Evolución del Teatro en España: De 1936 a la Vanguardia

Teatro anterior a 1936

Teatro comercial

A finales del siglo XIX, con estética naturalista basada en ambientes y problemas humanos y en el análisis de la psicología de los personajes. La ruptura de estos cánones marca el desarrollo del teatro en el siglo XX.

Los simbolistas propusieron un teatro evocador de atmósferas poéticas y misterio. Los expresionistas acentuaron el uso de los efectos escenográficos y del gesto, con el fin de animar al espectador. Los diferentes movimientos de vanguardia rompen con el teatro tradicional. B. Brecht pretende distanciar al espectador de la acción, piensa que el teatro debe mostrar y el espectador juzgar. A. Artaud dice que el teatro debe tener cabida a lo mágico e irracional, como los ritos y celebraciones primitivas. El texto no es lo más importante y el espectador debe participar en la obra.

Teatro en España

Teatro comercial

Comedia benaventina: Benavente es la figura más representativa, critica en sus obras la sociedad burguesa con “Los intereses creados”. También inventó el drama rural; su obra maestra fue “La malquerida”, que trata sobre la pasión incestuosa.

Teatro en verso: el teatro poético combinaba resabios posrománticos con rasgos de estilo modernista e iba asociando una ideología tradicionalista.

Teatro cómico: comedia costumbrista y sainete. Hermanos Quintero (Andalucía tópica, gente buena y reina la gracia), Arniches (crítica), Pedro Muñoz Seca (piezas descabelladas cuyo fin es arrancar la carcajada del espectador).

Tentativas renovadoras del 98 y del 27

Dramaturgos de la Generación del 98

Valle-Inclán

Creador del teatro más original de los últimos tres siglos en España, reconocido mundialmente. Se adelantó a las innovaciones y, por eso, sus obras no fueron representadas.

Inicios (ciclo modernista): destaca el Marqués de Bradomín, basada en la estética modernista propuesta por Rubén Darío.

Ciclo mítico: recrea un mundo mítico e intemporal; sus personajes se mueven por las fuerzas del mal y trata temas de la superstición, como en Comedias bárbaras, donde nos muestra las bajas pasiones.

Ciclo de la farsa: desmitifica los valores tradicionales de la época e introduce el teatro dentro del teatro, como en La marquesa de Rosalinda.

Ciclo del esperpento: técnica que consiste en deformar la realidad, destacando grotescamente para que se tome conciencia del malestar de la vida. Ver el mundo desde arriba para que los personajes aparezcan como seres inferiores se da en ambientes de tabernas, burdeles y antros. Se parodian los personajes, animalizándolos y cosificándolos. Hay una variedad de registros, vulgarismos, gitanismos y jerga de barrio, como en Martes de carnaval, que es una trilogía.

Ciclo final: aquí Valle lleva al extremo todo lo anterior, como en El retablo de la avaricia; sus temas básicos son la avaricia, lujuria y la muerte, como una parodia del matrimonio y la confesión.

Teatro de la Generación del 27 y sus coetáneos

Tres facetas: depuración del teatro poético, incorporando formas de vanguardia y acercando el teatro. Podemos destacar a Pedro Salinas, Rafael Alberti, Miguel Hernández, Alejandro Casona o Max Aub.

Federico García Lorca

Deja ver su hondo malestar y ese dolor por vivir.

Temas centrales

Lorca lleva al teatro su poesía, donde plasma el destino trágico de ciertos personajes, las pasiones condenadas a la soledad, la muerte, el amor imposible, los abismos de la esterilidad, la castrante sociedad convencional, la denuncia del egoísmo humano, el tema central de la frustración del hombre por la muerte o el tiempo y, también socialmente, por prejuicios raciales y la presión de la sociedad.

Tradiciones

Cultivó variedad de géneros como la farsa, la tragedia y el drama urbano/rural.

Estilo: usa verso y prosa. Lenguaje de convivencia entre la poesía y la realidad; sus rasgos más patentes son los símbolos, metáforas y comparaciones.

Obra

  • Comienzos: comienza con un ensayo juvenil que fue un fracaso. Su primer éxito viene con Mariana Pineda (heroína que murió ajusticiada por bordar una bandera liberal); su obra maestra es La zapatera prodigiosa.
  • Experiencia vanguardista: Lorca sufre una profunda crisis, que tiene que ver con su homosexualidad; de eso nació Poeta en Nueva York y las obras que él llamó Misterios. La primera es El público, donde los personajes encarnan obsesiones y conflictos del poeta, todo ello mostrado en clave aparentemente surrealista.
  • Plenitud: serán los años de La barraca, donde las mujeres ocupan un puesto central y defenderá otros grupos marginales. En Bodas de sangre, una novia escapa con su amante el día de la boda, muestra una pasión que no conoce y todo ello desemboca en la muerte, rodeado de odios familiares y venganzas. Yerma es el drama de la mujer condenada con la infertilidad.

La casa de Bernarda Alba

Última obra dramática de F. G. Lorca, su obra culminante no refleja las desgracias de la vida de un pueblo, sino que ahonda en las obsesiones y la personalidad conflictiva de un grupo de mujeres.

Temas:

  • Enfrentamiento moral: autoridad y deseo de libertad.
  • Amor sensual: búsqueda de varón.
  • Hipocresía, odio y envidia.
  • Injusticia social: marginación a la mujer.
  • Honra.

Lenguaje coloquial:

Insultos, maldiciones y amenazas; vulgarismos; habla rural y campesina; uso de refranes, frases hechas y dichos populares; insinuaciones, alusiones, indirectas y frases de doble sentido.

Figuras literarias:

Imágenes y metáforas; hipérboles combinadas con metáfora; paralelismos semánticos; símbolos (caballo, oveja, perro, árbol, flores, luna, sol, agua, pozo, color blanco, negro y verde).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *