Las Nuevas Formas Dramáticas
El teatro había experimentado una renovación prometedora antes de la guerra. Pero esta supuso una ruptura total de la evolución dramática, pues sus autores sufrieron sus causas.
Alta comedia: el teatro comercial o el drama neobenaventino
Compuesta por dramaturgos que escribieron en los años inmediatos a la guerra. Las causas del éxito fueron tanto literarias como sociológicas. El público era burgués, tenía deseo de olvidar la reciente guerra y buscar la diversión.
Características:
- Visión conservadora del mundo: defensa del orden social y de los valores tradicionales.
- Las dramatis personae: El protagonista es un ciudadano acomodado que se veía envuelto en una historia trivial con alguna dama de buena posición.
- La acción: se constituía por un enredo que se hacía con el interés del espectador y que terminaba con final feliz y una lección moral.
- Preocupación por la obra bien hecha, con un diálogo cuidado y estructuras escénicas consagradas, a veces con incorporación de técnicas nuevas.
Autores y obras:
- José María Pemán: Su ideología conservadora la proclama mediante la dramática. Se acoge a la comedia comercial. Obras: La casa, Callados como muertos, Los tres etcéteras de don Simón.
- Joaquín Calvo Sotelo: Logró grandes éxitos con su comedia comercial. Trató ambiciones de pensamientos y problemas ideológicos. Obras: Plaza de Oriente, La muralla, El poder.
- Luca de Tena: Obras: Dos mujeres a las nueve, ¿Quién soy yo?, Don José, ¿Dónde vas Alfonso XII?
- Ruiz Iriarte: Obras: El puente de los suicidas, Juegos de niños.
El teatro cómico
Se crea un teatro evasivo que sirve de diversión a los espectadores. Fueron comedias que narraban sucesos inverosímiles, con la pretensión de satirizar la sociedad de su tiempo, usando el juego verbal, el equívoco continuo, la sarta de chistes y las situaciones más disparatadas.
Autores:
- Jardiel Poncela: Renovador del teatro cómico. Su fórmula se caracterizó por:
- Incorporación de elementos que alejan el mundo dramático de la realidad.
- Unía diversas escenas disparatadas que se les daba sentido lógico.
Obras: Cuatro corazones con freno y marcha atrás, Eloísa está debajo de un almendro.
- Mihura: Madrileño, se dedicó desde muy joven a escribir textos y dibujos cómicos. Escribió varios guiones cinematográficos y comedias que se caracterizan por denunciar lo absurdo de la existencia cotidiana y la variedad de los valores. Para elaborar esta denuncia, incorpora una acumulación de disparates que esa sociedad acomete. La crítica social se basa en la demostración del vacío que contienen los tópicos.
Obras: Tres sombreros de copa, El caso del señor vestido de violeta, Melocotón en almíbar, La bella Dorotea.
El Teatro Realista (Teatro de protesta y denuncia)
En torno a 1950, la creación artística se solidariza con las gentes que sufrían y denuncian situaciones injustas. Excesiva dependencia de lo real y el predominio de la función ética sobre la estética. Algunas obras cayeron en el olvido. A esta etapa corresponden los mejores dramas de posguerra. Los objetivos de este teatro son:
- Enfrentar al espectador con sus circunstancias.
- Convocar al público de una determinada ideología.
Destacan dos fechas:
- 1949, se estrena Historia de una escalera, de Buero Vallejo.
- 1953, Escuadra hacia la muerte, de Alfonso Sastre.
Esta corriente comprometida se puede dividir en dos grandes oleadas:
- Dramaturgos pioneros (años 50)
- Dramaturgos sociales (finales de los años 50 y década de los 60)
Teatro pionero (Primera oleada)
- Antonio Buero Vallejo: Nació en Guadalajara en 1916. Estudió Bellas Artes. El estreno de Historia de una escalera suscitó nuevas esperanzas para el teatro. Es, ante todo, trágico. Para él la tragedia tiene una doble función: la de inquietar y la de curar.
- Temas:
- Existencia: Meditación sobre el sentido de la vida.
- Social: Denuncia de injusticias.
- Trayectoria:
- Primera etapa (hasta 1955): Historia de una escalera, En la ardiente oscuridad, La tejedora de sueños, La señal que se espera.
- Segunda etapa (condicionamientos sociales más precisos): Hoy es fiesta (1955), Las cartas boca abajo (1957), Un soñador para el pueblo, Las Meninas (drama histórico), El tragaluz.
- Últimas obras: La fundación (desesperación y suicidio de Lino), La detonación, Caimán, etc.
Estas últimas obras presentan novedades técnicas, destacando:
- La realidad mediante los puntos de vista de los personajes.
- La mezcla entre lo real y lo imaginario.
- La ruptura del desarrollo cronológico.
- Temas:
- Alfonso Sastre: En 1961 crea el Grupo de Teatro Realista. Muerte en el barrio, La cornada, La sangre y la ceniza, La taberna fantástica.
El teatro social (Segunda oleada)
Ruptura con el teatro evasivo. Se optaba por el compromiso con la realidad de su tiempo. El dramaturgo se convertía en testigo que denuncia hechos sociales. La forma dramática más empleada fue la del sainete realista y la del esperpento, destinada a un público popular al que, sin embargo, no se llega.
- Lauro Olmo (1922): Dirigió su teatro a las clases populares. Trata temas tragicómicos con un lenguaje coloquial, todo ello al servicio de la denuncia social. La camisa, La condecoración.
- José María Rodríguez Méndez (1925): Cultiva el teatro de denuncia y de solidaridad con las víctimas de nuestra ordenación social. La fórmula dramática no siempre es la misma, pero siempre con la pretensión de hacer teatro popular. Vagones de madera, Los inocentes de la Moncloa, Los quinquis de Madrid, Historia de unos cuantos.
- José Martín Recuerda (1925): Tratamiento esperpéntico de la realidad. El teatrito de Don Ramón, Las salvajes en Puente San Gil, Las arrecogías del Beaterío de Santa María Egipciaca, El engañao.
- Carlos Muñiz (1927): Se inició en el teatro social con piezas realistas, como El grillo, El precio de los sueños. Más tarde se dedica al teatro del absurdo a partir de El tintero (1961).
- Antonio Gala: Uno de nuestros más importantes dramaturgos, cultivador de un teatro atento a los problemas sociopolíticos y a las circunstancias de este tiempo. El sol en el hormiguero, Noviembre y un poco de hierba, Petra regalada, El Hotelito.
El Modernismo: Orígenes, Características y Autores
1. Planteamiento
- Surge en América: El modernismo surge en Hispanoamérica a finales del siglo XIX, cuando los hispanoamericanos comienzan a tomar conciencia como pueblo.
- Rechazo del realismo positivista: reacciona contra el excesivo dominio de la razón (filosofía positivista) que dejaba de lado lo relacionado con el misterio y lo oculto.
- Actitud bohemia: Los poetas modernistas no están a gusto con el mundo que les ha tocado vivir y, automarginándose, adoptan una actitud bohemia.
- Propuesta: buscan un arte libre de ataduras utilitarias y buscan nuevas formas que restituyen a la emoción y la sensibilidad, exaltación de la belleza percibida por los sentidos. Dice Valle-Inclán que sienten más empeño por expresar sensaciones que ideas y nos transmiten en opciones a través de la del tacto o el olfato.
- Representantes: entre 1890 y 1910 destacan los hispanoamericanos José Martí en Cuba, José Asunción Silva en Colombia, Rubén Darío en Nicaragua o los españoles Salvador Rueda, Valle-Inclán y Manuel Machado, unidos entre sí por el deseo de romper con el pasado. De entre ellos destaca Rubén Darío, verdadero artífice del modernismo y que será la primera corriente literaria hispanoamericana que influya en España. El Modernismo es una síntesis de tres tendencias: americana, francesa y española con Bécquer.
