El Teatro Español Anterior a 1936
1. Introducción
2. El Teatro que Triunfa
2.1 Tendencias Generales y Autores Relevantes
a) Alta Comedia:
Jacinto Benavente: Características y obras.
El nido ajeno, Gente conocida, Los intereses creados, La malquerida. Este autor modernizó y dignificó el drama burgués, eliminando los excesos posrománticos. Sus obras poseen una buena construcción dramática y un lenguaje cuidado, de gran espontaneidad. Su teatro resulta conservador y escapista.
b) Teatro Poético
c) Teatro Cómico: Representa costumbres y tipos populares que hacían las delicias del público.
- Carlos Arniches: El santo de la Isidra.
- Hermanos Álvarez Quintero: El patio.
- Muñoz Seca: La venganza de don Mendo.
3. El Teatro Innovador (El que no Triunfa)
3.1 El Teatro Innovador y Marginado de la Generación del 98
a) Miguel de Unamuno: Fedra.
b) Azorín: Old Spain.
c) Valle-Inclán: Es el padre del teatro moderno. Podemos dividir su teatro en tres etapas:
- Ciclo mítico: Comedias bárbaras, Divinas palabras.
- Ciclo de la farsa: La marquesa Rosalinda.
- Ciclo esperpéntico: Valle define el esperpento. Se trata de someter la realidad a una estética deformadora para evidenciar la degradación social del país. Son piezas esperpénticas que representan la realidad de un modo caricaturizado y los presenta en un espejo cóncavo. Es una deformación grotesca de la realidad. Con el esperpento hace que el autor se sienta superior a los personajes. Destacan varias obras que se reúnen en la trilogía Martes de Carnaval. Luces de bohemia.
3.2 El Teatro en la Generación del 27
a) Rafael Alberti: Noche de guerra en el Museo del Prado.
b) Pedro Salinas.
c) Miguel Hernández.
d) Alejandro Casona: La dama del alba, Los árboles mueren de pie.
e) Federico García Lorca.
Destacamos dos obras importantes como son Misiones Pedagógicas y La Barraca.
- Teatro de títeres y primeras obras: Su primera obra fue la farsa simbolista El maleficio de la mariposa, Mariana Pineda, Los títeres de Cachiporra, La zapatera prodigiosa.
- El teatro vanguardista: El público y Así que pasen cinco años.
- Las tragedias: Bodas de sangre, Yerma, Doña Rosita la soltera y La casa de Bernarda Alba.
El Teatro Español Posterior a 1936
1. Introducción
2. El Teatro en los Años 40: Miguel Mihura
Teatro comercial. Observamos las siguientes tendencias:
- La alta comedia al estilo benaventino. Algunos de los rasgos son: la dosificación de la intención crítica, los interiores lujosos y planteamientos que es lo que va a caracterizar a estas obras. Destacan José María Pemán, Juan Ignacio Luca de Tena y Edgar Neville, todos ellos afines a la ideología del régimen.
- Teatro cómico. El teatro de Jardiel Poncela: Eloísa está debajo de un almendro, Los ladrones somos gente honrada, Usted tiene ojos de mujer fatal.
- El teatro de Miguel Mihura. Fundó La Codorniz. Tres sombreros de copa, El caso de la señora estupenda, Melocotón en almíbar, Sublime decisión.
3. El Teatro Realista de los Años 50: Buero Vallejo y Alfonso Sastre
Alfonso Paso con Cena de matrimonios. Hay en esta época un público universitario que reclama otro tipo de teatro. Las nuevas obras giran en torno al tema social, las desigualdades, la burocracia deshumanizada, la alineación del trabajador, la emigración, etc. La actitud es de testimonio y de protesta frente a la realidad del momento.
Los principales autores son Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre. También surgen otros como Lauro Olmo (La camisa, sobre el tema de la emigración).
3.1 El Teatro de Buero Vallejo
Su trayectoria puede resumirse en las siguientes etapas:
- Teatro existencial: En un primer momento se observa un enfoque existencial en sus obras y una técnica realista. Historia de una escalera, En la ardiente oscuridad.
- Teatro social: Para evitar la censura, elige la forma de drama histórico, a través del cual hace un análisis del presente. Destacan: Un soñador para un pueblo y El tragaluz.
- Teatro político: Los experimentos escénicos aumentan y los contenidos políticos también. La obra más importante es La fundación.
La trayectoria de Buero Vallejo resume la evolución del teatro tras la Guerra Civil, muestra el inconformismo ante el mundo y la sociedad y la fidelidad a los principios aun bajo la sombra de la censura.
3.2 El Teatro de Alfonso Sastre
De una familia arraigada por el régimen, progresiva y hacia la izquierda.
A veces la historia se fragmenta en cuadros y los personajes adquieren un valor simbólico. Algunas piezas son: La mordaza, Escuadra hacia la muerte, en la que se manifiesta la tiranía de un cabo sobre unos soldados que van al frente.
Tragedias complejas. Utiliza la ironía, la fragmentación en cuadros, la intervención de narrador, los elementos extraverbales (música, carteles, fotografías…) La cornada, La taberna fantástica.
4. El Teatro entre los Años 60 y 70: El Teatro Experimental
Antonio Gala, Fernando Arrabal y Francisco Nieva.
Se da un teatro universal independiente, asociaciones estudiantiles como Els Joglars, Els Comediants, La Fura dels Baus, donde representan diferentes obras teatrales, entre ellas Tábano o Los Goliardos en Madrid.