Teatro Clásico
Teatro Griego
- Géneros griegos:
- Tragedia: Esquilo, Sófocles y Eurípides.
- Comedia: Aristófanes.
- Satira
Teatro Romano
Se inspira en el tipo de teatro venido de Grecia.
Teatro Medieval
Vinculado al culto religioso.
Teatro Medieval Profano
De la producción de cada obra se encargaba un gremio que intentaba que el tema tuviera que ver con su ocupación laboral; así, los trabajadores de los astilleros podían, por ejemplo, escenificar una obra sobre Noé.
Autos
Estaban representados por profesionales como los trovadores y juglares.
Teatro del Renacimiento
El giro hacia temas más laicos y preocupaciones más temporales, así como la reaparición de lo cómico y lo grotesco, contribuyeron a la nueva forma de hacer teatro. Además, actores profesionales en las obras fueron sustituyendo a los aficionados.
Teatro Neoclásico
Obras pensadas para ser leídas, aunque fuera por varios lectores y en público, y con fines didácticos.
Creación de la Ópera
Teatro cantado, creció a finales del siglo XVI.
Commedia dell’Arte
El público más humilde se divertía con la Commedia dell’Arte, un teatro popular y vibrante basado en la improvisación.
Teatro Francés
A finales del siglo XVI, era popular en Francia un tipo de comedia similar a la farsa. Molière está considerado como el gran dramaturgo francés.
Teatro Isabelino Inglés y de la Restauración
El teatro renacentista inglés se desarrolló durante el reinado de Isabel I a finales del siglo XVI. Se basó en formas populares, en el vital teatro medieval, y en las exigencias del público en general. Culminó en el variado y complejo trabajo del más grande genio del teatro inglés, William Shakespeare.
Teatro Español del Siglo de Oro
Dos autores de la época: Cervantes y Lope de Vega.
Teatro del Siglo XVIII
Era un teatro de actores. Estaba dominado por intérpretes para quienes se escribían obras ajustadas a su estilo. Las obras de Shakespeare, en especial, eran alteradas hasta no poder ser reconocidas, no sólo para complacer a los actores, sino también para ajustarse a los ideales neoclásicos.
Teatro del Siglo XIX
A principios del siglo XIX, nace un movimiento llamado romanticismo.
Teatro Romántico
Alrededor de 1820, el romanticismo dominaba el teatro. Buscó la inspiración en los temas medievales y presenta a un héroe individual dominado por las pasiones, ya sean éstas virtuosas o viciosas. Su gran figura es José Zorrilla, el autor de Don Juan Tenorio.
Melodrama
Las mismas fuerzas que condujeron al romanticismo, también, en combinación con varias formas populares, condujeron al desarrollo del melodrama, el género dramático más arraigado en el siglo XIX.
Teatro Burgués
Proponía una recreación de lo local y de la vida en el hogar.
Naturalismo y Crítica Social
A mediados del siglo XIX, el interés por el detalle realista, las motivaciones psicológicas de los personajes y la preocupación por los problemas sociales.
Aparición del Director
El naturalismo es responsable en gran medida de la aparición de la figura del director teatral moderno.
Realismo Psicológico
Las obras demuestran problemas sociales como la enfermedad genética, la ineficacia del matrimonio como institución religiosa y social, y los derechos de las mujeres.
Teatro del Siglo XX
Desde el Renacimiento en adelante, el teatro parece haberse esforzado en pos de un realismo total, o al menos en la ilusión de la realidad. Una vez alcanzado ese objetivo a finales del siglo XIX, una reacción antirrealista en diversos niveles irrumpió en el mundo de la escena.
Teatro Simbolista
Los simbolistas hicieron una llamada a la “desteatralización” del teatro. Los textos estaban cargados de simbología de difícil interpretación, más que de sugerencias. El ritmo de las obras era en general lento y semejante a un sueño.
Teatro Expresionista
El movimiento expresionista tuvo su apogeo en las dos primeras décadas del siglo XX, principalmente en Alemania. Desde un punto de vista escénico, el expresionismo se caracteriza por la distorsión, la exageración y por un uso sugerente de la luz y la sombra.
Grupos Teatrales
La influencia de Antonin Artaud llevó a la aparición de una serie de grupos de teatro durante la década de 1960. Como ejemplo, podemos citar al Teatro Laboratorio de Jerzy Grotowski y el Teatro de la Crueldad de Peter Brook.
Teatro del Absurdo
Después de la Segunda Guerra Mundial, lo absurdo, lo que carece de lógica, lo que de ningún modo se puede vincular o relacionar con un texto dramático o un contexto escénico, porque la vida misma de los personajes carece de sentido.
Teatro Contemporáneo
El teatro realista continuó vivo en el ámbito comercial, el realismo psicológico, y se emplearon para este fin recursos dramáticos y escénicos no realistas. Existen obras basadas en la memoria, secuencias sobre sueños, personajes puramente simbólicos, proyecciones y otros recursos similares.