El ensayo, desde el siglo XVIII hasta la primera mitad del siglo XX
Siglo XVIII
La prosa y las ideas recurren a modalidades literarias muy diversas como: la carta, diálogo, discursos, informes y memorias. Todo este conjunto se reúne bajo la etiqueta de ensayo, que se caracteriza por expresar con afán divulgador una opinión personal sobre algún tema de la actualidad. Tiene carácter divulgativo y didáctico. Sus formas de evolución más utilizadas son la exposición y argumentación.
Principales ensayistas del siglo XVIII:
- Feijoo: Su labor fue la crítica. Condena el estilo demasiado adornado y defiende la naturalidad y espontaneidad. Obras: Teatro crítico universal, cartas eruditas y curiosas.
- Jovellanos: Cultivó la poesía y el teatro con las que defendió sus ideas reformistas. Sus obras tienen como destinatarios a los dirigentes y no al pueblo. Obras: Informe sobre la ley agraria, memorias sobre espectáculos y diversiones públicas…
Siglo XIX
El ensayo fue el instrumento de expresión de los debates ideológicos y la modernidad. Entre los ideales de los pensadores carlistas destacan el apoyo al absolutismo y el mantenimiento del antiguo régimen.
Principales autores del siglo XIX:
- Menéndez Pelayo: Su ideología une el nacionalismo y el catolicismo tradicionalista. Obras: Historia de las ideas estéticas en España, La ciencia española, Historia de los heterodoxos.
- Jaime Balmes: Con el afán de divulgar sus ideas e influir en la sociedad, escribió artículos periodísticos sobre temas religiosos, sociales y políticos. En una postura moderada que trata de conciliar carlismo y liberalismo.
Siglo XX
Los regeneracionistas se proponen sacar adelante el país y sus escritos analizan los problemas más acuciantes del momento y postulan soluciones prácticas. Autores: Joaquín Costa, Ramiro de Maeztu…
La poesía y el teatro en el Romanticismo
El romanticismo es un movimiento cultural de la primera mitad del siglo XIX que se opone a los principios de la ilustración y que es resultado de la profunda crisis ideológica y social de un mundo en acelerado cambio.
Rasgos:
- Irracionalismo (rechazan a la razón para explicar el mundo)
- Subjetivismo (emociones, sueños, sentimientos)
- Idealismo
- Individualismo
- Genio creador (afirman que el artista nace y no se hace)
- Soledad (huye de la realidad y se centra en sí mismo)
- Naturaleza dinámica
- Sensibilidad
- Nacionalismo
Poesía narrativa:
Relata en versos sucesos históricos, legendarios o inventados. Autor: José de Espronceda (rebelde, impetuoso, turbulento, exaltado y liberal). Obras: El estudiante de Salamanca, El diablo mundo.
Poesía lírica:
La expresión de sentimientos personales, hastío, melancolía, amor, mujer ideal, religión y utilización de lugares solitarios. Autores: José Zorrilla, Espronceda, Adolfo Becker (Rimas), Rosalía de Castro (libros: Cantares gallegos, Follas novas).
Teatro:
Tiene como subgénero los dramas románticos con temas como el amor absoluto e ideal. Autores y obras: Duque de Rivas (Don Álvaro, fuerza del sino), José Zorrilla (Don Juan Tenorio).
La novela del Realismo y el Naturalismo
a) Realismo:
El realismo es un movimiento cultural y artístico del siglo XIX, que pretendía la representación de la realidad de manera más fiel posible. Así, la novela se convierte en el mejor vehículo para describir la realidad analizada por los escritores de la época.
Novela:
Características: Verosimilitud (autenticidad de los hechos), observación y documentación exhaustiva para incluir la realidad en sus obras, temas reales, muchos personajes. Autores y obras: Clarín (La Regenta), Galdós (Fortunata y Jacinta, Doña Perfecta), Juan Valera (Juanita la larga, Pepita Jiménez)…
b) Naturalismo:
Surgió impulsado por Zola, propuso aplicar métodos científicos a la literatura. Partiendo de que el ser humano estaba determinado por la genética, el medio y el momento histórico. Fue rechazadas sus ideas, pero algunos escritores acogieron algunas de sus ideas como: Galdós (La desheredada), Clarín…
Literatura del Modernismo y la Generación del 98
El último tercio del siglo XIX estuvo marcado por la crisis del modelo liberal burgués, que se manifestó en la necesidad de un cambio en la mentalidad y en las expresiones artísticas de la época. Esta crisis trajo la aparición del Modernismo (movimiento que nació en Hispanoamérica en manos de Rubén Darío). Los modernistas creen en la belleza y la independencia de las ideas morales. Tienen gusto por lo exótico, buscan lo raro y precioso en épocas lejanas. En el fondo, sus sentimientos son de insatisfacción y hastío, y intentan olvidarlo mediante obras dotadas de belleza.
Autores:
- Rubén Darío (Azul, Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza)
- Manuel Machado (Alma, Caprichos y Cante hondo)
- Juan Ramón Jiménez (Arias tristes, La soledad sonora)
Generación del 98:
La pérdida de las últimas colonias en Cuba, Puerto Rico y Filipinas provocó cuantiosas pérdidas económicas y humanas para España. Entonces surgió un grupo de escritores preocupados por los problemas del país.
Autores:
- Antonio Machado (Campos de Castilla)
- Unamuno (Rosario de sonetos líricos y El Cristo de Velázquez)
- Valle-Inclán (La pipa de kif)
La poesía de la Generación del 27
Grupo de jóvenes intelectuales que renovó por completo el panorama literario español. Consideraban como maestros a Ortega y Gasset, Unamuno y Juan Ramón Jiménez.
Características:
- Vanguardismo y tradicionalismo
- Renovación formal del léxico
Temas:
- La ciudad como lugar de avances
- Naturaleza
- Amor
- Arte
Tendencias:
- Poesía neopopular: Alberti (Marinero en tierra), Lorca (Romancero gitano)
- Poesía pura: Se centra en aspectos más esenciales de la realidad. Jorge Guillén (Cántico), Cernuda (Perfil del aire)
- Poesía surrealista: Lorca (Poeta en Nueva York), Alberti (Sobre los ángeles), Aleixandre (Sombra del paraíso)
- Poesía vanguardista: Salinas tiene poemas futurísticos que aclaman el triunfo de las bombillas o de la máquina de escribir
- Poesía neorromántica: Salinas (La voz a ti debida), Lorca (Sonetos del amor oscuro)
- Poesía social: Dámaso Alonso (Hijos de la ira), Alberti (Coplas de Juan Panadero)
Teatro anterior a 1939
Contexto histórico:
El siglo XIX termina con el desastre del 98, crisis económica y conflictos sociales, mientras ocurre la Primera Guerra Mundial, el reinado de Alfonso XIII (1902-31), con paréntesis de la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y la Guerra Civil, en literatura la oposición al realismo y naturalismo.
1. Tradicional:
Calidad literaria, pero escasa intención crítica por miedo a la censura.
- Teatro modernista: No refleja la realidad del momento, mitifica el pasado exaltando los valores tradicionales. Obras: Eduardo Marquina (Flandes sea puesto el sol), Francisco Villaespesa (Doña María de Padilla), Los hermanos Machado (La Lola se va a los puertos).
- Teatro cómico: Obras alegres y desenfadadas. Carlos Arniches (¡Qué viene mi marido!), Pedro Muñoz Seca (La señora de Trevélez).
- Teatro burgués: Se caracteriza por la ausencia de conflictos graves y por ejercer una crítica muy suave. Jacinto Benavente (Los intereses creados, La malquerida).
2. Renovador:
No tuvo una buena acogida por parte del público.
- Generación del 98: Preocupados por lo político, lo existencial, lo religioso. Buscan regenerar la sociedad española.
- Unamuno: Utilizó el teatro como método de conocimiento mediante dramas de carácter intelectual. Obra: El otro.
- Valle-Inclán: Entiende el teatro como experimentación y espectáculo total. Su primer teatro es modernista. Obras: El marqués de Bradomín, El esperpento, Luces de bohemia.
- Novecentismo: Gómez de Serna (Los medios seres), Jacinto Grau (El señor de Pigmalión).
- Generación del 27: Intentan cambiar los gustos del espectador, acercando el teatro al pueblo, también incorporan formas de vanguardia. Alberti (El hombre deshabilitado), surrealista (Noche de guerra), político, Casona (La sirena varada) ingeniosa y poética, Lorca (El maleficio de la mariposa, La zapatera prodigiosa) sus obras tienen profundo sentido trágico y lírico con símbolos personales en su mayoría mujeres.
Teatro posterior a 1939 (hasta 1980)
Al finalizar la Guerra Civil, el teatro se encuentra con graves problemas: agravamiento de condiciones teatrales debido a la crisis económica y la censura que impide todo tipo de contenido político crítico en obras. La muerte de algunos grandes maestros (Valle-Inclán, Unamuno y Lorca) y el exilio de otros (Max Aub, Alberti).
Etapas:
- Teatro de postguerra (1939-55): Tres tendencias:
- Teatro de continuidad sin ruptura: Características de la obra: defensa de los valores tradicionales, ligera crítica, escenografía realista y búsqueda de la perfección. Francisco Ruiz Ramón (Historias del teatro español).
- Teatro de humor: Teatro cómico que busca la risa fácil con técnicas tradicionales y continúa las formas anteriores a la Guerra Civil. Jardiel Poncela.
- Teatro existencialista: Conjunto de obras que pretenden representar los conflictos existenciales del ser humano. Sin embargo, debido a la censura, no será fácil exponer la crítica y la denuncia social. Teatro posibilista: Antonio Buero Vallejo (Historia de una escalera) denuncia social indirecta, para burlar la censura del momento. Teatro radical: Alfonso Sastre (Escuadras hacia la muerte) denuncia política directa.
- Obras de técnica vanguardista: Francisco Nieva, Fernando Arrabal y grupos independentistas.
- Obras de técnica y orientación realista: José Sanchis (Ay Carmela).
- Renovación de la comedia: Ambientada en la ciudad moderna y sus problemas: paro, delincuencia, droga… Sanchis Sinisterra (Bajarse al moro).
Novela posterior a 1939 (hasta 1980)
La Guerra Civil supuso un profundo corte en la evolución literaria española debido a: la crisis económica y la censura que impide todo tipo de contenido político crítico en obras. La muerte de algunos grandes maestros (Valle-Inclán, Unamuno y Lorca) y el exilio de otros (Max Aub, Alberti), miseria, desigualdades, falta de libertad… hacen que pierda sentido las tendencias novelistas. En los años 40, la novela debe prácticamente empezar de nuevo.
Cuatro etapas sucesivas en lo referente a la periodización de la novela:
- Novela de la postguerra (1939-50)
- Realismo social (1950-62)
- Renovación técnica (1962-75)
- La novela escrita desde 1975
Y cinco generaciones de novelistas:
- Generación del 36 (autores que se dan a conocer durante la Guerra Civil)
- Generación de los 50
- Generación del 68
- Promoción del 80
- Promoción del 90
Autores:
Torrente Ballester, Eduardo Mendoza, Juan José Millás, Juan Manuel Prada, Pascual Duarte…
Poesía posterior a 1939 (hasta 1980)
La Guerra Civil cortó bruscamente las líneas poéticas que a la altura de 1936 se mostraban con gran variedad y riqueza. Lorca muere y otros poetas como Juan Jiménez, Guillén y Alberti van al exilio. La poesía en el exilio deja notar un sentimiento de nostalgia por la patria perdida.
Autores:
- Miguel Hernández (El rayo que no cesa, Viento del pueblo)
Poesía de los 40:
- Poesía arraigada: Presenta imágenes del mundo armónicas. Transmite una visión positiva del mundo, que calla a la penosa realidad del momento. Grupos de la revista Escorial y revista Garcilaso.
- Poesía desarraigada: Se trata de poesía comprometida con la problemática existencial e historia del hombre. Poetas del 27, Dámaso Alonso (Hijos de la ira), Vicente Aleixandre (Sombras del paraíso).
Poesía social de los 50:
Procede de la desarraigada de los 40. Autores: Gabriel Celaya (Cantos iberos), Blas de Otero (Pido la paz y la palabra).
Promoción de los 60:
Aparecen nuevos poetas que representan una superación de la poesía social. Autores: Ángel González (Tratado de urbanismo), Jaime Gil de Biedma (Moralidades).
Novísimos (1970):
Nuevo grupo de poetas jóvenes e innovadores, que rompen con la poesía de la postguerra. Autores: Gimferrer (Arde el mar), Martínez Sarrión (Teatro de operaciones).
Literatura hispanoamericana del siglo XX
Hasta los 40 no se produjo una renovación importante de la narrativa propia. Se distinguen tres etapas:
a) Hasta los 40:
Se mantienen los principios del realismo tradicional, con cuestiones sociales y psicológicas.
- Novelas regionalistas: La naturaleza se convierte en la fuerza invisible que siempre impone leyes. Rómulo Gallegos (Doña Bárbara).
- Novela indígena: Alcides Arguedas (Raza de bronce).
- Novela política: Mariano Azuela (Los de abajo).
b) De los 40 a los 60:
El realismo mágico se caracteriza por combinar el realismo con elementos fantásticos propios de esa realidad. Autores: Miguel Ángel Asturias (El señor presidente), Juan Rulfo (Pedro Páramo)…
c) La nueva novela a partir de los 60:
El boom de la literatura. Autores: Juan Carlos Onetti (El astillero), Ernesto Sabato (El túnel), Julio Cortázar (Rayuela)…
d) La narrativa hispanoamericana de las últimas décadas:
Los autores del boom han condicionado las posteriores generaciones. Autores: Severo Sarduy (de estilo barroco), Manuel Puig (irónico y sentimental), Alfredo Bryce (Un mundo para Julius)…