Evolución del Ensayo y la Novela en España: Desde el Siglo XIX hasta la Actualidad

Panorama General del Ensayo en España

El ensayo es un texto en prosa, de extensión diversa, de amplia variedad temática y de carácter reflexivo. Entre fines del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX se publicaron obras que ayudaron a establecer el modelo del ensayo moderno.

Escritores de Fin de Siglo

En primer lugar, las producciones de los escritores de fin de siglo, inmersos en la crisis ideológica, política y social de la época, manifestaron su interés y preocupación por la realidad del país. Reflexionaron sobre los problemas de España y aportaron nuevas propuestas. Buscaron en sus textos una identidad cultural nacional, al servicio de un proyecto liberal, que encontraba en la historia y las obras artísticas las fuentes de la mentalidad colectiva.

  • Unamuno: Ensayos marcados por razonamientos subjetivos y la expresión de su mundo personal que conforman una especie de autobiografía espiritual.
  • Azorín: Los escritos de Azorín más difundidos contienen descripciones de paisajes, pueblos y vidas, recreadas artísticamente desde una observación melancólica y desasosegada.

Escritores Novecentistas

Los escritores novecentistas también pretendieron la reforma y la modernización del país desde situaciones personales, sociales e ideológicas diferentes. Destacan la formación científica y la europeización, ligadas a la construcción de un estado liberal moderno. En conclusión, el objetivo fue modernizar el país y conseguir el cambio moral de los individuos.

  • Ortega y Gasset: Entre los conceptos que figuran en el pensamiento orteguiano destacan dos ideas fundamentales: la razón vital, es decir, la razón como parte de la vida; y el condicionamiento de las circunstancias y el perspectivismo.

El Ensayo en los Años 40 y 50

El ensayo de los años 40 y 50 está marcado por la situación de posguerra. Hay obras acordes con los valores del régimen y otras insustanciales. Las mejores obras de este periodo corresponden a Pedro Laín Entralgo, Enrique Tierno Galván, entre otros. El ensayo en los años 40 estuvo supeditado a las condiciones políticas, ideológicas y morales de la dictadura. Los textos más representativos avalaron y exaltaron los valores del nuevo régimen. En los años 50 se produjeron cambios ideológicos que permitieron un ensayismo crítico y el tratamiento de temas discrepantes de las posturas oficiales.

El Ensayo en los Años 60 y 70

En los años 60 y 70 se difunden las corrientes de pensamiento provenientes de otros países mediante su publicación por nuevas editoriales y en revistas. Se practica un ensayismo más crítico y, especialmente en los años 60, de análisis histórico y de temas políticos, y que muestran cambios notables respecto de años anteriores: mayor actitud crítica, voluntad de comunicación y libertad expresiva.

El Ensayo a partir de los Años 80

A partir de los años 80 decae el interés por los escritos políticos e ideológicos y predominan los textos dedicados a reflexiones éticas y estéticas. Destaca el interés por los cambios de la sociedad contemporánea. Como rasgos generales del ensayo moderno deben mencionarse la libertad formal y el uso de un estilo accesible, rico en recursos expresivos, próximo al literario.

Panorama General de la Novela en España

Los narradores debieron crear una nueva tradición novelística que retomó los modelos de la narrativa realista. En la novela de posguerra apareció la actitud de compromiso con la realidad.

La Novela en los Años 40

En los años 40, la novela se caracteriza por la presencia de la realidad como tema literario. Son años de ruptura de la continuidad con el pasado reciente en los que coexisten varias tendencias: la novela nacionalista, el realismo tradicional y el tremendismo, unido, en ocasiones, a una visión existencialista, sin olvidar una tendencia humorística o fantástica.

La Novela en los Años 50

En los años 50 la censura fue una circunstancia en la inmediata posguerra en la que se mantuvo una novela de contenido social y de crítica al régimen. Se incorporan técnicas del objetivismo norteamericano y la orientación preponderante es la novela de compromiso social. La novela de los 50 continuó la tradición de los 40, y sus características se mantienen hasta principios de la década de los 60. Se plantearon un compromiso ético ante la realidad, las novelas intentaron reflejar la situación que vivían los españoles de la época:

  • La pobreza, el hambre y el chabolismo.
  • La alienación de los trabajadores cuyo tiempo de ocio se reducía al mínimo.
  • La frivolidad de las clases altas que se aburrían y pasaban el tiempo en fiestas.

La forma de asumir el compromiso ético de los escritores de los 50 diferencia dos corrientes:

  • Tendencia social: Los narradores sociales entendieron la literatura como una forma de concienciar al público y de influir en su postura ideológica. (Antonio Ferres, Juan Marsé, Juan Goytisolo).
  • Tendencia neorrealista: Los escritores neorrealistas consideran que la realidad implicaba también las vivencias personales del individuo, lo que les permitió mostrar otro aspecto del mundo a través de temas como la soledad, la frustración o la decepción.

La Novela en los Años 60

Hacia los años 60 los autores se preocuparon más por la forma de narrar y la innovación técnica, llevada hasta el experimentalismo, caracterizó la novela de esta época. Las innovaciones narrativas del siglo XX y la influencia de la novela hispanoamericana se dejan notar en la novela experimental de los 60. Los autores de los 60 introdujeron novedades en el discurso narrativo retomando los hallazgos de la novela europea y americana de principios de siglo. Estas novelas se caracterizan por:

  • Pérdida de relieve de la historia.
  • Perspectiva narrativa: Crea la sensación de un diálogo ficticio.
  • Ruptura de la linealidad temporal: Se mezcla el tiempo subjetivo y objetivo.
  • Monólogo interior directo o fluir de la conciencia y destructuración de la sintaxis: Se utiliza para expresar el interior de unos personajes conflictivos.
  • Riqueza lingüística: Se centran en la elaboración del lenguaje, creación de nuevas palabras, etc.
  • Importancia de la visualidad: Lo visual adquiere valor expresivo, como por ejemplo, diferentes tipos de letra.

La Novela a partir de los Años 70

En los años 70 en adelante, la novela de esta época deja ya de responder a rasgos comunes y se caracteriza por la variedad de modelos y la multiplicidad de temas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *