La Evolución del Teatro Español: De la Censura a la Democracia
La Censura y sus Efectos en la Obra de Buero Vallejo
«La doble historia del doctor Valmy» es la única obra de Antonio Buero Vallejo que fue censurada en España. Debido a esto, se representó en Estados Unidos en la década de 1960. La obra aborda el tema de los presos políticos en España y, por ello, fue censurada. Hasta 1974, Buero Vallejo tuvo un gran éxito, coincidiendo con la etapa final del franquismo. A partir de la muerte de Franco, la situación cambió: la censura desapareció y Buero Vallejo no supo adaptarse a este nuevo contexto. Como resultado, sus obras comenzaron a fracasar.
«Diálogos secretos» es un ejemplo de obra de Buero Vallejo que no tuvo éxito. Trata sobre un famoso crítico de arte, el protagonista, cuya hija está enamorada de un joven pintor. Al padre no le agrada este joven, por lo que realiza una crítica muy negativa de sus obras, provocando su fracaso. Al final de la obra, la hija descubre que su padre es daltónico. En esta obra se refleja el resentimiento de Buero Vallejo hacia los críticos.
El Realismo Social en el Teatro Español
Dos obras marcan el inicio del realismo social en el teatro español: «Historia de una escalera», del propio Buero Vallejo, y «Escuadra hacia la muerte» (1953) de Alfonso Sastre. Sastre tuvo un recorrido distinto al de Buero Vallejo. «Escuadra hacia la muerte» es una obra totalmente diferente a las comedias burguesas de la época. Trata sobre una hipotética Tercera Guerra Mundial y describe las reacciones de cuatro soldados que saben que van a morir, ya que son destinados a lugares muy complicados. La obra no especifica el lugar donde transcurre la acción. Sastre fue censurado durante aquella época y sus obras no fueron representadas. Creó un grupo de teatro, el Grupo de Teatro Realista, y representaba sus obras en espacios reducidos con actores no profesionales, ya que no se podían estrenar en las salas de teatro convencionales. Mientras que Buero Vallejo utilizaba un doble plano en sus obras, Sastre escribía de forma más directa.
«Muerte en el barrio» trata sobre un barrio de Madrid en el que hay un ambulatorio. Un joven sufre un accidente y muere debido a la falta de asistencia médica adecuada. Es otro ejemplo de obra censurada.
«La pechuga de la sardina», de Lauro Olmo, tampoco se representó en su momento. Es una obra de los años 60 que trata sobre un grupo de mujeres que viven en una pensión y se enfrentan a los problemas económicos de la época. Por este motivo, también fue censurada.
La Continuidad del Teatro de Mesa-Camilla y la Llegada de la Televisión
Se seguía haciendo el teatro de la década anterior, un teatro de continuidad sin ruptura, conocido como teatro de mesa-camilla. Surgieron autores jóvenes que continuaron con este tipo de teatro, siendo Alfonso Paso el más famoso. A finales de los años 50, la televisión comenzó a popularizarse en España, y en los años 60 la mayoría de la gente tenía un televisor en sus hogares. Había una sola cadena de televisión, que emitía una obra de teatro una vez por semana. Estas obras estaban bastante bien hechas y se emitían en horario de máxima audiencia, lo que contribuyó a la fama de Alfonso Paso. También se emitían obras de los clásicos. Alfonso Paso comenzó haciendo obras críticas y renovadoras con intención social, similar a Benavente, pero luego se dedicó a crear obras que gustaban al público. Murió habiendo escrito más de 100 obras.
El Teatro Experimental de Finales de los 60
A finales de los años 60, el realismo social en el teatro se agotó. Surgió entonces un teatro muy experimental, similar a lo que ocurrió en otros géneros: se abandonó el realismo y se utilizaron símbolos, personajes grotescos y deformados. Estos autores se enfrentaron a un doble problema: la censura y los gustos del público. El público no entendía estos símbolos y, por lo tanto, no apreciaba este tipo de teatro. Los autores que escribieron en este periodo no fueron conocidos y no pudieron representar sus obras hasta la muerte de Franco. Algunos autores importantes de esta época son Francisco Nieva, Fernando Arrabal y Martínez Mediero.
Antonio Gala fue el único autor conocido en los años 60 que tuvo éxito desde el principio. Su primera obra fue en 1963. Tenía una gran habilidad para ajustarse a los gustos del público, que apreciaba el realismo, los bailes de salón y los escándalos. «El hotelito» es una obra de Antonio Gala estrenada durante el auge de las autonomías. Trata de una casa de campo donde cinco primas deben repartirse la herencia de su abuela, representando claramente a Andalucía, Castilla, Galicia, País Vasco y Cataluña. También escribió comedias musicales.
El Teatro Independiente
El resto de los autores no estrenaron sus obras en los años 60, aunque sí pudieron representar un nuevo tipo de teatro que tuvo mucho éxito: el teatro independiente. Este incluía a personas que podían trabajar en todos los aspectos relacionados con el teatro. No había papeles individuales, funcionaban como un grupo, y el grupo asumía todo. Las obras no eran conocidas por sus autores, sino por los grupos que las representaban. Estos grupos actuaban en cualquier lugar, pero siempre al margen del teatro comercial. Se dirigían a un público amplio y diverso, e intentaban hacer un teatro innovador, comprometido y aceptado por la gente. Trabajaban temas de actualidad, vivos y con una fuerte carga social. Representaban obras de autores que no podían estrenar en las salas convencionales. Algunos de estos grupos practicaban el llamado teatro de participación, donde no tenían un texto fijo y permitían que el público participara, por lo que nunca había dos obras iguales. No había un texto predefinido en este tipo de teatro, solo un pequeño guion. Surgieron muchos de estos grupos en todas las provincias. En Madrid, el TEI (Teatro Experimental Independiente) fue uno de los primeros en tener su propia sala, aunque pequeña. Este movimiento duró solo una década, y luego fue desapareciendo, a excepción de Cataluña y Valencia. Hoy en día queda un grupo: Els Joglars, de Cataluña, fundado en los años 60, que tenía una casa en el campo con una escuela de actores.
El Teatro de la Transición (1972-1982)
Este periodo abarca desde la muerte de Franco hasta el comienzo de la democracia. Se realizaron montajes de obras de Lorca y Valle-Inclán, que habían estado prohibidas, ya que la censura había desaparecido. Se estrenó «La doble historia del doctor Valmy» de Buero Vallejo y «La casa de Bernarda Alba». Se esperaba una gran cantidad de autores nuevos con muchas obras, pero no fue así. Estos montajes a veces eran demasiado innovadores y no gustaban al público. «Las bicicletas son para el verano», de Fernando Fernán Gómez, fue la única obra estrenada en esta época (1982).
El Nacimiento del Teatro Público
Nació un nuevo tipo de teatro, el teatro público, financiado con fondos públicos. Hasta entonces, todos los teatros eran privados. Este nuevo teatro comenzó a competir con los empresarios privados.