina provocada por la imposibilidad de tener hijos.
  • La casa de Bernarda Alba: Muestra el choque entre el autoritarismo de la madre y los deseos de libertad de sus cinco hijas.

El Teatro de la Segunda Mitad del Siglo XX

Antonio Buero Vallejo (1916-2000)

  • Uno de los principales autores dramaturgos de la posguerra.
  • Busca llegar a un público amplio.
  • Temas: los deseos de la realización humana, como la búsqueda de la felicidad y la libertad.
  • Su obra se divide en dos aspectos:
    • Existencial: meditación sobre el sentido de la vida.
    • Social: denuncia de las injusticias y problemas de la época.
  • Obra principal: Historia de una escalera (1949).
    • Cuenta la vida de una comunidad de vecinos de clase media-baja.
    • Toda la obra sucede en el mismo lugar (no cumple la regla de las tres unidades).
    • Entre el primer acto y el segundo pasan 10 años; entre el segundo y el tercero, 20 años.
    • La obra muestra la incapacidad de escapar de una vida gris y la frustración de los deseos humanos.
    • Utiliza un lenguaje coloquial para llegar a más gente y mostrar realismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *