Teatro Español de Posguerra (1939-Actualidad)
1. Teatro de Posguerra (1939-1950)
Época de fervor triunfalista, miseria y rencor. El teatro permanece aislado del exterior y sometido a una censura, evasión y entretenimiento. El público busca evasión y entretenimiento, con temas como el imperio español u obras intrascendentes. Destaca José María Pemán (Soledades).
a) Teatro Burgués, Continuista, Convencional
De alta comedia de Benavente, dirigido a la clase media y representa la ideología dominante. Características: teatro bien construido, teatro cómico que a nada compromete. Dramaturgos: José María Pemán (Por la virgen capitán), Joaquín Calvo Sotelo (¡Viva lo imposible!), Juan Ignacio Luca de Tena (¿Dónde vas, Alfonso XII?)
b) Teatro de Humor Renovado
Lo inverosímil y absurdo es lo protagonista. Lenguaje agudo y crítico contra las convenciones burguesas. Temas: presión social sobre el individuo, costumbres burguesas. La comedia y la farsa son los temas preferidos.
- Enrique Jardiel Poncela: (Noche de primavera sin sueño, Eloísa está debajo de un almendro).
- Miguel Mihura: Destaca un humor inverosímil, postura inconformista, lenguaje lleno de ingenio, (Tres sombreros de copa).
c) Teatro en el Exilio
- Alejandro Casona: Teatro simbólico con tintes simbólicos (Los árboles mueren de pie).
- Max Aub: Tras la guerra, teatro testimonial, censura la triste suerte del hombre (San Juan).
- Alberti: Teatro político lleno de símbolos, técnica esperpéntica (El adefesio).
2. Teatro Existencialista y del Realismo Social (1950)
Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo marca un punto de inflexión. Poco a poco el teatro social y realista, con temas cercanos a los tratados en la poesía social, gana terreno.
Antonio Buero Vallejo
Su teatro es una lúcida indagación sobre los aspectos trágicos de la condición humana, lucha por la verdad y quiere hacer pensar al espectador. Temas: denuncia de injusticias, sufrimiento, frustración, lucha por la libertad, indaga sobre la condición humana. Personajes: moral sobre lo teórico, personajes antagonistas, resignados y rebeldes, conformistas e inconformistas. Cultiva el drama y la tragedia. (Historia de una escalera)
Tres etapas:
- Existencial: (Historia de una escalera) (1949), refleja un mundo gris, vecinos con ilusiones y frustraciones, una vida inútil llena de fracasos (En la ardiente oscuridad, La tejedora de sueños).
- Social: Se inicia con Hoy es fiesta (1956). Tema histórico con un soñador para el pueblo.
- Renovación formal: Introduce elementos renovadores. (La fundación), temas como el vacío ideológico, la cultura de la estafa consentida y el conflicto generacional.
Alfonso Sastre
Denuncia social, voluntad de renovación formal, funda un grupo de teatro experimental: el TAS. Publica artículos sobre su concepción del arte como un arte social que sirve para agitar las conciencias. Temas: libertad, culpa, arrepentimiento. Elementos de tragedia clásica, del esperpento y teatro épico de Brecht (Escuadra hacia la muerte, La cornada).
Otros Dramaturgos
Repasan la vida cotidiana española y transmiten la falta de libertad, la moral absurda, la injusticia social, la explotación del hombre por el hombre. Realismo ibérico de raíz crítica alejado de costumbrismo o popularismo:
- Lauro Olmo (La camisa)
- José María Rodríguez Méndez (Los inocentes de Moncloa)
- Carlos Muñiz (El tintero)
- José Martín Recuerda (Los salvajes en Puente San Gil).
Antonio Gala
Enlaza la comedia de salón y un teatro más existencialista y simbolista (Anillos para una dama). En los ochenta es un escritor de referencia (Carmen, Carmen).
3. Teatro Renovador y Experimentalista
Movimiento de renovación teatral que se opone a la estética realista. Se busca un nuevo lenguaje basado en el espectáculo, en la escenografía y en las técnicas audiovisuales. Se les conoce como autores de un teatro subterráneo. Se muestran disconformes con el sistema establecido y quieren elevar su protesta a través del teatro. Temas: realidad contemporánea, injusticia social, pobreza, soledad. Personajes: rara vez son personas, suele ser el poder, la dictadura, la presión social. El escenario se puebla de fauna y de artilugios mecánicos. Aspectos formales: el texto no lo es todo, se complementa con luz, proyecciones audiovisuales, gestos. La acción y el lenguaje son parabólicos. La falta de tensión dramática hace que el teatro no siempre consiga el favor del público.
Francisco Nieva
Importante escenógrafo, importa obras europeas.
- Teatro de farsa: obras tradicionales con personajes románticos (La señora tártara).
- Teatro furioso: dramas cercanos al esperpento, lenguaje barroco, personajes son prototipos con libertad de espacios, teatro dirigido a los sentidos (Pelo de tormenta).
Fernando Arrabal
Polifacético, uno de los dramaturgos más originales. Desarrolla su carrera en Francia. Crea su llamado teatro pánico, escrito y llenado en París con rasgos oníricos tomados del surrealismo. Actitud de rebeldía ante lo absurdo. Un pesimismo existencial planea sobre todas sus obras. Actitud de rebeldía ante lo absurdo (Pic-Nic).
Otros Dramaturgos
- Miguel Romero Esteo (Pasodoble)
- José María Bellido (Milagro en Londres)
- Luis Riaza (Retrato de dama con perrito)
- Jordi Teixidor (El retablo del flautista).
En el teatro de renovación tienen protagonismo los grupos de teatro independiente, realizan espectáculos de gran impacto social en su momento.