2. Temas y fuentes
Los poetas necesitan nuevas formas de expresión y, en el deseo de distanciarse de España, se centran en Francia y se ponen en contacto con distintas corrientes literarias:
- El romanticismo: corriente representada por el poeta Víctor Hugo que mantiene la supremacía de los sentimientos sobre la razón. En ellos también influye Bécquer.
- El parnasianismo: movimiento interesado por la belleza sensible, el arte de la palabra, ambientes exóticos, mundo clásico,…
- El simbolismo: gusto por la belleza, brevedad de la forma, sentimientos profundos, sin definir las cosas de forma completa (Verlaine, Rimbaud y Mallarmé).
3. Vertientes
- Sensorial: culto a la belleza, goce de los sentidos, paisajes bellos, jardines elegantes, princesas y mujeres hermosas en el deseo de evasión en el tiempo y en el espacio que hagan olvidar el prosaísmo reinante en la sociedad.
- Intimista: triste, melancólica y sensual, donde los paisajes se presentan como símbolos de intimidad. Se sienten frustrados en el mundo, lo que les conduce a la melancolía.
4. Temas
Giran en torno a la exterioridad sensible y la interioridad del poeta y de lo dicho podemos entresacar los siguientes:
- Escapismo (el modernista se evade a través del sueño en el espacio – exotismo- y viajes por el mundo medieval, renacentista y dieciochesco).
- Cosmopolitismo (devoción por París por evadirse y buscar algo distinto).
- Amor y erotismo (idealización a la mujer acompañado de languidez y melancolía contrastando a un erotismo desenfrenado).
- Temas americanos (evasión hacia su pasado y sus mitos).
- Lo hispano (la exaltación de lo hispano frente a lo anglosajón).
5. Estética y lenguaje
El anhelo de armonía, perfección formal y belleza es la raíz de su técnica:
- Es la literatura de los sentidos.
- Prodigioso manejo del idioma, lo que provoca una renovación del léxico y un enriquecimiento del lenguaje poético.
- El color, la sonoridad, la plasticidad y la musicalidad, lo cual se logra con recursos fónicos, cultismos y voces exóticas, empleo de sinestesias y abundantes imágenes deslumbrantes.
6. Métrica
El ansia de armonía y musicalidad llevan a un enriquecimiento de ritmos: el alejandrino (el verso preferido con nuevos esquemas acentuales), el dodecasílabo y el eneasílabo, versos acentuales compuestos de pies acentuales con su marcado ritmo (dáctilo, anfíbráquico, anapesto, yambo), importantes renovaciones de las estrofas, rimas agudas o esdrújulas, rimas internas, etc.
7. Autores
- Los americanos:
- José Martí, cubano, que aúna en su vida literatura y revolución. Dedica su vida a la independencia de su país; preocupado por la renovación del lenguaje escribe Ismaelillo, Versos sencillos, Versos libres y Flores del destierro.
- Rubén Darío, nicaragüense, viene a España como periodista primero y más tarde como embajador. Conoce a los poetas franceses de las tendencias antes mencionadas. Es el representante y el poeta más significativo del modernismo. Entre sus primeras obras destacan Primeras poesías, Rimas y Abrojos. Sus obras más representativas del movimiento son Azul (colección de cuentos en los que canta cuatro aspectos del amor (primavera, verano,…) y Prosas profanas (obra cumbre del modernismo en la que aparece el mundo versallesco, sensorial, mitológico, métrico propios del movimiento).
- Los españoles: Excepto Valle-Inclán en Sonatas, huyen de la excesiva ornamentación, de la sensualidad y del virtuosismo en la musicalidad y crean una poesía más intimista, profundizando en su interior para evocar sus sentimientos. Salvador Rueda es uno de los precursores del modernismo, con un estilo de ritmos armoniosos y colorista escribe Estrella errante, La bacanal, Trompetas de órgano y Lenguas de Fuego. Manuel Machado nace en Sevilla, se traslada a Madrid y estudia en Inst. Libre de Enseñanza. Conoce a Rubén Darío. Escribe Alma, donde expone los temores interiores con lenguaje melancólico. Y reciben una fuerte influencia en sus obras Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.